Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Erdogan, el Dictador

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Les traigo aquí tres notas de este día (25 de Noviembre del 2016) relacionadas con ese dictadorillo en que está convertido el terriblemente voluble presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

Erdogan firmará ley de pena de muerte si el Parlamento la aprueba

CT (EFE, AFP)
dw.com
25.11.2016


Como país miembro del Consejo de Europa, Turquía está obligada a cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos, que explícitamente prohíbe la pena capital.

19509656_303.jpg


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró este viernes (25.11.2016) que firmará la ley para volver a instaurar la pena de muerte en su país "si es aprobada por el Parlamento".

En la ceremonia de apertura de un complejo social islámico en Estambul, Erdogan reiteró su voluntad de restablecer la pena capital en Turquía, un país miembro del Consejo de Europa y candidato a entrar en la Unión Europea (UE), informó hoy el diario opositor turco BirGün en su edición electrónica.

Ya antes, el presidente turco había dicho que no sería una ley retroactiva, por lo que no iba a afectar a los responsables del intento golpista del pasado 15 de julio.

En agosto de 2002, la pena de muerte fue abolida por el Parlamento turco, pocos meses antes de que el Partido de Justicia y Desarrollo (AKP), fundado por Erdogan, ganara la elecciones con mayoría absoluta y se hiciera con el Gobierno.

Como país miembro del Consejo de Europa, Turquía está obligada a cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos, que explícitamente prohíbe la pena capital.

Por su parte, la Comisión Europea considera que restablecer la pena de muerte provocaría una interrupción inmediata de las negociaciones de adhesión con Turquía.


Fuente


Erdogan amenaza a la UE con abrir las fronteras a refugiados

CP (efe, dpa)
dw.com
25.11.2016


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, amenazó hoy en Estambul con abrir las fronteras de su país para dejar pasar a los refugiados que deseen llegar a Europa. Berlín señaló que "las amenazas no ayudan".

36366893_303.jpg

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía.

"Si van más lejos, abriremos la frontera", señaló el mandatario turco en un discurso este viernes (25.11.2016), en referencia al voto del jueves en el Parlamento Europeo en el que se exige congelar las negociaciones de adhesión con Turquía.

"Nosotros alimentamos a 3,5 millones de refugiados en este país, Ustedes no han cumplido sus promesas", aseguró el mandatario turco en su intervención, retransmitida por la cadena CNNTürk.

"Cuando los niños muertos golpearon las costas mediterráneas ustedes no decidieron cuidarlos" añadió Erdogan en referencia a los europeos.

Erdogan: "La UE necesita a Turquía"

En su discurso con motivo del día Internacional de la Lucha contra la violencia contra las mujeres, remarcó que la UE "necesita a Turquía" como refuerzo y que en su país viven más de 3 millones de refugiados "sin apoyo de las autoridades europeas".

Turquía y la Unión Europea (UE) pactaron en marzo de este año un acuerdo, según el cual Turquía recibe de vuelta a aquellos refugiados que viajaron ilegalmente desde sus costas a las cercanas islas griegas.

Como contrapartida, la UE apoya económicamente el cuidado de los refugiados en Turquía, acoge desde allí el mismo número de sirios interceptados en Grecia y promete liberalizar su régimen de visados para viajeros turcos, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones.

Hasta ahora, esta liberalización no se ha producido porque Turquía se niega a reformar sus estrictas leyes antiterroristas.

Gobierno alemán: "Las amenazas no ayudan"

Tras la amenaza a la Unión Europea (UE) de Erdogan de abrir las fronteras a los refugiados, el Gobierno alemán aseguró hoy que sigue apostando por el acuerdo migratorio que Bruselas firmó con Turquía al tiempo que rechazó las coacciones del dirigente del país del Bósforo.

"Las amenazas de ambas partes no ayudan. Donde se presenten dificultades, tenemos que subsanarlas", apuntó la viceportavoz del Gobierno alemán, Ulrike Demmer.

La vocera calificó el acuerdo migratorio de "éxito común" e insistió en que su aplicación es de interés tanto para Turquía como para la UE.


Fuente



CE pide a Turquía que respete el acuerdo de refugiados

(EFE)
dw.com
25.11.2016


La Comisión Europea (CE) pidió este viernes (25.11.2016) a Turquía que respete el acuerdo sobre refugiados con la Unión Europea (UE), después de que el presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, amenazara hoy con abrir sus fronteras para dejar pasar a quienes deseen llegar a Europa.

"Deseamos que las dos partes se sigan comprometiendo y apliquen las obligaciones respectivas", dijo el portavoz jefe de la CE, Margaritis Schinas, en la rueda de prensa diaria de la institución. Schinas subrayó que la UE está cumpliendo su parte del acuerdo, que implica "confianza mutua" y una implicación de ambas partes.

La amenaza de Erdogan responde al voto el jueves en la Eurocámara en favor de suspender las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión por la desproporción de las medidas represivas impulsadas por Ankara tras el fallido golpe de Estado.


Fuente



El tipo es el arquetipo del dictador que definitivamente ha perdido toda proporción de la realidad. Confecciona un supuesto "golpe de estado" (un auto-golpe) destinado a lograr imponer un estado de excepción que le de poderes extraordinarios para poder gobernar POR DECRETO SUYO. Logra así, finalmente, tener todo el poder en sus manos, para llevar a cabo la LIMPIA RACIAL y POLÍTICA con que ha soñado desde que llegara al poder. De esa manera no tendrá opositores y se apropiará del país. Seguirá siendo el presidente VITALICIO, ya que el supuesto congreso será un apéndice suyo, para aprobar todo lo que se le antoje. En esa vorágine y embrutecimiento por el poder, Erdogan, ya a todas luces seriamente afectado en sus capacidades mentales, sueña que todos, ya no sólo los turcos, están a su disposición (ustedes me dirán si no es que ya está loco). Baste recordar cuando recientemente un comediante alemán lo satirizó en un programa televisivo alemán, y Erdogan EXIGIÓ al gobierno alemán que por ese sólo hecho lo encarcelara, como si la justicia alemana estuviera a su servicio; o más recientemente aún, tras el supuesto golpe de estado, cuando Erdogan ORDENÓ al gobierno estadounidense le entregara (no que lo extraditara) a su opositor Fetullah Gulen, quien radica en los USA, sólo porque, sin juicio previo alguno, Erdogan DICTAMINÓ que Gullen era el cerebro tras el tal golpe de estado (por supuesto que tanto la justicia alemana, como la gringa, "lo mandaron a volar").

Ahora Erdogan remarcó que la UE "necesita a Turquía" como refuerzo y que en su país viven más de 3 millones de refugiados "sin apoyo de las autoridades europeas". El muy cínico, en su locura, se permite declarar que esos más de tres millones de refugiados viven en los CAMPOS DE CONCENTRACIÓN TURCOS "sin apoyo de las autoridades europeas", cuando justamente no viven con cargo al presupuesto turco, sino CON CARGO AL PRESUPUESTO DE LA UE, quien envía a Turquía los recursos financieros y materiales para el sostenimiento (al 100%) de los campos de refugiados. El sátrapa quiere vivir amenazando al mundo entero con desatar un cataclismo mundial si no le cumplen y permiten todas sus locuras, fantasías y desvaríos. ¡Y que nadie se meta con el todopoderoso Erdogán!

Putin, Kim Jong-um, Duterte, Maduro, Erdogán, Trump, Estado Islámico, Boko Harám, los piratas etiopes, etc. ¡¡¡UUUFFFF!!! ¡Y eso que somos lo más inteligente que la evolución ha generado!
 
Ankara detiene a al menos 200 miembros de partido prokurdo

CP (efe, rtr)
Retomado por dw.com
12.12.2016


La policía turca detuvo a cerca de 200 miembros del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en varios operativos llevadas a cabo en cinco provincias del país, en relación con los atentados del sábado.

36730364_303.jpg


Así lo informó este lunes (12.12.2016) la agencia semipública turca Anadolu.

Los miembros del opositor HDP, la tercera fuerza del Parlamento turco, fueron arrestados esta mañana, en una operación que continúa, bajo la acusación de haber hecho propaganda a favor del proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

La división antiterrorista de la policía llevó a cabo redadas simultáneas en las oficinas del partido, donde se incautó de ordenadores y documentación.

La mitad de las detenciones tuvo lugar en la provincia de Mersin, en el sureste del país, donde han sido detenidas 93 personas hasta el momento, de un total de 139 que figuran en la lista de orden de arrestos. El resto de las operaciones se llevó a cabo en Estambul, Ankara, Adana y Manise.

En la provincia de Ankara fueron detenidos 18 miembros del HDP, entre ellos el jefe provincial del partido, Ibrahim Binici.

También fue detenida la jefa provincial de Estambul, Aysel Güzel, y otras 19 personas.

Estas detenciones se producen un día después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, prometiera "luchar hasta el final contra la lacra del terrorismo", tras el doble atentado del sábado reivindicado por la guerrilla kurda "Halcones de la Libertad del Kurdistán" (TAK), un grupo escindido del PKK, que causó al menos 41 muertos, 30 de ellos policías.

Aumenta número de víctimas mortales

La cifra de muertos por el doble atentado en Estambul del sábado aumentó a al menos 44, tras fallecer hoy tres de las personas que habían resultado heridas y estaban hospitalizadas, informó el periódico Cumhuriyet.

De las víctimas mortales, 30 son policías, mientras que más de 150 heridos continúan hospitalizados.

36724486_401.jpg


El sábado por la noche un coche bomba explotó en el punto de encuentro de la policía antidisturbios en las afueras del estadio de fútbol de Besiktas, dos horas después de un partido entre el equipo local y el Bursaspor.

Casi un minuto después de esa explosión, un suicida se inmoló en medio de un grupo de policías en el parque de Maçka, muy cerca del estadio.

El grupo armado "Halcones de la Libertad de Kurdistan" (TAK), una organización escindida del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), reivindicó la autoría del atentado.

El ataque "fue realizado con gran precisión" por dos miembros de la organización, detalló el TAK en un comunicado, asegurando que "más de cien policías" murieron.

La agencia de noticias semipública Anadolu informó hoy de la detención de 118 miembros el prokurdo e izquierdista Partido Democrático de los Pueblos (HDP), por presuntos vínculos con el PKK.


Fuente


Erdogan en busca de la presa equivocada

Christian Buttkereit
dw.com
12.12.2016


Los atentados de Estambul ofrecen al Gobierno turco un pretexto para poder detener a opositores. Algo que no ayuda realmente a combatir el terrorismo, opina Christian Buttkereit.

36727816_303.jpg


A pesar de que el Estado turco haya estado luchando contra el terrorismo durante meses con todas sus fuerzas, 44 personas han fallecido hasta ahora a causa de los ataques del sábado (10.12.2016) en el centro de Estambul. Una hora después de las explosiones se detuvieron a trece sospechosos y, poco después, el Gobierno se declaró convencido de que el prohibido Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK ) estaba tras los atentados.

Ahora, gracias al grupo de los Halcones de la Libertad del Kurdistán (TAK), sabemos que no fue el PKK, sino otro grupo relacionado con ellos. Un juicio rápido en el que el Gobierno falló. Y aunque solo haya fallado por poco, supone una gran diferencia en todo el asunto.

De interlocutor a terrorista

Mientras los Halcones de la Libertad del Kurdistán destacaban por sus ataques sangrientos, el PKK era un interlocutor válido para el Estado turco de cara a conseguir la paz hasta hace un año y medio. Convertirlos en responsables justo después del atentado significa también desacreditarlos a la hora de retomar las negociaciones de paz. ¿Quién querría negociar con terroristas que mataron a decenas de policías?

Sin embargo, sin el PKK será difícil que llegue la paz al sureste de Turquía. Y sin esa paz, el terrorismo se extenderá a otras ciudades tal y como lo hemos podido ver en este terrible fin de semana. Con esa postura intransigente ante el PKK, Erdogan cierra todas las opciones de paz en Turquía. Negociar con el PKK no garantizaría que no haya otras organizaciones que cometan atentados, pero sí reduciría el riesgo. Ahora, con su comportamiento, el Gobierno turco da la impresión de no estar interesado en la paz con los kurdos. ¿Qué interés tiene entonces? En los últimos 30 años ya se comprobó que se puede reprimir militarmente el conflicto, pero no solucionarlo.

También parece grotesco que el Estado siga esforzándose en perseguir a terroristas y partidarios del terrorismo y, al mismo tiempo, encierre a miles de funcionarios, abogados, profesores y periodistas. 56 empleados universitarios fueron detenidos en la última semana por sus supuestas conexiones con el terrorismo, aunque probablemente no hayan matado ni hayan construido una bomba. Los atentados del sábado sirven como pretexto para detener a cientos de políticos pro kurdos del partido HDP. Una acción que solo sería justificable si consiguen probar la participación directa de cada uno de ellos en los atentados o, por lo menos, el haber tenido conocimiento de los planes.

La provocación de nuevos ataques

Al parecer, el Gobierno turco persigue a la presa equivocada. ¿Se podrían haber evitado los atentados si el Gobierno utilizase su energía en perseguir a terroristas realmente peligrosos en vez de a opositores políticos? ¿Qué papel tiene el servicio secreto, que no sabía de los atentados pero una hora después ya conocía a sus autores? Aunque el Gobierno llegase a plantearse estas preguntas, no serviría de mucho. Los atentados se han convertido en una razón para enfrentarse todavía más a los kurdos del sureste y provocar nuevos atentados, sin importar dónde o quién los cometa.


Fuente


Erdogan insiste en su limpieza étnica, como leitmotiv para "convencer" (a punta de pistola) de su razón para perpetuarse en el poder. ¿Les suena, toda proporción guardada, a un caso ya conocido en la historia contemporánea? El autollamado "ser humano" -:confused:- es la única especie capaz de tropezar una y otra vez con la misma piedra, así les cause todas las penurias del mundo, tan sólo por simple sadomasoquismo.
 
Opinión: Erdogan cosecha la tormenta que sembró

Baha Güngor
dw.com
02.01.2017


El presidente de Turquía siembra vientos y cosecha tormentas que no dejan de azotar a sus propios compatriotas: en el país euroasiático continúa la serie de ataques terroristas. El más reciente, de nuevo, en Estambul.

36697562_303.jpg


El ataque terrorista contra la discoteca Reina –un conocido local nocturno de Estambul frecuentado por celebridades– ya se auguraba mucho antes de que los sectores más modernos y orientados hacia Occidente de la sociedad turca vocearan la cuenta regresiva que marcó el final del año 2016. Durante semanas, los imames (oradores), los hodscha (sabios) y otros charlatanes condenaron las celebraciones de Año Nuevo en las redes sociales. Y al hacerlo no se inhibieron de tachar de "infieles” a los simpatizantes de la cultura occidental, con lo cual los convirtieron en blancos de actos de violencia. Hasta la Oficina de Asuntos Religiosos, un gremio de alto rango en esa república secular, se pronunció en contra de las festividades de fin de año –calificándolas de incompatibles con la cultura musulmana– en su prédica del pasado viernes (30.12.2016), dirigida a todas las mezquitas del país.

El terror seguirá presente

La pregunta que quedó en el aire ya no era si los islamistas radicales empuñarían armas durante la Nochevieja, sino dónde. Fue con miras a evitar un baño de sangre que la Policía estacionó 17.500 oficiales en Estambul. Frente a la discoteca Reina, sin embargo, sólo había un agente; él cayó muerto antes de que el atacante disparara a mansalva dentro del local, matando e hiriendo sin compasión. En torno al suceso no escasean las teorías de conspiración. Pero es un hecho que Turquía padece su más grave crisis de política interior y el mayor de los caos desde su fundación en 1923.

Encandilado por su propia meta –la de convertir al país euroasiático en una república presidencialista y erigirse en el único soberano sobre su territorio–, Recep Tayyip Erdogan comete un error de cálculo tras otro y, así, conduce a Turquía hacia la autodestrucción. Atrás han quedado los tiempos en que Erdogan entusiasmaba a la Unión Europea y también a Alemania con su talante reformador. En lugar de conseguir que una Turquía política y económicamente intacta, culturalmente permeable a valores contemporáneos, se acercara al bloque comunitario, lo que hizo Erdogan fue destruir irreparablemente la confianza depositada en él. En lugar de consolidar el curso hacia la reconciliación con los kurdos, el "hombre fuerte” de Ankara optó por la confrontación directa. Desde que sus mociones anularon de facto las elecciones parlamentarias del 7 de junio de 2015, 1.500 personas han muerto y cientos han resultado heridas por atentados terroristas. Y la tragedia reciente a orillas del Bósforo apunta a que estos ataques no cesarán. Estimaciones realistas hacen temer que sucesos de esta índole se repetirán con frecuencia. Las secuelas para la economía, para la fortaleza de la moneda nacional –la lira–, y para el turismo ya se sienten dolorosamente.

Un desafío llamado Siria

Para Erdogan no hay vuelta atrás. Ahora, él deberá quedarse en Siria junto Rusia y luchar contra el autoproclamado Estado Islámico hasta el amargo final. Combatir a una organización terrorista que, en otro momento, Erdogan y sus seguidores trataron con guantes de seda. El Ejército turco persigue simultáneamente a los kurdos sirios para impedir que dominen un territorio unificado a lo largo de la frontera. Puertas adentro, Ankara lucha contra la Organización Terrorista Fethullah Gülen (FETÖ); es así como el Gobierno ha denominado al movimiento en torno al religioso Fethullah Gülen, antiguo amigo de Erdogan. Más de 100.000 funcionarios públicos fueron despedidos o suspendidos y más de 40.000 personas fueron detenidas bajo el cargo de ser o haber sido miembros de la FETÖ. Evidencias convincentes de esas acusaciones siguen brillando po su ausencia.

Si Erdogan quiere restablecer un ápice de la confianza que se llegó a depositar en él, dentro y fuera de Turquía, tendrá que cambiar de postura. Deberá involucrarse personalmente en la búsqueda de el o losautores del ataque de fin de año en Estambul en lugar de limitarse a publicar un comunicado al respecto. Tendrá que hacer más que distanciarse rápidamente de quienes amenazan a aquellos que prefieren vivir acorde con los valores europeos. Deberá poner en movimiento a la Justicia y a la Policía –poderes alineados con su Gobierno– para que cesen efectivamente las hostilidades abiertas contra personas e instituciones. Tendrá que dejar de acusar públicamente a la Unión Europea –y ante todo a Alemania– de apoyar a los terroristas y ofrecerle refugio a sus organizaciones.

El imperio de la arbitrariedad

En Alemania, el término "Estado de derecho” significa que la Justicia y las fuerzas de seguridad están obligadas a demostrar, fuera de toda duda, la culpabilidad de un acusado antes de que éste sea sentenciado. Pero en Turquía sigue siendo la regla que el pensamiento disidente y la oposición contra el Gobierno, por sí solos, bastan para justificar arrestos y procesos judiciales; para demandar su liberación, es el propio imputado quien debe demostrar su inocencia. Es por eso que más de 170 periodistas, escritores y científicos están tras las rejas y, debido al estado de excepción imperante, soportan interrogatorios de hasta cinco días antes de poder contactar a un abogado. No es así como Turquía superará los desafíos del siglo XXI.



Fuente



En su locura, Erdogán ya hasta promueve el odio racial POR DECRETO. Quienes creímos que Hitler sería la última encarnación del irracionalidad elevada a categoría de política de estado, simplemente NOS EQUIVOCAMOS. ¡Feliz Año! :¬¬:
 
Volver
Arriba