jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.222
- Tema Autor
- #1
Antonio Fraguas
Periódico El País en línea
Domingo 14 de enero de 2012
Imagine que un estreno de cine de hoy se titulase Instinto letal. Una copia se filtra en algún eslabón de la cadena de producción, o alguien graba la película en un preestreno. Subtitulada por supuestos voluntarios, llegará en horas a las manos del seeder (sembrador, en inglés). Desde su ordenador, este subirá una copia de Instinto letal a un almacén remoto (en Hong Kong o en Suiza) como Megaupload, Fileserve o Rapidshare. En minutos, un link que apunta a la película aparecerá en alguna de las páginas españolas de enlaces a contenidos protegidos. Ya está, el estreno de Instinto letal ha sido saboteado, cualquiera puede verla en Internet.
"Los seeders procuran que no haya una relación directa entre ellos y las webs piratas, pero sabemos positivamente que hay una relación comercial", afirma Andrés Dionis, director general de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, el grupo de presión que aglutina a la industria cultural.
Existen dos tipos de webs en este universo del todo (casi) gratis: las que alojan el contenido y las que lo señalizan. Ambas son legales en España. Las segundas son exculpadas por sentencias que se apoyan en una circular de la Fiscalía General del Estado de 2006. El argumento: no se puede demostrar el lucro.
Los usuarios no pagan a las webs de enlaces, pero en algunas se verán obligados a regalar algo que vale dinero: sus datos personales. Serán vendidos a empresas de márketing directo que los utilizarán para campañas publicitarias por e-mail. Por cada correo que envíe una de estas compañías, el dueño de la página de enlaces recibirá 0,024 euros, según las tarifas de la empresa líder del sector, Canalmail. Además, algún usuario pinchará en la publicidad (a menudo de ofertas de ADSL) que abunda en estas páginas. Dos vías de ingresos, pues: publicidad y bases de datos, ¿quién necesita cobrar por los contenidos?
Para entender el peso de las webs de enlaces en España hay que recurrir a sus datos de audiencia. Dos de las más populares, peliculasyonkis.com y seriesyonkis.com (ambas gestionadas por Burn Media S.L, una empresa de Madrid), suman 3,6 millones usuarios mensuales. Estos dos portales han crecido en un año el 57% y el 44% (según los últimos datos de NetView de Nielsen Online), informa Adrián Segovia.
¿Cuánto ganan esas páginas? Solo responde la industria: "Las webs que seguimos hace años ingresan entre 150 y 170 millones de euros anuales. Son 300 páginas, un 60% están en España, el 40%, fuera", indica Dionis. En Argentina, está .net: 4,6 millones de usuarios únicos mensuales desde España. Sirva de comparación que El Corte Inglés en Internet registra medio millón menos de usuarios.
En cuanto a seriesyonkis.com, un experto independiente consultado por EL PAÍS en 2010 cifró en 32.500 euros los ingresos mensuales solo por publicidad. Imposible contrastar estos datos. David M., cofundador de seriesyonkis.com, es lacónico al teléfono: "Nuestros abogados nos aconsejan que no hablemos con los medios".
En tiempos, una de las webs más populares fue elrincondejesus.com, creada por Jesús Guerra. Este asegura que no ganó dinero con ella. Su página fue investigada por la Embajada de EE UU en Madrid, según los cables filtrados por Wikileaks. Fue denunciado por la SGAE y en marzo un juez le exculpó (no se pudo probar el lucro). "Había enlaces a todo: descargas, películas... pero nunca publicidad, ni alojé archivos. Me cansé y lo quité todo", señala por vía telefónica con cierta amargura: "La cosa ha cambiado, ya no es lo que tenía que ser. Antes éramos aficionados, ahora son páginas de profesionales".
Enrique Dubois es "emprendedor pionero en Internet" y fundador de vagos.es, otra web investigada por EE UU: "Teníamos áreas en las que se hablaba de música e incluían enlaces. Eran muy populares, con más de 300.000 visitas al mes", indica por e-mail. Ofreció a la industria compartir un servicio para vender música: "No quisieron hablar de ninguna fórmula nueva, que hubiera sido un gran negocio para ellos y una solución. Nos amenazaron y obligaron a quitar el acceso a todo lo relacionado con música. Y lo hicimos".
La Coalición (basándose en encuestas) cree que, si no existieran las descargas no autorizadas, los internautas pagarían por el 60% de los contenidos culturales de la Red: "Desembolsarían hasta 6.000 millones de euros al año", indican.
Existe una demanda no satisfecha en el mercado. Dubois, de vagos.es, lo explica: "La industria lucha por mantener un negocio obsoleto, arremetiendo de cualquier manera, manipulando y atropellando libertades, en lugar de adaptarse". Desde la Coalición lo niegan y enumeran los proyectos que existen o que están arrancando y añaden: "No se puede pedir a ningún empresario que compita contra una copia gratis e ilícita de sí mismo".
¿Qué ocurre con esas otras webs que alojan fuera de España los contenidos protegidos? Para evitar pleitos, dan la posibilidad a los dueños de los derechos de denunciar cada enlace, pero no efectúan control previo. Viven de las cuotas de los usuarios premium (que pagarán por descargas más veloces), a los que a su vez recompensarán si registran mucho tráfico los enlaces que los propios usuarios, en calidad de seeders, generen.
Un abono de tres meses a Megaupload cuesta 20 euros. En ese tiempo, con una conexión de seis megas (como la que ofrecen muchas operadoras), se pueden descargar más de 2.000 gigas de información, es decir, el equivalente a 2.500 películas (dependiendo de la calidad del archivo). No se sabe cuántos abonados tienen en España: la opacidad de sus cifras es absoluta. Su audiencia arroja alguna pista: según los últimos datos de NetView, 3,3 millones de usuarios entran al mes desde España solo en Megavideo.com (el servicio de streaming de Megaupload). De ellos, dos millones (cerca del 75%) lo hacen a través de peliculasyonkis.com y seriesyonkis.com. España (de acuerdo con datos de Google Trends) es el tercer país del mundo (por detrás de Vietnam y Singapur) que más visitas envía a Megaupload.
Fuente
Me pareció interesante rescatar los siguientes comentarios al respecto:
Entrada 436 peregrino - 12-02-2011 - 15:38:48h
O sea, que las webs de enlaces ganan 170 millones de publicidad/año, pero los propietarios de los contenidos ¿son incapaces de repetir ese modelo de negocio multimillonario? Menudo contrasentido. Esta claro que la industria audiovisual se inventa las cifras de beneficios de las webs de enlaces (por favos, que nadie diga ilegales).
Entrada 434 Paction - 09-02-2011 - 13:28:26h
Una suposición: suponiendo que lo que cuenta el articulo es totalmente real, que no lo es. Tan descabellado es que la industria ofreciese ese servicio de descargas a usuarios por 20 euros al mes? Se cargarían de un plumazo a este tipo de páginas, de descargas y páginas de alojamientos de archivos. Según la noticia ingresan muchos millones en publicidad! Los usuarios no somos partidarios del todo gratis, yo tengo varias cuentas en rapidshare y megaouload. Ese dinero no tengo ningún problema en abonarlo en este servicio legal de descargas, el consumidor consume, da al consumidor lo que demanda. Ya me gustaría a mi tener un negocio en el que entre mas de 3 millones de usuarios al mes. El problema aquí es que la industria va 5 pasos por detrás de los usuarios/consumidores, venga! Evolucionar de una vez, si queréis os esperamos! Saludos.
Entrada 422 David - 15-01-2011 - 12:05:34h
Me acabo de comprar un eBook, ayer decidí ser legal y comprar un libro en pdf, cual es mi sorpresa cuando me encuentro que un libro que en papel cuesta 25 pavos, me lo quieren vender en pdf por 17. ¿No era el coste del papel y la impresión lo que encarecía el producto según los editores? Las editoriares han caido en el mismo error que las discográficas y los productores, han intentado sacar un mil por cien de lo que sacan con un libro físico y han conseguido que un colega comparta su libro conmigo. Y si me gusta, me lo compraré en papel. Si el libro en pdf hubiese estado a 3, 4 o incluso a 5 pavos, lo habría comprado, ahora han perdido un cliente para siempre. No creo que haya empresario más tonto que el que piensa que puede estafar a sus clientes.
Entrada 417 Morganah - 15-01-2011 - 11:16:09h
Pues yo soy usuario Premium de Megaupload y lo hice por poder ver un par de series en mi casa mientras como y mientras ceno porque ME NIEGO a poner la tele y ver a Belén Esteban dàndole gritos a la Campanario. Si una empresa "legal" como Sony, Warner o cualquiera de esas me ofrece el mismo contenido que yo pueda ver cuando me interese por un precio razonble, lo aceptaré sin pensàrmelo dos veces. La industria necesita un Spotify de series y peliculas y se acabaron sus males.
y la respuesta va justo en el sentido de lo que Paction y peregrino señalan:
Entrada 433 Träne - 09-02-2011 - 13:16:22h
Morganah, ese servicio existe, se llama netflix, pagas 7 euros al mes y puedes tener acceso por streaming a cientos de series (incluidas de gran exito y actuales), y decenas de miles de películas... ().
Según parece, bajo las concepciones actuales de los administradores de "justicia" en los USA, seguidores de los promotores y apoyadores de la AUN NO ABANDONADA ley SOPA, Netflix quizá también deba cerrar: ellos no son los dueños de los derechos de autor de las series y películas que difunden, mediante el pago de una membresía, al igual que lo hacía MegaVideo. Como se puede ver, la confiscación de Megaupload y sus "empresas asociadas" tiene implicaciones más serias de lo que se puede pensar. Lo de la supuesta conspiración para favorecer la piratería y todos los otros cargos no son mas que una inmensa cadena de mentiras para justificar la terrible incompetencia de las grandes corporaciones para adaptarse al e-comercio del siglo XXI, como inteligentemente lo mencionan Paction y peregrino.
Y no puedo evitar añadir un comentario que no tiene desperdicio:
Entrada 429 jark - 16-01-2011 - 13:38:28h
un apunte: Los seeders son para los torrent, no para las descargas directas. Pero en fin, como les gusta a algunos desinformar xD.
Periódico El País en línea
Domingo 14 de enero de 2012
Imagine que un estreno de cine de hoy se titulase Instinto letal. Una copia se filtra en algún eslabón de la cadena de producción, o alguien graba la película en un preestreno. Subtitulada por supuestos voluntarios, llegará en horas a las manos del seeder (sembrador, en inglés). Desde su ordenador, este subirá una copia de Instinto letal a un almacén remoto (en Hong Kong o en Suiza) como Megaupload, Fileserve o Rapidshare. En minutos, un link que apunta a la película aparecerá en alguna de las páginas españolas de enlaces a contenidos protegidos. Ya está, el estreno de Instinto letal ha sido saboteado, cualquiera puede verla en Internet.
"Los seeders procuran que no haya una relación directa entre ellos y las webs piratas, pero sabemos positivamente que hay una relación comercial", afirma Andrés Dionis, director general de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, el grupo de presión que aglutina a la industria cultural.
Existen dos tipos de webs en este universo del todo (casi) gratis: las que alojan el contenido y las que lo señalizan. Ambas son legales en España. Las segundas son exculpadas por sentencias que se apoyan en una circular de la Fiscalía General del Estado de 2006. El argumento: no se puede demostrar el lucro.
Los usuarios no pagan a las webs de enlaces, pero en algunas se verán obligados a regalar algo que vale dinero: sus datos personales. Serán vendidos a empresas de márketing directo que los utilizarán para campañas publicitarias por e-mail. Por cada correo que envíe una de estas compañías, el dueño de la página de enlaces recibirá 0,024 euros, según las tarifas de la empresa líder del sector, Canalmail. Además, algún usuario pinchará en la publicidad (a menudo de ofertas de ADSL) que abunda en estas páginas. Dos vías de ingresos, pues: publicidad y bases de datos, ¿quién necesita cobrar por los contenidos?
Para entender el peso de las webs de enlaces en España hay que recurrir a sus datos de audiencia. Dos de las más populares, peliculasyonkis.com y seriesyonkis.com (ambas gestionadas por Burn Media S.L, una empresa de Madrid), suman 3,6 millones usuarios mensuales. Estos dos portales han crecido en un año el 57% y el 44% (según los últimos datos de NetView de Nielsen Online), informa Adrián Segovia.
¿Cuánto ganan esas páginas? Solo responde la industria: "Las webs que seguimos hace años ingresan entre 150 y 170 millones de euros anuales. Son 300 páginas, un 60% están en España, el 40%, fuera", indica Dionis. En Argentina, está .net: 4,6 millones de usuarios únicos mensuales desde España. Sirva de comparación que El Corte Inglés en Internet registra medio millón menos de usuarios.
En cuanto a seriesyonkis.com, un experto independiente consultado por EL PAÍS en 2010 cifró en 32.500 euros los ingresos mensuales solo por publicidad. Imposible contrastar estos datos. David M., cofundador de seriesyonkis.com, es lacónico al teléfono: "Nuestros abogados nos aconsejan que no hablemos con los medios".
En tiempos, una de las webs más populares fue elrincondejesus.com, creada por Jesús Guerra. Este asegura que no ganó dinero con ella. Su página fue investigada por la Embajada de EE UU en Madrid, según los cables filtrados por Wikileaks. Fue denunciado por la SGAE y en marzo un juez le exculpó (no se pudo probar el lucro). "Había enlaces a todo: descargas, películas... pero nunca publicidad, ni alojé archivos. Me cansé y lo quité todo", señala por vía telefónica con cierta amargura: "La cosa ha cambiado, ya no es lo que tenía que ser. Antes éramos aficionados, ahora son páginas de profesionales".
Enrique Dubois es "emprendedor pionero en Internet" y fundador de vagos.es, otra web investigada por EE UU: "Teníamos áreas en las que se hablaba de música e incluían enlaces. Eran muy populares, con más de 300.000 visitas al mes", indica por e-mail. Ofreció a la industria compartir un servicio para vender música: "No quisieron hablar de ninguna fórmula nueva, que hubiera sido un gran negocio para ellos y una solución. Nos amenazaron y obligaron a quitar el acceso a todo lo relacionado con música. Y lo hicimos".
La Coalición (basándose en encuestas) cree que, si no existieran las descargas no autorizadas, los internautas pagarían por el 60% de los contenidos culturales de la Red: "Desembolsarían hasta 6.000 millones de euros al año", indican.
Existe una demanda no satisfecha en el mercado. Dubois, de vagos.es, lo explica: "La industria lucha por mantener un negocio obsoleto, arremetiendo de cualquier manera, manipulando y atropellando libertades, en lugar de adaptarse". Desde la Coalición lo niegan y enumeran los proyectos que existen o que están arrancando y añaden: "No se puede pedir a ningún empresario que compita contra una copia gratis e ilícita de sí mismo".
¿Qué ocurre con esas otras webs que alojan fuera de España los contenidos protegidos? Para evitar pleitos, dan la posibilidad a los dueños de los derechos de denunciar cada enlace, pero no efectúan control previo. Viven de las cuotas de los usuarios premium (que pagarán por descargas más veloces), a los que a su vez recompensarán si registran mucho tráfico los enlaces que los propios usuarios, en calidad de seeders, generen.
Un abono de tres meses a Megaupload cuesta 20 euros. En ese tiempo, con una conexión de seis megas (como la que ofrecen muchas operadoras), se pueden descargar más de 2.000 gigas de información, es decir, el equivalente a 2.500 películas (dependiendo de la calidad del archivo). No se sabe cuántos abonados tienen en España: la opacidad de sus cifras es absoluta. Su audiencia arroja alguna pista: según los últimos datos de NetView, 3,3 millones de usuarios entran al mes desde España solo en Megavideo.com (el servicio de streaming de Megaupload). De ellos, dos millones (cerca del 75%) lo hacen a través de peliculasyonkis.com y seriesyonkis.com. España (de acuerdo con datos de Google Trends) es el tercer país del mundo (por detrás de Vietnam y Singapur) que más visitas envía a Megaupload.
Fuente
Me pareció interesante rescatar los siguientes comentarios al respecto:
Entrada 436 peregrino - 12-02-2011 - 15:38:48h
O sea, que las webs de enlaces ganan 170 millones de publicidad/año, pero los propietarios de los contenidos ¿son incapaces de repetir ese modelo de negocio multimillonario? Menudo contrasentido. Esta claro que la industria audiovisual se inventa las cifras de beneficios de las webs de enlaces (por favos, que nadie diga ilegales).
Entrada 434 Paction - 09-02-2011 - 13:28:26h
Una suposición: suponiendo que lo que cuenta el articulo es totalmente real, que no lo es. Tan descabellado es que la industria ofreciese ese servicio de descargas a usuarios por 20 euros al mes? Se cargarían de un plumazo a este tipo de páginas, de descargas y páginas de alojamientos de archivos. Según la noticia ingresan muchos millones en publicidad! Los usuarios no somos partidarios del todo gratis, yo tengo varias cuentas en rapidshare y megaouload. Ese dinero no tengo ningún problema en abonarlo en este servicio legal de descargas, el consumidor consume, da al consumidor lo que demanda. Ya me gustaría a mi tener un negocio en el que entre mas de 3 millones de usuarios al mes. El problema aquí es que la industria va 5 pasos por detrás de los usuarios/consumidores, venga! Evolucionar de una vez, si queréis os esperamos! Saludos.
Entrada 422 David - 15-01-2011 - 12:05:34h
Me acabo de comprar un eBook, ayer decidí ser legal y comprar un libro en pdf, cual es mi sorpresa cuando me encuentro que un libro que en papel cuesta 25 pavos, me lo quieren vender en pdf por 17. ¿No era el coste del papel y la impresión lo que encarecía el producto según los editores? Las editoriares han caido en el mismo error que las discográficas y los productores, han intentado sacar un mil por cien de lo que sacan con un libro físico y han conseguido que un colega comparta su libro conmigo. Y si me gusta, me lo compraré en papel. Si el libro en pdf hubiese estado a 3, 4 o incluso a 5 pavos, lo habría comprado, ahora han perdido un cliente para siempre. No creo que haya empresario más tonto que el que piensa que puede estafar a sus clientes.
Entrada 417 Morganah - 15-01-2011 - 11:16:09h
Pues yo soy usuario Premium de Megaupload y lo hice por poder ver un par de series en mi casa mientras como y mientras ceno porque ME NIEGO a poner la tele y ver a Belén Esteban dàndole gritos a la Campanario. Si una empresa "legal" como Sony, Warner o cualquiera de esas me ofrece el mismo contenido que yo pueda ver cuando me interese por un precio razonble, lo aceptaré sin pensàrmelo dos veces. La industria necesita un Spotify de series y peliculas y se acabaron sus males.
y la respuesta va justo en el sentido de lo que Paction y peregrino señalan:
Entrada 433 Träne - 09-02-2011 - 13:16:22h
Morganah, ese servicio existe, se llama netflix, pagas 7 euros al mes y puedes tener acceso por streaming a cientos de series (incluidas de gran exito y actuales), y decenas de miles de películas... ().
Según parece, bajo las concepciones actuales de los administradores de "justicia" en los USA, seguidores de los promotores y apoyadores de la AUN NO ABANDONADA ley SOPA, Netflix quizá también deba cerrar: ellos no son los dueños de los derechos de autor de las series y películas que difunden, mediante el pago de una membresía, al igual que lo hacía MegaVideo. Como se puede ver, la confiscación de Megaupload y sus "empresas asociadas" tiene implicaciones más serias de lo que se puede pensar. Lo de la supuesta conspiración para favorecer la piratería y todos los otros cargos no son mas que una inmensa cadena de mentiras para justificar la terrible incompetencia de las grandes corporaciones para adaptarse al e-comercio del siglo XXI, como inteligentemente lo mencionan Paction y peregrino.
Y no puedo evitar añadir un comentario que no tiene desperdicio:
Entrada 429 jark - 16-01-2011 - 13:38:28h
un apunte: Los seeders son para los torrent, no para las descargas directas. Pero en fin, como les gusta a algunos desinformar xD.