Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Esperan 25 mil asistentes a la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.222
La Crónica de Hoy
Isaac Torres Cruz | Academia
2012-09-20 | Hora de creación: 22:24:33 | Ultima modificación: 16:44:26

be6e000e8f_IMG_.jpg

Telón. Entre las obras de teatro destaca El Monólogo de Einstein, con Patricio Castillo. foto: Archivo​

Una vez más, el Zócalo de la ciudad de México será sitiado por la ciencia. Al final de esta semana, en su paseo dominical, usted podrá acercarse con algunos de los investigadores e instituciones que han construido el aparato científico del país en un solo lugar en la XIX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

A casi dos décadas de ser puesto en marcha por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el evento se llevará a cabo por primera vez en el corazón del territorio nacional del 23 al 29 de septiembre, donde cerca del 60 por ciento de la plancha del Zócalo será ocupada a favor del conocimiento.

Para esta edición se estima la asistencia de 25 mil personas, que podrán acceder de manera gratuita a más de 50 talleres interactivos y decenas de actividades de divulgación, donde participarán museos relacionados con el quehacer de la ciencia.

Además, esta feria del conocimiento se dividirá en seis pabellones principales, entre los cuales se encuentra el de Ciencia en Medios, conformado por 17 expositores, donde La Crónica de Hoy destaca como el único periódico impreso participante.

Bajo el tema central de “La sociedad y la economía del conocimiento”, el Conacyt, junto con la Academia Mexicana de Ciencias y el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, dio a conocer el programa de actividades del evento, con especial enfoque hacia niños y jóvenes.

Durante la presentación, Enrique Villa Rivera, director de Conacyt, señaló que el evento constituye un importante esfuerzo de la divulgación científica, en el que convergen científicos, tecnólogos y divulgadores que contribuirán a comunicar la fortaleza de las capacidades científicas y tecnológicas del país, “de cara a enriquecer el principio de las sociedades y economías basadas en el conocimiento.

“Deseamos que esta Semana sea el arranque de un nuevo esquema de contacto entre los científicos, los jóvenes y los padres de familia, para que vean que la ciencia y la tecnología son algo evidente, producto del trabajo de un investigador que está haciendo una tarea como cualquier otra”, abundó.

ACTIVIDADES. La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología reunirá, por primera vez, 80 expositores en ocho museos y centros científico-interactivos; nueve talleres de ciencia recreativa; cinco programas de talentos y vocaciones científicas; 11 empresas de base tecnológica; 17 medios de comunicación; 17 redes temáticas del conocimiento y ocho consejos estatales de ciencia del Conacyt. Además, habrá actividades artísticas y conferencias.

El domingo, las actividades iniciarán con la exposición de una de las mayores divulgadoras de la ciencia en el país, la astrónoma Julieta Fierro. Después de su acto, “La danza de la ciencia”, la Semana será inaugurada por Enrique Villa, quien después trascenderá el protocolo oficial para unirse en activo con su conferencia “Principales aportes de la astronomía maya”. Alrededor del medio día, actividades musicales y teatrales deleitarán a los asistentes, en tanto se mantienen activas las exposiciones, pabellones y museos hasta las 17:00 horas del domingo y los días subsecuentes.

Las obras de teatro que se presentarán alternadamente a lo largo de la semana serán El circo de la ciencia de Noel Guerrero, del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF; Me látex mucho, del Museo Universum y El Monólogo de Einstein, con Patricio Castillo, misma con la que se inaugura el telón el día domingo.

Entre los museos y centros expositores se presentarán: “Capital de Ideas” del Museo Interactivo de Economía (MIDE); “Burbujas”, Papalote Museo del Niño; “Energía”, Museo de Ciencias Explora; “Ciencia en Movimiento”, Centro de Ciencias de Sinaloa; “Dinosaurios y fauna marina, toca fósiles reales”, Museo del Desierto. También “Artilugios y Reflejos” del Museo El Rehilete y “Un Mundo en Movimiento Sustentable”, Museo Tezozómoc. Además el Museo de las Ciencias Universum hará el estreno mundial de la exposición “Chocolate, ciencia e historia de un manjar”.

PABELLONES. De acuerdo con los organizadores de la Semana, para lograr la conversión de la sociedad mexicana hacia una sociedad y economía del conocimiento es crucial articular y alinear en diversos sistemas a los elementos que la pueden constituir.

Así, esta feria de la ciencia, tecnología e innovación busca concentrar a cada uno de los elementos necesarios, mediante pabellones, para construir una sociedad y una economía basada en el conocimiento.

Así, el pabellón Educación y Ciencia presentará los objetivos y funcionamiento de los programas de vocaciones y talentos más exitosos de México, como el Programa Adopte un Talento (Pauta), Apoyo a sobresalientes en el estado de Sinaloa, entre otros.

El Pabellón Tecnociencia Interactiva estará integrado por los museos, en tanto que el Pabellón del Conocimiento expondrá los objetivos y logros de las 17 redes del conocimiento científico producidos por diversos grupos de investigación científica y desarrollo tecnológico de todo el país.

El pabellón de Consejos Estatales constará de seis stands donde se expondrán los resultados y logros más importantes de los proyectos de investigación regional. Finalmente, el pabellón de la Ciencia en los Medios conformará a 17 expositores de diferentes medios de comunicación, entre impresos, radio y televisión.

De acuerdo con el titular de Conacyt, la Semana Nacional tiene como propósito divulgar la ciencia y la tecnología entre diversos sectores de la sociedad, especialmente niños y jóvenes, para apropiarse del conocimiento y e impulsar el apoyo de nuestra economía en ésta.

“Una sociedad y una economía del conocimiento es un tipo de sociedad donde el conocimiento y la educación son indispensables, donde la investigación científica y el desarrollo tecnológico producen uno nuevo para su aplicación. Es una sociedad donde la ciencia y la tecnología se integran en un sistema de innovación, lo cual genera más y mejores empresas y empleos”, abundó.

Fuente


Mi comentario:
25 mil asistentes en... ¿SIETE DIAS? Ya entiendo el porqué somos tecnodependientes. Que triste perspectiva. Cualquier juego de fútbol mediocre reúne eso... ¡en unas cuantas horas! Y todavía lo anuncian como un GRAN LOGRO. ¡¡¡UUFFF!!!
 
La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, es solo para taparle el ojo al macho, para simular q trabajan divulgando ciencia, y justificar el gasto del presupuesto, no nos hagamos.
Tan mal andamos, q te cuento: Por estos lugares, se derribo el museo de historia natural, para construir una sala de conciertos, q por cierto ni se usa, mas q en ciertas fechas especificas. Fuimos protestamos, cerramos calles, hablamos con los diputados locales y federales, con los senadores y nada, se construyo la sala de conciertos. Por q los buenos ciudadanos, se molestan, de esperar 1 minuto mas en un semáforo, pero cuando hay un atentado contra la cultura, allí ni pio dicen, por q están ocupados mas viéndose el ombligo.
Pero eso si en la inauguración: el recodo y otros entretenedores, y hubo mas de 50 mil almas coreando. Wiiiiii
Sin nivel académico, sin cultura, sin ciencia y tecnología, ningún país es viable y siempre persistirán las diferencias abismales, no importando el modelo económico y político de q se trate.
 
nombre y si es un juego de la seleccion mexicana en el azteca reunen 100 mil en unas horas pero bueno dejando de lado los gustos personales de cada quien que bueno que se organize algo asi ojala y asistieran mas personas por lo pronto yo me apunto junto a mi familia asi ya seremos 25 mil 5 personas.
 
La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, es solo para taparle el ojo al macho, para simular q trabajan divulgando ciencia, y justificar el gasto del presupuesto, no nos hagamos.
Tan mal andamos, q te cuento: Por estos lugares, se derribo el museo de historia natural, para construir una sala de conciertos, q por cierto ni se usa, mas q en ciertas fechas especificas. Fuimos protestamos, cerramos calles, hablamos con los diputados locales y federales, con los senadores y nada, se construyo la sala de conciertos. Por q los buenos ciudadanos, se molestan, de esperar 1 minuto mas en un semáforo, pero cuando hay un atentado contra la cultura, allí ni pio dicen, por q están ocupados mas viéndose el ombligo.
Pero eso si en la inauguración: el recodo y otros entretenedores, y hubo mas de 50 mil almas coreando. Wiiiiii
Sin nivel académico, sin cultura, sin ciencia y tecnología, ningún país es viable y siempre persistirán las diferencias abismales, no importando el modelo económico y político de q se trate.

Qué quieres que te diga mi buen Heretic, aparte de que tienes toda la boca llena de razón. Y que bueno que menciones las maneras en que NUESTROS "representantes populares" atienden a quienes los pusieron ahí para MAMAR de la ubre del presupuesto que se recolecta con NUESTROS IMPUESTOS. Esos son a los que cada tres/seis años se eligen para que sigan burlandose de nosotros. Ah, pero nada más nos preocupamos por el Señor de Los Pinos...
 
nombre y si es un juego de la seleccion mexicana en el azteca reunen 100 mil en unas horas pero bueno dejando de lado los gustos personales de cada quien que bueno que se organize algo asi ojala y asistieran mas personas por lo pronto yo me apunto junto a mi familia asi ya seremos 25 mil 5 personas.

Ah pues entonces les enviaré a los de La Crónica de Hoy el dato, para que hagan una actualización mi buen candil :)
Ojalá y muchos más siguieran tu ejemplo, pero me temo que lamentablemente no será así. Irán más al así llamado "Clásico Joven" del futbol mexicano el fin de semana (mientras el Estadio Azul estará a reventar, en el zócalo no habrá ni la décima parte de esa muchedumbre :( )
 
25,000 personas en una ciudad que tiene cerca de 20 millones de personas, nada más saquen las cuentas. Al mexicano promedio no le interesa la ciencia, vamos en México una gran parte de la ciudadanía considera peligrosos a los científicos según esta encuesta:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/735065.html
Se supone que en México por ley se debe destinar al menos el 1% del PIB a la ciencia, pero ¿para qué?¡mejor nos hacemos las elecciones presidenciales más caras!¡O compramos el avión presidencial más caro del mundo!
 
Se supone que en México por ley se debe destinar al menos el 1% del PIB a la ciencia, pero ¿para qué?¡mejor nos hacemos las elecciones presidenciales más caras!¡O compramos el avión presidencial más caro del mundo!

¡HACKE MATE mi estimado Ayrton! :D

Según se lee en el artículo que refieres:

"...57.5% de los mexicanos considera que “debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos”."

"Una cifra semejante dijo que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir “artificial y deshumanizada”."

El típico arquetipo que las televisoras y el cine han generado alrededor de la imagen del científico. Me viene a la mente enseguida Cerebro diciendole a Pinky: "¡salgamos a conquistar el mundo!". O cuanta película charlatana retratando al científico como ese loco con cabello hisurto y rodeado de retortas y alambiques, mientras idea cómo ser el dueño del mundo. Igualmente al Dr. Frankenstein creando a su monstruo.

Todo esto no es más que producto de una política de estado destinada a mantener al grueso de la población sumida en la más palmaria ignorancia. Ello les garantiza seguir vendiéndoles cuentitas de vidrio a cambio de seguir de mantenidos disque trabajando por el país. El nivel de progreso y bienestar es por lo general directamente proporcional al grado o nivel de CULTURA.

Por ello no deja de llamar la atención el siguiente pasaje en la nota:

"El presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República, Francisco Castellón Fonseca, afirmó que esta percepción en torno a las aportaciones de la ciencia para el bienestar de la población refleja que hay “una falla estructural en el sistema educativo del país”.

El legislador advirtió que a pesar de que esta idea es permanente, hasta ahora el sistema educativo “no tiene una estrategia para revertir que se privilegie el pensamiento mágico sobre el lógico y científico”."

Como siempre, Francisco Castellón REDESCUBRIENDO EL AGUA TIBIA :D. Y se necesitaba ser presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República para llegar a esa "sesuda" conclusión. ¡Claro! Así "demostraba" que estaba trabajando arduamente por revertir esa situación, desde su curul de presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República. ¿Así, o más cínico?

En total contraste con esa percepción que tiene el mexicano promedio, se lee que:

"A pesar de todas esas consideraciones, 77.6% dice que en México debería haber más personas trabajando en áreas de investigación, y que los mejores científicos se han ido a Estados Unidos o Europa."

Total, una completa y absoluta CONFUSIÓN acerca de las PRIORIDADES respecto a la IMPORTANCIA de la investigación en México. Fiel reflejo de lo que nuestros políticos siembran para SU BENEFICIO PERSONAL: CONFUSIÓN ENTRE LA POBLACIÓN. DIVIDE... Y VENCERÁS.

Según se indica al final del artículo:

"De los consultados por Conacyt e INEGI, 82% comentó que entre una y 24 horas a la semana ve televisión, 47.4% que no lee periódicos, 66.9% que escucha menos de ocho horas las noticias, y 56.9% que tiene acceso a internet."

Más claro no puede ser: la idiotización de la población es la consigna. Detalle fino que no quiero dejar pasar: parecería que, contrariamente a la concepción que tanto circuló durante el pasado proceso electoral, esta encuesta muestra que el acceso a internet no es en absoluto garantía de más y mejor INFORMACIÓN; mucho menos de que contribuya a mejorar el nivel cultural del país. Ahí se los dejo de tarea. :)
 
¡HACKE MATE mi estimado Ayrton! :D

Según se lee en el artículo que refieres:

"...57.5% de los mexicanos considera que “debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos”."

"Una cifra semejante dijo que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir “artificial y deshumanizada”."

El típico arquetipo que las televisoras y el cine han generado alrededor de la imagen del científico. Me viene a la mente enseguida Cerebro diciendole a Pinky: "¡salgamos a conquistar el mundo!". O cuanta película charlatana retratando al científico como ese loco con cabello hisurto y rodeado de retortas y alambiques, mientras idea cómo ser el dueño del mundo. Igualmente al Dr. Frankenstein creando a su monstruo.

Todo esto no es más que producto de una política de estado destinada a mantener al grueso de la población sumida en la más palmaria ignorancia. Ello les garantiza seguir vendiéndoles cuentitas de vidrio a cambio de seguir de mantenidos disque trabajando por el país. El nivel de progreso y bienestar es por lo general directamente proporcional al grado o nivel de CULTURA.
En Estados Unidos existe o mejor dicho, existía un enorme apoyo a la ciencia. Sin embargo, la porción de la población que se dedicó en el pasado al desarrollo científico era mínimo y en una gran cantidad de casos se trataba de extranjeros talentosos que al carecer de oportunidades en su propio país o simplemente huyendo de la represión, llegaban a EU a estudiar y normalmente a trabajar en alguno de los tantos puestos científicos. El proyecto Manhattan debe su éxito en enorme proporción gracias a científicos europeos que huían de la Europa dominada por los nazis. El proyecto espacial estadounidense sólo empezó a tener éxitos después de el vergonzoso fracaso del Vanguard cuando el alemán Werner Von Braun tomó en sus manos el proyecto. Yo también creo que el objetivo de tanto la educación básica estadounidense y de los programas transmitidos en ese país es el de promover la ignorancia para hacer un pueblo más manipulable, así es más fácil que el gobierno tenga libertad de por ejemplo, hacer la guerra al país que deseen con argumentos tan absurdos como supuestas armas de destrucción masiva de las que no existe evidencia al momento de pretender iniciar la guerra.
El caso de México es un tanto distinto, pues se ha preferido depender científica y tecnológicamente de otras naciones. Al gobierno le conviene mantener al país en la ignorancia igualmente para poderlo manipular, pero mientras en EU la población es capaz de exigirle al gobierno, en México esa ignorancia le sirve al gobierno para mantener en el pueblo una pasividad aún mayor. El gobierno de México puede descaradamente aprovechar la corrupción para saquear al país y dejar impunes a los culpables sin importar que existan las evidencias más claras(caso Mario Marín, como ejemplo).
Por ello no deja de llamar la atención el siguiente pasaje en la nota:

"El presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República, Francisco Castellón Fonseca, afirmó que esta percepción en torno a las aportaciones de la ciencia para el bienestar de la población refleja que hay “una falla estructural en el sistema educativo del país”.

El legislador advirtió que a pesar de que esta idea es permanente, hasta ahora el sistema educativo “no tiene una estrategia para revertir que se privilegie el pensamiento mágico sobre el lógico y científico”."

Como siempre, Francisco Castellón REDESCUBRIENDO EL AGUA TIBIA :D. Y se necesitaba ser presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República para llegar a esa "sesuda" conclusión. ¡Claro! Así "demostraba" que estaba trabajando arduamente por revertir esa situación, desde su curul de presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República. ¿Así, o más cínico?
Bueno, el problema de los representantes legislativos es que no están para representar a la ciudadanía, sino a los intereses de la plutocracia. en el mejor de los casos conocen el problema, resolverlo puede no serles benéfico.
En total contraste con esa percepción que tiene el mexicano promedio, se lee que:

"A pesar de todas esas consideraciones, 77.6% dice que en México debería haber más personas trabajando en áreas de investigación, y que los mejores científicos se han ido a Estados Unidos o Europa."

Total, una completa y absoluta CONFUSIÓN acerca de las PRIORIDADES respecto a la IMPORTANCIA de la investigación en México. Fiel reflejo de lo que nuestros políticos siembran para SU BENEFICIO PERSONAL: CONFUSIÓN ENTRE LA POBLACIÓN. DIVIDE... Y VENCERÁS.

Según se indica al final del artículo:

"De los consultados por Conacyt e INEGI, 82% comentó que entre una y 24 horas a la semana ve televisión, 47.4% que no lee periódicos, 66.9% que escucha menos de ocho horas las noticias, y 56.9% que tiene acceso a internet."

Más claro no puede ser: la idiotización de la población es la consigna. Detalle fino que no quiero dejar pasar: parecería que, contrariamente a la concepción que tanto circuló durante el pasado proceso electoral, esta encuesta muestra que el acceso a internet no es en absoluto garantía de más y mejor INFORMACIÓN; mucho menos de que contribuya a mejorar el nivel cultural del país. Ahí se los dejo de tarea. :)
Es que resulta que el internet puede ser una herramienta de información y de expresión de ideas inédita en la sociedad humana, pero al mismo tiempo puede ser una simple extensión de la idiotizante televisión, pero eso depende de quien la usa y para qué la usa.

Por otro lado, la ciencia no sólo se limita generar conocimiento que se convierte en tecnología, sino que la forma de trabajo y la organización de quienes trabajan en la ciencia es un gran ejemplo a seguir. En el campo de la ciencia pueden trabajar lado a lado científicos judíos al lado de científicos musulmanes sin que de por medio exista conflicto. El científico está acostumbrado al pensamiento crítico y objetivo y por tanto, deja de lado prejuicios y generalizaciones, escuchando a las personas centrándose más en el mensaje que en el mensajero.
 
Por otro lado, la ciencia no sólo se limita generar conocimiento que se convierte en tecnología, sino que la forma de trabajo y la organización de quienes trabajan en la ciencia es un gran ejemplo a seguir. En el campo de la ciencia pueden trabajar lado a lado científicos judíos al lado de científicos musulmanes sin que de por medio exista conflicto. El científico está acostumbrado al pensamiento crítico y objetivo y por tanto, deja de lado prejuicios y generalizaciones, escuchando a las personas centrándose más en el mensaje que en el mensajero.

Así DEBERÍA SER mi buen Ayrton. Lamentablemente también entre los autollamados científicos (que poseen, claro está, un grado) se da toda la parafernalia común entre los políticos. Sobre todo en México. Te lo dice alguien que se dedica a la investigación en este país desde hace ya treinta años, y que se ha tenido que dar de topes con esos seres supuestamente intachables. En este país la supuesta investigación es más una constante lucha de poder y por el poder entre los gurúes, que nos deja a quienes no conformamos su círculo de lambiscones fuera de los presupuestos y de la posibilidad de hacer algo que realmente valga la pena (o sea, nos dejan únicamente algunas pocas migajas -porque hasta esas andan recogiendo en el camino, para no dejar nada para nadie-). en México la mafia de las "vacas sagradas" de la investigación (no necesariamente muy buenos investigadores, muchas veces ya ni siquiera en activo, sino dedicados a lucrar en círculos políticos) simplemente viven para sus intereses personales, materialmente devorando el magro presupuesto que nuestros legisladores dedican a tal rubro. Para que se entienda, se reparten entre ellos los dineros del CONACyT, sin el menor recato. Mientras, pues vé como está el país.
 
Este evento es una muestra de lo poco que le interesa a la población en general la ciencia, sino también el gobierno, las autoridades solo buscan formas de no invertir en ciencia.

México paso de ser una nación que hace mucho hacia buena ciencia a ser incubadora de científicos que por no tener las oportunidades de desarrollarse tienen que huir a países donde a la gente le interesa mas ganar mucho dinero haciendo poco y no le interesa nada las carreras científicas o técnicas. Y aun que se gasten miles en apoyar a los estudiantes que llegan a los posgrados, de nada sirve, porque estos migraran a otro país con mejores condiciones y aquí seguiremos igual.

Como Ayrton y jarochilandio arriba abordan la gente no confía en los científicos, pero sabe que son importantes para la sociedad y mientras tengamos una paradoja como esta, la ciencia sera mal vista por la gente y no se le tendrá la consideración que debe tener. Igualmente para que la ciencia pueda avanzar tiene que purgarse el sistema nacional de investigadores que solo sirve para dar dinero a unos cuantos y que a cambio deben de entregar una cantidad de trabajo que por cumplir con ello y recibir su sobre sueldo o no bajar de nivel dejan a un lado la calidad por la cantidad.

La ciencia en México anda mal y al gobierno no le importa, prefieren hacer obreros para las fabricas, que hombres de ciencia que pueden mejorar las industrias de este país y dejemos la miseria. Y creo que no saben los legisladores que si nos va mejor a la población, pueden robar mucho mas, tal vez sea por eso.
 
para que la ciencia pueda avanzar tiene que purgarse el sistema nacional de investigadores que solo sirve para dar dinero a unos cuantos y que a cambio deben de entregar una cantidad de trabajo que por cumplir con ello y recibir su sobre sueldo o no bajar de nivel dejan a un lado la calidad por la cantidad.

En este rubro pones el dedo en la llaga. Justamente en el Primero (y único) Congreso del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), celebrado en 2009 en Querétaro (en realidad fue la celebración del 25 aniversario de su fundación, pero disfrazada de disque congreso), Daniel Malacara dijo algo que lo expresa todo al respecto: "en los 25 años que tiene de existencia el SNI, el país se ha vuelto 7 VECES MAS TECNODEPENDIENTE". ¿Así, o más claro? El SNI actualmente no es mas que un sobresalario disfrazado de disque estímulo. Una manera de no aumentar los salarios de los investigadores (al estar catalogado como ESTIMULO, no se puede incorporar al salario y ser objeto de negociaciones salariales) y mantenerlos "ocupados" juntando "puntitos" (esencialmente publicaciones, la mayoría basura o refritos, o refritos de los refritos de los refritos) para alcanzar un salario que se pueda catalogar de "potable" (con todo y eso, por lo general la mayoría de los miembros del SNI -el 80%- ganan salarios bien inferiores a los de sus pares en paises avanzados). En suma, el SNI es un disque paliativo (de hecho así nació) para mantener calmaditos a quienes deciden dedicarse supuestamente a hacer ciencia.
 
Volver
Arriba