jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.222
- Tema Autor
- #1
La Crónica de Hoy
Isaac Torres Cruz | Academia
2012-09-20 | Hora de creación: 22:24:33 | Ultima modificación: 16:44:26
Telón. Entre las obras de teatro destaca El Monólogo de Einstein, con Patricio Castillo. foto: Archivo
Una vez más, el Zócalo de la ciudad de México será sitiado por la ciencia. Al final de esta semana, en su paseo dominical, usted podrá acercarse con algunos de los investigadores e instituciones que han construido el aparato científico del país en un solo lugar en la XIX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.
A casi dos décadas de ser puesto en marcha por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el evento se llevará a cabo por primera vez en el corazón del territorio nacional del 23 al 29 de septiembre, donde cerca del 60 por ciento de la plancha del Zócalo será ocupada a favor del conocimiento.
Para esta edición se estima la asistencia de 25 mil personas, que podrán acceder de manera gratuita a más de 50 talleres interactivos y decenas de actividades de divulgación, donde participarán museos relacionados con el quehacer de la ciencia.
Además, esta feria del conocimiento se dividirá en seis pabellones principales, entre los cuales se encuentra el de Ciencia en Medios, conformado por 17 expositores, donde La Crónica de Hoy destaca como el único periódico impreso participante.
Bajo el tema central de “La sociedad y la economía del conocimiento”, el Conacyt, junto con la Academia Mexicana de Ciencias y el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, dio a conocer el programa de actividades del evento, con especial enfoque hacia niños y jóvenes.
Durante la presentación, Enrique Villa Rivera, director de Conacyt, señaló que el evento constituye un importante esfuerzo de la divulgación científica, en el que convergen científicos, tecnólogos y divulgadores que contribuirán a comunicar la fortaleza de las capacidades científicas y tecnológicas del país, “de cara a enriquecer el principio de las sociedades y economías basadas en el conocimiento.
“Deseamos que esta Semana sea el arranque de un nuevo esquema de contacto entre los científicos, los jóvenes y los padres de familia, para que vean que la ciencia y la tecnología son algo evidente, producto del trabajo de un investigador que está haciendo una tarea como cualquier otra”, abundó.
ACTIVIDADES. La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología reunirá, por primera vez, 80 expositores en ocho museos y centros científico-interactivos; nueve talleres de ciencia recreativa; cinco programas de talentos y vocaciones científicas; 11 empresas de base tecnológica; 17 medios de comunicación; 17 redes temáticas del conocimiento y ocho consejos estatales de ciencia del Conacyt. Además, habrá actividades artísticas y conferencias.
El domingo, las actividades iniciarán con la exposición de una de las mayores divulgadoras de la ciencia en el país, la astrónoma Julieta Fierro. Después de su acto, “La danza de la ciencia”, la Semana será inaugurada por Enrique Villa, quien después trascenderá el protocolo oficial para unirse en activo con su conferencia “Principales aportes de la astronomía maya”. Alrededor del medio día, actividades musicales y teatrales deleitarán a los asistentes, en tanto se mantienen activas las exposiciones, pabellones y museos hasta las 17:00 horas del domingo y los días subsecuentes.
Las obras de teatro que se presentarán alternadamente a lo largo de la semana serán El circo de la ciencia de Noel Guerrero, del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF; Me látex mucho, del Museo Universum y El Monólogo de Einstein, con Patricio Castillo, misma con la que se inaugura el telón el día domingo.
Entre los museos y centros expositores se presentarán: “Capital de Ideas” del Museo Interactivo de Economía (MIDE); “Burbujas”, Papalote Museo del Niño; “Energía”, Museo de Ciencias Explora; “Ciencia en Movimiento”, Centro de Ciencias de Sinaloa; “Dinosaurios y fauna marina, toca fósiles reales”, Museo del Desierto. También “Artilugios y Reflejos” del Museo El Rehilete y “Un Mundo en Movimiento Sustentable”, Museo Tezozómoc. Además el Museo de las Ciencias Universum hará el estreno mundial de la exposición “Chocolate, ciencia e historia de un manjar”.
PABELLONES. De acuerdo con los organizadores de la Semana, para lograr la conversión de la sociedad mexicana hacia una sociedad y economía del conocimiento es crucial articular y alinear en diversos sistemas a los elementos que la pueden constituir.
Así, esta feria de la ciencia, tecnología e innovación busca concentrar a cada uno de los elementos necesarios, mediante pabellones, para construir una sociedad y una economía basada en el conocimiento.
Así, el pabellón Educación y Ciencia presentará los objetivos y funcionamiento de los programas de vocaciones y talentos más exitosos de México, como el Programa Adopte un Talento (Pauta), Apoyo a sobresalientes en el estado de Sinaloa, entre otros.
El Pabellón Tecnociencia Interactiva estará integrado por los museos, en tanto que el Pabellón del Conocimiento expondrá los objetivos y logros de las 17 redes del conocimiento científico producidos por diversos grupos de investigación científica y desarrollo tecnológico de todo el país.
El pabellón de Consejos Estatales constará de seis stands donde se expondrán los resultados y logros más importantes de los proyectos de investigación regional. Finalmente, el pabellón de la Ciencia en los Medios conformará a 17 expositores de diferentes medios de comunicación, entre impresos, radio y televisión.
De acuerdo con el titular de Conacyt, la Semana Nacional tiene como propósito divulgar la ciencia y la tecnología entre diversos sectores de la sociedad, especialmente niños y jóvenes, para apropiarse del conocimiento y e impulsar el apoyo de nuestra economía en ésta.
“Una sociedad y una economía del conocimiento es un tipo de sociedad donde el conocimiento y la educación son indispensables, donde la investigación científica y el desarrollo tecnológico producen uno nuevo para su aplicación. Es una sociedad donde la ciencia y la tecnología se integran en un sistema de innovación, lo cual genera más y mejores empresas y empleos”, abundó.
Fuente
Mi comentario:
25 mil asistentes en... ¿SIETE DIAS? Ya entiendo el porqué somos tecnodependientes. Que triste perspectiva. Cualquier juego de fútbol mediocre reúne eso... ¡en unas cuantas horas! Y todavía lo anuncian como un GRAN LOGRO. ¡¡¡UUFFF!!!
Isaac Torres Cruz | Academia
2012-09-20 | Hora de creación: 22:24:33 | Ultima modificación: 16:44:26

Telón. Entre las obras de teatro destaca El Monólogo de Einstein, con Patricio Castillo. foto: Archivo
Una vez más, el Zócalo de la ciudad de México será sitiado por la ciencia. Al final de esta semana, en su paseo dominical, usted podrá acercarse con algunos de los investigadores e instituciones que han construido el aparato científico del país en un solo lugar en la XIX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.
A casi dos décadas de ser puesto en marcha por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el evento se llevará a cabo por primera vez en el corazón del territorio nacional del 23 al 29 de septiembre, donde cerca del 60 por ciento de la plancha del Zócalo será ocupada a favor del conocimiento.
Para esta edición se estima la asistencia de 25 mil personas, que podrán acceder de manera gratuita a más de 50 talleres interactivos y decenas de actividades de divulgación, donde participarán museos relacionados con el quehacer de la ciencia.
Además, esta feria del conocimiento se dividirá en seis pabellones principales, entre los cuales se encuentra el de Ciencia en Medios, conformado por 17 expositores, donde La Crónica de Hoy destaca como el único periódico impreso participante.
Bajo el tema central de “La sociedad y la economía del conocimiento”, el Conacyt, junto con la Academia Mexicana de Ciencias y el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, dio a conocer el programa de actividades del evento, con especial enfoque hacia niños y jóvenes.
Durante la presentación, Enrique Villa Rivera, director de Conacyt, señaló que el evento constituye un importante esfuerzo de la divulgación científica, en el que convergen científicos, tecnólogos y divulgadores que contribuirán a comunicar la fortaleza de las capacidades científicas y tecnológicas del país, “de cara a enriquecer el principio de las sociedades y economías basadas en el conocimiento.
“Deseamos que esta Semana sea el arranque de un nuevo esquema de contacto entre los científicos, los jóvenes y los padres de familia, para que vean que la ciencia y la tecnología son algo evidente, producto del trabajo de un investigador que está haciendo una tarea como cualquier otra”, abundó.
ACTIVIDADES. La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología reunirá, por primera vez, 80 expositores en ocho museos y centros científico-interactivos; nueve talleres de ciencia recreativa; cinco programas de talentos y vocaciones científicas; 11 empresas de base tecnológica; 17 medios de comunicación; 17 redes temáticas del conocimiento y ocho consejos estatales de ciencia del Conacyt. Además, habrá actividades artísticas y conferencias.
El domingo, las actividades iniciarán con la exposición de una de las mayores divulgadoras de la ciencia en el país, la astrónoma Julieta Fierro. Después de su acto, “La danza de la ciencia”, la Semana será inaugurada por Enrique Villa, quien después trascenderá el protocolo oficial para unirse en activo con su conferencia “Principales aportes de la astronomía maya”. Alrededor del medio día, actividades musicales y teatrales deleitarán a los asistentes, en tanto se mantienen activas las exposiciones, pabellones y museos hasta las 17:00 horas del domingo y los días subsecuentes.
Las obras de teatro que se presentarán alternadamente a lo largo de la semana serán El circo de la ciencia de Noel Guerrero, del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF; Me látex mucho, del Museo Universum y El Monólogo de Einstein, con Patricio Castillo, misma con la que se inaugura el telón el día domingo.
Entre los museos y centros expositores se presentarán: “Capital de Ideas” del Museo Interactivo de Economía (MIDE); “Burbujas”, Papalote Museo del Niño; “Energía”, Museo de Ciencias Explora; “Ciencia en Movimiento”, Centro de Ciencias de Sinaloa; “Dinosaurios y fauna marina, toca fósiles reales”, Museo del Desierto. También “Artilugios y Reflejos” del Museo El Rehilete y “Un Mundo en Movimiento Sustentable”, Museo Tezozómoc. Además el Museo de las Ciencias Universum hará el estreno mundial de la exposición “Chocolate, ciencia e historia de un manjar”.
PABELLONES. De acuerdo con los organizadores de la Semana, para lograr la conversión de la sociedad mexicana hacia una sociedad y economía del conocimiento es crucial articular y alinear en diversos sistemas a los elementos que la pueden constituir.
Así, esta feria de la ciencia, tecnología e innovación busca concentrar a cada uno de los elementos necesarios, mediante pabellones, para construir una sociedad y una economía basada en el conocimiento.
Así, el pabellón Educación y Ciencia presentará los objetivos y funcionamiento de los programas de vocaciones y talentos más exitosos de México, como el Programa Adopte un Talento (Pauta), Apoyo a sobresalientes en el estado de Sinaloa, entre otros.
El Pabellón Tecnociencia Interactiva estará integrado por los museos, en tanto que el Pabellón del Conocimiento expondrá los objetivos y logros de las 17 redes del conocimiento científico producidos por diversos grupos de investigación científica y desarrollo tecnológico de todo el país.
El pabellón de Consejos Estatales constará de seis stands donde se expondrán los resultados y logros más importantes de los proyectos de investigación regional. Finalmente, el pabellón de la Ciencia en los Medios conformará a 17 expositores de diferentes medios de comunicación, entre impresos, radio y televisión.
De acuerdo con el titular de Conacyt, la Semana Nacional tiene como propósito divulgar la ciencia y la tecnología entre diversos sectores de la sociedad, especialmente niños y jóvenes, para apropiarse del conocimiento y e impulsar el apoyo de nuestra economía en ésta.
“Una sociedad y una economía del conocimiento es un tipo de sociedad donde el conocimiento y la educación son indispensables, donde la investigación científica y el desarrollo tecnológico producen uno nuevo para su aplicación. Es una sociedad donde la ciencia y la tecnología se integran en un sistema de innovación, lo cual genera más y mejores empresas y empleos”, abundó.
Fuente
Mi comentario:
25 mil asistentes en... ¿SIETE DIAS? Ya entiendo el porqué somos tecnodependientes. Que triste perspectiva. Cualquier juego de fútbol mediocre reúne eso... ¡en unas cuantas horas! Y todavía lo anuncian como un GRAN LOGRO. ¡¡¡UUFFF!!!