Joker
Moderador risitas
- Desde
- 11 Dic 2005
- Mensajes
- 29.167
- Tema Autor
- #1
Y yo me pregunto, no es esto igual o más importante que la guerra a las drogas? No se debería combatir la violencia intrafamiliar con la misma persistencia con la que se persigue al narco?
De 2006 a 2008, 23 mil homicidios de menores de 17 años: investigadora UNAM
Anualmente, en AL fallecen 80 mil niños por violencia intrafamiliar, señaló.
México, DF. En un serio problema de violencia intrafamiliar, entre 2006 y 2008 se registraron en México 23 mil homicidios de infantes de cero a 17 años de edad, de ambos sexos, aseguró Silvia Solís San Vicente, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Dijo que a nivel regional, América Latina también enfrenta este problema, donde se estima que seis millones de niños de esa edad son objeto de agresiones severas, y 80 mil menores fallecen anualmente por violencia intrafamiliar.
La investigadora reportó que aunque en el país no existen cifras oficiales recientes sobre el tema, en 1999 el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) reportó 12 mil 516 niños maltratados y 12 mil 433 niñas en esa situación.
De estos datos, la entidad federativa con mayor índice fue Coahuila, con cuatro mil 150; seguido de Nuevo León, con tres mil 67, y en tercer lugar, el Estado de México, con mil 885 casos, comentó la profesora del posgrado de Globalización en el Desarrollo Humano.
En Chihuahua, entre 2005 y 2009, el índice de homicidios ascendió a 75 intencionales por cada 100 mil habitantes, cuya edad oscila entre los 15 y 17 años, informó la investigadora de la UNAM, en un comunicado.
El tipo de maltrato más frecuente por entidad fue el físico; en el Distrito Federal, alcanzó el 44 por ciento en infantes de cero a nueve años de edad; en Sinaloa, el 72 por ciento, y en Nuevo León, el 58.8 por ciento; mientras que la omisión de cuidados (abandono físico, indiferencia y negligencia) ocupó el primer lugar en Coahuila, con 35 por ciento.
Esta última condición se entiende si el padre o tutor deja de proporcionar al niño atención alimentaria, vivienda, salud, educación, formación de valores, hábitos y procesos de socialización, entre otros.
“Las estadísticas de abuso infantil en México no son fidedignas, porque no se reporta ni el 10 por ciento de los casos. Además, el maltrato emocional y verbal, que no incluye un ultraje físico, es considerado ‘normal’ entre las familias”, aclaró.
Los números son “pequeños” porque el sistema de salud no tiene un registro de maltrato a menores. En Estados Unidos, ejemplificó, si un infante se presenta dos o más ocasiones en un hospital, ya se considera abuso.
La investigadora señaló que el problema del maltrato infantil es universal y, a pesar de ello, aún se desconoce la prevalencia en cada una de las naciones. No obstante, recordó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que en los primeros lugares de abuso a infantes, están países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Japón, Alemania, Italia y Corea del Sur.
En América Latina y el Caribe se observó que en Argentina, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, debido al aumento de las tensiones socioeconómicas, desempleo o disminución salarial, se incrementaron los índices de violencia, a tal grado que, en Colombia y Guatemala, constituyeron una de las principales causas de defunción en el grupo poblacional de cinco a 14 años de edad.
De 2006 a 2008, 23 mil homicidios de menores de 17 años: investigadora UNAM
Anualmente, en AL fallecen 80 mil niños por violencia intrafamiliar, señaló.
México, DF. En un serio problema de violencia intrafamiliar, entre 2006 y 2008 se registraron en México 23 mil homicidios de infantes de cero a 17 años de edad, de ambos sexos, aseguró Silvia Solís San Vicente, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Dijo que a nivel regional, América Latina también enfrenta este problema, donde se estima que seis millones de niños de esa edad son objeto de agresiones severas, y 80 mil menores fallecen anualmente por violencia intrafamiliar.
La investigadora reportó que aunque en el país no existen cifras oficiales recientes sobre el tema, en 1999 el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) reportó 12 mil 516 niños maltratados y 12 mil 433 niñas en esa situación.
De estos datos, la entidad federativa con mayor índice fue Coahuila, con cuatro mil 150; seguido de Nuevo León, con tres mil 67, y en tercer lugar, el Estado de México, con mil 885 casos, comentó la profesora del posgrado de Globalización en el Desarrollo Humano.
En Chihuahua, entre 2005 y 2009, el índice de homicidios ascendió a 75 intencionales por cada 100 mil habitantes, cuya edad oscila entre los 15 y 17 años, informó la investigadora de la UNAM, en un comunicado.
El tipo de maltrato más frecuente por entidad fue el físico; en el Distrito Federal, alcanzó el 44 por ciento en infantes de cero a nueve años de edad; en Sinaloa, el 72 por ciento, y en Nuevo León, el 58.8 por ciento; mientras que la omisión de cuidados (abandono físico, indiferencia y negligencia) ocupó el primer lugar en Coahuila, con 35 por ciento.
Esta última condición se entiende si el padre o tutor deja de proporcionar al niño atención alimentaria, vivienda, salud, educación, formación de valores, hábitos y procesos de socialización, entre otros.
“Las estadísticas de abuso infantil en México no son fidedignas, porque no se reporta ni el 10 por ciento de los casos. Además, el maltrato emocional y verbal, que no incluye un ultraje físico, es considerado ‘normal’ entre las familias”, aclaró.
Los números son “pequeños” porque el sistema de salud no tiene un registro de maltrato a menores. En Estados Unidos, ejemplificó, si un infante se presenta dos o más ocasiones en un hospital, ya se considera abuso.
La investigadora señaló que el problema del maltrato infantil es universal y, a pesar de ello, aún se desconoce la prevalencia en cada una de las naciones. No obstante, recordó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que en los primeros lugares de abuso a infantes, están países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Japón, Alemania, Italia y Corea del Sur.
En América Latina y el Caribe se observó que en Argentina, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, debido al aumento de las tensiones socioeconómicas, desempleo o disminución salarial, se incrementaron los índices de violencia, a tal grado que, en Colombia y Guatemala, constituyeron una de las principales causas de defunción en el grupo poblacional de cinco a 14 años de edad.