Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Estudio: México es el segundo país más violento del mundo

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
EL(dpa, IISS)
dw.com
09.05.2017


El número de muertos en territorio mexicano supera al de países como Afganistán y Somalia, afirma el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres.

38100750_303.jpg

La violencia en México incluye asesinatos de periodistas. (archivo)

México es después de Siria el país del mundo que vive una situación de violencia mayor en número de muertos, según el informe anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres presentado hoy.

En el país latinoamericano, el IISS registró la muerte de 23.000 personas en 2016. La cifra incluye tanto a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico como a las de la violencia en general. Las estadísticas oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública mexicano estiman el número en 20.824 homicidios dolosos en 2016. En Siria, el informe anual sobre conflictos armados del organismo calcula en 50.000 los muertos por la guerra civil, pero a diferencia de este país, la situación en México ha recibido "escasa atención" mediática, destaca el IISS.

Decrecen conflictos

El número total de muertos en conflictos se redujo ligeramente el año pasado en el mundo, con unas 157.000 víctimas mortales, frente a las 167.000 de 2015. "El número de muertes en México supera el de Afganistán y Somalia", dijo el director general del IISS, John Chipman. "Esto es sorprendente considerando que las muertes se pueden atribuir en casi todos los casos a armas pequeñas", añadió. El mexicano "es un conflicto marcado por la ausencia de artillería, tanques o aviación de combate", subrayó Chipman.

Por detrás de Siria y México se ubican Irak, Afganistán, Yemen, Somalia, Sudán, Turquía, Sudán del Sur y Nigeria. Pese a la reducción en la cifra total de muertos, los civiles "continúan sufriendo a gran escala", con por ejemplo 192.000 desplazados solamente en Sudán el año pasado.

Ciudades como campos de batalla

Por otra parte, Chipman destacó que el informe de este año revela que hay un traslado de los conflictos armados a las ciudades, con consecuencias terribles para sus habitantes y los refugiados, que también están buscando cada vez más protección en los centros urbanos.

En casi la mitad de los 36 conflictos mencionados en el informe, las ciudades juegan un papel clave, indicó Chipman. "Mientras que el insurgente típico antes combatía en las montañas, los bosques o en la selva, ahora él o ella se encuentra muy a menudo en un entorno urbano", dijo. La principal consecuencia de ello es un mayor sufrimiento para los civiles. También los refugiados buscan protección en las ciudades en vez de en campamentos aislados o zonas fronterizas. El traslado de los conflictos a las ciudades plantea enormes desafíos a las tropas gubernamentales, así como a las organizaciones humanitarias, que tienen dificultades para localidad a los refugiados en las urbes y prestarles ayuda.


Fuente


¿Ésto pasa en México? ¡Nah! ¡Mentirosos esos de IISS! No son tantos los muertitos de Felliot Ness y Rudynieto Giuliani. Ganas de INFLAR los resultados para perjudicar a nuestros HÉROES NACIONALES. Pero ¡NO LO LOGRARÁN! Nuestras instituciones son más fuertes que todos esos inmisericordes ataques de grupos interesados en desestabilizar a Mexicou. Si le preguntan a Pena Miento, nos dirá que en México hay menos muertes que en La Luna (donde no vive actualmente ningún ser humano). Con eso de que el señor presidente no lee, ni los mensajes que supuestamente escribe en Twitter... (los discursos que nos presume en sus presentaciones públicas se los preparan terceras personas, y sólo sabe de su contenido en el preciso instante en que está leyéndolos, de ahí que muchas veces se le sorprenda tartamudeando y enmendando lo que lee sobre la marcha).

Para los que les interese el reporte original del IISS, lo pueden consultar aquí (está, evidentemente, en inglés). Su lectura es DE-MO-LE-DO-RA y, ciertamente será satanizado por los incólumes y sacrosantos políticos mexicanos.
 
Gobierno de México cuestiona estudio sobre violencia

qf0uJfI.jpg

Redacción
10 de mayo del 2017


La Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que el estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas y aplica términos jurídicos de manera equivocada.

58a09e0a3b102.jpg



CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Relaciones Exteriorescuestionó el reporte Armed Conflict Survey 2017 (ACS), publicado el martes por el International Institute for Strategic Studies (IISS), que ubica a México como la segunda zona de conflicto más mortal, detrás de Siria.

La dependencia señaló que el estudio utiliza cifras, cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas y aplica términos jurídicos de manera equivocada.

A través de un comunicado, dijo que "sus conclusiones no tienen sustento en el caso de México", ya que, en una de las determinaciones señala que existe un "conflicto armado (no internacional)", que no existe pues el que haya grupos criminales, estos no pueden ser un criterio suficiente "para hablar de conflicto armado".

El estudio, presentado el martes, señaló que el número de víctimas fatales por la creciente guerra entre los cárteles criminales de México aumentó a 23 mil en 2016, en comparación con 17 mil en Iraq y 16 mil en Afganistán.

La SRE aseguró que el uso de las Fuerzas Armadas para mantener el orden al interior del país tampoco habla de un conflicto armado. En este sentido, el reporte busca dar un tratamiento similar a naciones con fenómenos completamente diferentes, "que no son comparables ni medibles entre sí".

En la presentación del estudio, John Chipman, director general de IISS, dijo que el nivel de derramamiento de sangre es aún más sorprendente, porque "México es un conflicto marcado por la ausencia de artillería, tanques o aviación de combate".

Además, Chipman señaló que la mayoría de las muertes ocurrieron en estados que se han convertido en "campos de batalla clave por el control entre cárteles (de drogas) rivales y cada vez más fragmentados" y la violencia aumenta cuando las pandillas intentan despejar áreas de rivales para monopolizar las rutas del narcotráfico.

Sin embargo, la dependencia destacó que la violencia relacionada con el crimen organizado no sólo depende de México, pues se trata de un problema regional "que va más allá de las fronteras que México comparte con Estados Unidos, Guatemala y Belice. El combate al crimen organizado transnacional debe analizarse de manera integral", agregó.

Sobre las cifras que ofreció el estudio, la SRE comentó que la "estimación total de homicidios dolosos a nivel nacional en 2016 aún no ha sido publicada por el Inegi, por lo que se desconoce el origen de la cifra utilizada en el reporte", además de que las cifras de la ONU en 2014, "México está lejos de ser uno de los países más violentos del mundo".


Fuente



¡Claro! ¿Qué esperaban como "respuesta" del "ilustre" gobierno mexicano.?
 
Volver
Arriba