jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
NOTA IMPORTANTE: El texto que sigue es algo extenso. Lo anticipo para el que quiera continuar. Consideré que el tema lo requería, para poder esclarecer todos los puntos relacionados. Una sincera disculpa por ello.
Recientemente en este foro se han dado discusiones acerca de la calidad en la educación a todos niveles. Hace pocos dias causó revuelo la "revelación" de un profesor de educación primaria acerca de la falacia de la así llamada "CALIDAD" de la educación según nuestros inefables políticos (ver aquí). En mi comentario al respecto en dicho tema hice mención a algo llamado PROMEP. Pero, ¿qué es el PROMEP?
Bueno, podría simplemente remitirlos a su página oficial y dar por terminado el texto aquí. Pero si ese fuera el caso, muchos temas de este foro se circunscribirían a sólo remitirnos a las fuentes y ya. Se trata de que puedan, de primera mano, conocer de uno de esos "maravillosos" programas que nuestras más altas autoridades educativas han cocinado... para llevarnos al Olimpo del 1er mmundo.
Empecemos, antes que nada, por descrifrar qué se esconde detrás del acrónimo PROMEP. Significa, justamente, PROgrama de MEjoramiento del Profesorado. Conozcamos entonces, textualmente, sus
Objetivos Estratégicos
En el marco de los objetivos contenidos en el Eje “Igualdad de oportunidades” del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, “Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior”, el Programa de Mejoramiento del Profesorado establece los siguientes objetivos en apego a la estrategia de consolidar el perfil y desempeño del personal académico:
General
Propiciar la consolidación de Cuerpos Académicos en cada una de las IES públicas adscritas al Programa con profesores que tengan los perfiles deseables, que den sustento a la formación de profesionales en todos los tipos y niveles de Educación Superior (técnico superior universitario/profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado) con responsabilidad, buena calidad y competitividad.
Específico
Dar apoyo para que los profesores obtengan el grado que los habilite para realizar con buena calidad sus funciones universitarias, proporcionando los medios materiales que les facilite un mejor desempeño; además de fomentar y propiciar la integración de Cuerpos Académicos en "Red"es Temáticas de Colaboración.
No sé si ya aquí se habrán dado cuenta de uno de los "detalles" que ha caracterizado a este programa, y mayor FALACIA del mismo. Se dice, textualmente: "...obtengan el grado que los habilite para realizar con buena calidad sus funciones universitarias...". ¿Cual es ese grado que los habilita para realizar con buena calidad sus funciones universitarias?
Una primera aproximación nos la proporciona su "Filosofía de la Calidad". Ya saben, se ha puesto de moda (sobre todo por los jugosos ingresos que eso les genera a los amigos de políticos que han sido autorizados para ser "CERTIFICADORES DE CALIDAD") que hasta un simple bostezo deba conformarse a un proceso de certificación ISO (no entraré aquí en detalles de que es éso). Así entonces, de acuerdo al Proceso de Certificación ISO 9001:2000 de la Filosofía de la Calidad del programa encontramos su
VISION
En el año 2012 PROMEP terminará su vigencia como programa remedial y habrá contribuido a que los profesores de las IES adscritas al programa participen activamente en la docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento; en su formación personal en posgrados de calidad y su integración en cuerpos académicos, permitiéndoles realizar eficazmente sus funciones y vincularse en "Red"es temáticas para sustentar una educación superior que contribuya a formar a los profesionistas que México requiere.
Ya nos empieza a quedar claro que es lo que sus creadores entienden por "grado que los habilite para realizar con buena calidad sus funciones universitarias". Se refieren a "su formación personal en posgrados de calidad". ¡Voilà! ¡Magique! ¡Caramba, cómo no nos habíamos dado cuenta antes! ¡Basta con que los profesores universitarios posean un posgrado para que "por obra y gracia" del PROMEP (iba a decir "del Espíritu Santo"
) la educación superior en México transite al 1er mundo! La pregunta es, ahora: ¿cualquier nivel de posgrado? Es decir, para quienes no lo capten, ¿puede ser simplemente la Maestría? Para tener la respuesta, hay que sumergirse un poco más en
LOS ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
Introducción
En 1996, la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), cuyos objetivos son:
...1) Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de tiempo completo en activo de las instituciones públicas de educación superior (vertiente individual).
...2) Fomentar el desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos adscritos a las dependencias de educación superior de esas instituciones (vertiente colectiva) y con ello sustentar la mejor formación de los estudiantes en el sistema público de educación superior.
Para operar el Programa en las universidades públicas, la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, estableció a partir de 1997, convenios de colaboración con cada una de ellas en los que se sentaron las bases para mejorar el nivel de formación de sus profesores de tiempo completo e impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos adscritos a sus Dependencias de Educación Superior (DES).
Durante la formulación del Programa Nacional de Educación 2001-2006, la Secretaría evaluó la operación del PROMEP y sus impactos en los procesos de mejora de la calidad de las plantas académicas de las universidades públicas. Ello permitió identificar aspectos de su operación que debían fortalecerse e incluir nuevas políticas de apoyo y estrategias para coadyuvar más eficazmente al logro de sus objetivos y al desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos de las instituciones adscritas al Programa.
Hasta aquí no nos dice más: "Mejorar el nivel de habilitación", "mejorar el nivel de formación", "mejora de la calidad de las plantas académicas..." Habremos de seguir leyendo más allá de la Introducción. Veamos que dice todo ese discurso que pretende sentar la bases para la conformación del PROMEP.
El sistema de educación superior en México se caracteriza en la actualidad por su gran complejidad. Algunos de sus aspectos más notables son: su magnitud, su heterogeneidad y la diversidad en muchos de sus rubros evidenciada, entre otros aspectos, por el tamaño y particularidades de las instituciones que lo conforman y por las características del profesorado que realiza las funciones asociadas a este tipo de estudios.
El sistema creció con extrema rapidez en las décadas de los años sesenta y setenta cuando la matrícula escolarizada se incrementó en 87 por ciento y 215 por ciento, respectivamente. A partir de ahí, el crecimiento de la matrícula escolarizada ha sido más moderado; del 46 por ciento en la década 1981-1990 y del 64 por ciento de 1991 a 2000. Esta evolución de la matrícula fue acompañada por la creación de un importante número de instituciones educativas, más de 1000 en cuatro décadas. En paralelo, el número de profesores creció de 10 mil en 1970 a un poco más de 208 mil en 2000, lo que significa que el país generó en promedio, desde que se inició el periodo de la expansión del sistema en la década de los setenta hasta el año 2000, alrededor de 6,600 puestos de profesor al año, o si se quiere casi 18 puestos de profesor por día durante los últimos seis lustros.
Inicialmente quise suprimir este pasaje, pero me dí cuenta de que en ello se encierra una trampa subliminal para envolver en el "argumento" que conduciría a la creación del PROMEP. ¡Wow! en el año 2000 había poco más de 208 mil personas que cobraban con plaza de docente para la enseñanza en la educación superior (concientemente omití llamarlos PROFESORES, por lo que leerán más abajo). Claro, se contabilizaban dentro de este grupo a un buen número de aviadores, comisionados, personal de dirección con nombramiento de docente, etc., etc. ¿Cuántos de ellos estaban FRENTE A GRUPO? Es algo que jamás nos dirán. Sin embargo, no es de mucha importancia, ya que cualquier estudiante de esa época supo, por experiencia propia, de la existencia de grupos saturados con más de 40-50 alumnos (es deseable que el número de alumnos por grupo no sobrepase los 30, para fines de lograr una sinergia profesor-estudiante medianamente pasable; lo mejor es que no sean más de 25). Así que, ¿debemos suponer que esas 208 mil personas cobrando como docentes eran suficientes para tener una sistema saludable? La simple aritmética con los números ahí proporcionados nos indica que en promedio cada institución tenía ¡menos de 200 profesores!. Ello arrojaría que, para un buen desempeño (25 alumnos por grupo), el total de alumnos inscritos en la educación superior en México no debería haber sido superior a los 5,200,000. El cálculo en realidad no es tan inmediato, ya que lo anterior asumiría que TODOS los profesores están simultáneamente frente a grupo durante los dos turnos en que usualmente operan las instituciones de educación superior. Y por ley ningún profesor puede estar contratado por más de 8 horas diarias (40 horas a la semana). A estos profesores de 40 horas a la semana se les conoce como Profesores de Tiempo Completo (PTC). Eso no quiere decir, tampoco, que las 40 horas estén frente a grupo (no es siquiera razonable). En promedio un PTC no tiene más de 20 horas a la semana frente a grupo, o sea, la mitad de su jornada. Así entonces, en una primera aproximación, deberíamos de partir por la mitad los al menos 5,200,000 alumnos. Eso nos da al menos 2,600,000. Si consideramos que NO TODOS los profesores están contratados de tiempo completo (de hecho, por políticas orientadas a mantener bajo control a los profesores -amenaza de perder el empleo-, menos de la mitad lo son), ese número debería disminuir aún más. Un factor razonable es un 70% de la suma anterior. Así, resultaría plausible esperar que el total de alumnos inscritos en la educación superior en México no debería haber sido superior a los 1,800,000 en ese año 2000. Si revisamos la INFORMACIÓN OFICIAL proporcionada por la SES (Subsecretaría de Educación Superior), nos encontramos que... :WTF: ese número era de... ¡1,844,644! Sí, no hay que ser un "genio" de la administración pública federal mexicana para hacer estadísticas razonables. Lo inconsistente aquí es que, nosotros hemos supuesto que en cada grupo no habría más de 25 alumnos, lo que cualquier estudiante sabe no es ni lejanamente cierto. Como que ya empiezan a ser igualmente inconsistentes las cifras arriba proporcionadas acerca del crecimiento en el número de profesores. ¿Cómo explicar los grupos sobresaturados, si había profesores para poder tener grupos con poblaciones bien inferiores? La respuesta es algo que ya mencionamos arriba: se contabilizaban dentro de este grupo de "profesores" a un buen número de aviadores, comisionados, personal de dirección con nombramiento de docente, etc., etc (¿ya vieron porqué en ese momento omití llamarlos PROFESORES?). Con ello el personal efectivamente FRENTE A GRUPO era, necesariamente, bien inferior, de lo cual resultaban grupos con 40 o más alumnos. Pero, se preguntarán, ¿qué tiene que ver ésto con el PROMEP? Sigamos leyendo el texto del PROMEP, y lo sabrán.
Estas cifras adquieren gran relevancia si se considera que en 1970 sólo el uno por ciento de los adultos mexicanos registraban cinco años o más de estudios del tipo superior. En 1980 representaban el 2.7 por ciento, en 1990 el 3.2 por ciento y en 2000 el cuatro por ciento. Así, durante el periodo expansivo del sistema, las instituciones tuvieron que contratar a un número importante de personas que no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias, lo que impactó negativamente en la calidad de la educación superior en nuestro país.
¡Ajá! ¡Ya salió el piene! "...durante el periodo expansivo del sistema, las instituciones tuvieron que contratar a un número importante de personas que no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias, lo que impactó negativamente en la calidad de la educación superior en nuestro país." ¿Cómo?, pero si para contratar a una persona como docente de educación superior se le exigía tener un Título Profesional. ¿Acaso por no haber realizado estudios en la Normal Superior "no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias"? Querían acaso que los proferores de las facultades de medicina, administración, ingeniería, ciencias, etc., fuesen egresados de una Normal Superior? Digo, porque en ninguna Normal Superior en el mundo se estudia para ser profesor de educación superior... ¡a menos que sea de la misma Normal Superior! No se puede esperar que quienes enseñan en las facultades sean egresados de la Normal. Deben ser aquéllos que aparte de haber realizado estudios en el área respectiva, tengan alguna experiencia profesional en la misma. Así, se espera que en una escuela de ingenieros en electrónica, los profesores del área de electrónica (porque, ya sabemos, siempre hay algunos cursos de "relleno") sean... al menos ingenieros en electrónica... con experiencia profesional en electrónica. Lo mismo en medicina, odontología, economía, administración, derecho, etc. Lo cierto es que, se contrataban (y se siguen contratando) personal recién egresado de las facultades, que si bien tienen frescos los cursos que tomaron, su experiencia profesional es simplemente NULA. Y no todo paraba (ni para) ahí, sino que se contrata personal cuya formación no corresponde a la de la carrera en cuestión. Así vemos, en el caso de la antes mencionda ingeniería en electrónica, a físicos impartiendo cursos de... ¡Control Avanzado, Automática, Microprocesadores o Telecomunicaciones! Lo mismo es válido para muchas otras licenciaturas. No se diga para las así llamadas "nuevas profesiones" cuya delimitación es bastante... difusa. Claro que debemos aceptar, igualmente, que muchos de los... profesores eran (y son) bastante malos como tales, independientemente de su amplia experiencia profesional. No se puede esperar que alguien no formado en las técnicas de la comunicación, tan necesarias en el ejercicio de la docencia, sea un experto en tales lides. En algunos casos sencillamente hacían lo que bien dice Serrat: "se hace camino al andar". Otros, lamentablemente nunca lo lograrán, ya sea por falta de interés, por incapacidad o por ignorancia. Lo cierto es que las capacidades para lograr una COMUNICACIÓN EFECTIVA no se adquieren poseyendo un posgrado. Hay que decidir entre alguien con pobres capacidades de comunicación y amplia experiencia (que de alguna manera, quizá poco ortodoxa, pueda lograr transmitir), y alguien con muchos blasones académicos, poca o nula EXPERIENCIA PROFESIONAL, y una nada garantizada capacidad para lograr una COMUNICACIÓN EFECTIVA.
Luego entonces, ¿"...durante el periodo expansivo del sistema, las instituciones tuvieron que contratar a un número importante de personas que no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias..."? O no había suficientes profesionistas con experiencia profesional en el país, o se contrató a lo primero que se presentó (sin contar a los infaltables "recomendados", claro está). ¿Para el año 2000 no había suficientes profesionistas con experiencia profesional en el país, que estuvieran, por añadidura, desempleados? Ah... es que parte del truco es que mejor debemos contratar jovenazos inexpertos y manejables, en lugar de viejos lobos de mar que pueden ser calificados hasta de subversivos. Sí, subversivos, porque no sólo impartirán cátedra, sino que también transmitirán a los jóvenes alumnos EXPERIENCIA y armas para defenderse mejor de los coyotes del sistema (no sólo el educativo). Eso NO ES SANO para el Status Quo. Peor aún, y aquí es donde entramos en el aspecto denso y falaz del programa, NO FORMAN PARTE DE LA ÉLITE (sí, ya lo adivinaron: el esquema es altamente ELITISTA). Sigamos leyendo y veamos porqué es que se afirmó que las personas contratadas "no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias".
En 1996, por ejemplo, de los 18,093 profesores de tiempo completo (PTC) adscritos a las universidades públicas estatales (UPE), sólo ocho por ciento contaba con el doctorado y 32 por ciento tenía una especialidad o una maestría; el 60 por ciento restante poseía título de licenciatura. De estas cifras se desprende que la mayoría de los profesores de licenciatura no había profundizado formalmente los conocimientos que debían impartir más allá del mismo nivel en el que participaban. Por su formación, la gran parte de los profesores de tiempo completo no contaba con la capacitación ni el nivel de habilitación necesarios para realizar la función de generar o aplicar innovadoramente el conocimiento, considerada en las leyes orgánicas de estas universidades.
¡Pero, por supuesto! ¡Por fin lo supimos! ¡Necesitabamos de la llegada al gobierno de un grupo de iluminados para que encontrara "las razones del fracaso"! "...la mayoría de los profesores de licenciatura no había profundizado formalmente los conocimientos que debían impartir más allá del mismo nivel en el que participaban. Por su formación, la gran parte de los profesores de tiempo completo no contaba con la capacitación ni el nivel de habilitación necesarios para realizar la función de generar o aplicar innovadoramente el conocimiento, considerada en las leyes orgánicas de estas universidades." Regresamos ya al punto aquél donde se destilaba el concepto de que los profesores universitarios deben poseer un posgrado para que, por ese solo concepto, la educación superior en México transitase al 1er mundo. Pero seguimos sin dilucidar qué nivel de posgrado se considera el mínimo para ello, y cuál el preferente (para guardar la terminología que ellos mismos usan). Habrá que seguir leyendo.
Que un porcentaje alto de los profesores de carrera de las universidades públicas no contase con el nivel académico (el doctorado en su respectivo campo) adoptado como norma por las mejores instituciones de educación superior del mundo, constituía la mayor limitación a la calidad de la educación superior en el país en ese entonces.
¡Ya era hora! ¡A fin nos lo dicen cláramente! Para ser un profesor de Primer Nivel (lo siento, no pude resistir la tentación
) se requiere ser... ¡DOCTOR! Sólo así los profesores de tiempo completo podrán contar con la capacitación y el nivel de habilitación necesarios para realizar la función de generar o aplicar innovadoramente el conocimiento. Si los profesores no cuentan con un doctorado, entonces no cuentan con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias. Para empezar, ¡vaya un GRAN INSULTO a la inteligencia de los ingenieros, médicos, odontólogos, licenciados en derecho, contadores, agrónomos, veterinarios, etc., etc!, ustedes no saben nada de la profesión, mucho menos tienen EXPERIENCIA... porque no cuentan con un grado de DOCTOR. JOJOJOJOJOJOJOJOJO... Para desternillarse de risa. Imagino que cuando a alguno de esos geniales creadores del PROMEP se le descompone su flamante automóvil sólo lo llevan a reparar con un DOCTOR en mecánica automotriz. O que cuando se mandan construir sus insultantes residencias contratan a un DOCTOR en arquitectura. O que cuando les duele la muela sólo van con un DOCTOR en odontología (no confundir GRADO de DOCTOR con lo que popularmente llamamos, por simplicidad, Doctor=médico; es una cuestión meramente histórica la de llamar doctores a los médicos; en realidad un doctor es aquél que ha realizado estudios de posgrado y obtenido ese grado). "Hagan lo que yo digo, no lo que yo hago", reza el dicho popular...
Saltémonos algunos párrafos y vayamos a las formalidades y definiciones (ya saben, sin esas "sabias" definiciones, no hay esquema de control).
El PROMEP reconoce que la calidad de la educación superior es función de múltiples factores, pero entre éstos el más importante es el profesorado de carrera. Por ello, su diseño está sustentado en las normas y en los principales atributos de más amplia vigencia internacional que caracterizan al profesorado de la educación superior y de las funciones que desempeñan: (prepárense, porque... ¡ahí vienen!)
1) Profesorado con formación completa. Los profesores de la educación superior deben tener una formación que los capacite y habilite para el conjunto de las funciones académicas que les competen. Esta formación implica profundizar sus conocimientos en un nivel superior al que impartan. Idealmente la formación completa es el doctorado, que capacita plenamente para las funciones académicas.
Traducción: sólo los que poseen el grado de doctor están capacitados plenamente para las funciones académicas a nivel... LICENCIATURA. Y es que, se postula, esta formación implica profundizar sus conocimientos en un nivel superior al que imparten. ¿Experiencia práctica en el ejercicio de la profesión? Para qué, si el doctor es un genio con una varita mágica, que por ese sólo hecho va a saber cómo resolver los problemas planteados por el ejercicio de la profesión. Eso, aunque NUNCA se haya desempeñado profesionalmente es su área de formación. Nadie niega que durante los estudios de posgrado se adquieren CONOCIMIENTOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS... pero SÓLO EN UN ÁREA EXTREMADAMENTE ESPECÍFICA. Se vuelve altamente especializado en uno de tantos sujetos de trabajo que atañen a la licenciatura. Un doctor en electrónica no es alguien que tiene una larga experiencia en equipos electrónicos. Mucho menos que sabe "escucharlos" y "sentirlos" para saber "qué les duele" (porque no ha tenido una larga EXPERIENCIA PROFESIONAL). Peor aún, su experiencia en electrónica a nivel industrial (una de las áreas más sensibles) usualmente es casi nula. Lo mismo será cierto para prácticamente todas las licenciaturas. Es claro que a nivel posgrado se debe exijir que quienes impartan los cursos (¡qué funciones académicas "ni que ocho cuartos"!) posean el grado correspondiente, ya que la preparación será... al mismo nivel, y para formar justamente ESPECIALISTAS DE ALTO NIVEL. Por si todo lo anterior no fuese suficiente, la experiencia personal y de muchos otros colegas nos ha mostrado que, por lo general, quienes poseen el grado de doctor son... PÉSIMOS PROFESORES, ya no digamos MAESTROS (siempre diferenciaré entre Profesor y Maestro, al igual que lo harían los antiguos griegos o, más contemporáneamente, los monjes budistas).
Así que, eso de que sólo si se posee el GRADO DE DOCTOR se cuenta la formación que los capacita y habilita plenamente para el conjunto de las funciones académicas que les competen... JOIJOIJOIJOI Sólo si se posee el GRADO DE DOCTOR podrán realizar con buena calidad sus funciones universitarias. Sólo si se posee el GRADO DE DOCTOR se tendrá el "perfil deseable", que dé sustento a la formación de profesionales en todos los tipos y niveles de Educación Superior con responsabilidad, buena calidad y competitividad.... JAJAJAJAJAJAJA. ¿Vamos a formar PROFESIONALES, ó INVESTIGADORES? Porque para formar INVESTIGADORES, existen justamente... ¡LOS POSGRADOS!
Terminemos, pues, dandole un vistazo a los últimos puntos relevantes del documento:
2) Profesores con experiencia apropiada. Todos los profesores deben tener experiencia en las funciones que desempeñan. Los de tiempo completo requieren experiencia en las actividades docentes y en la generación o aplicación innovadora del conocimiento. Los profesores de asignatura requieren de una experiencia relevante para garantizar que los estudiantes de carreras orientadas a la práctica se informen de los mejores métodos y prácticas utilizadas en el ejercicio profesional.
¿Verdad que nos queda más claro? Los PTC requieren "experiencia en las actividades docentes y en la generación o aplicación innovadora del conocimiento." Por parte alguna aparece mención a la EXPERIENCIA PROFESIONAL. Deben SABER DAR CLASES, para lo cual, como ya mencionamos, por regla general son bastante malitos (no sólo en México, sino en el mundo), pero eso... ¡a quien le importa!, si nos está "impartiendo cátedra" (interprétese ésto como se quiera)... ¡UN DOCTOR! También se les requiere que tengan "experiencia... en la generación o aplicación innovadora del conocimiento." Definitivo: seremos un país inundado de... ¡INVESTIGADORES y TECNÓLOGOS! ¿Los profesionistas? ¡Bah, quien los necesita teniendo tanto fulano con capacidades analíticas! Habrá los doctores y... los de abajo. Enmedio (licenciados -en ingeniería, medicina, odontología, arquitectura, derecho, etc., etc- son... ¡basura!)... los profesores de asignatura, desigandos aquí como "los talacheros" sin futuro (a menos que tomen la "sabia decisión" de... ¡estudiar un doctorado!). Por si quedan aún dudas, pasemos hasta el punto
4) Distribución equilibrada del tiempo de los profesores entre las tareas académicas. El profesorado de tiempo completo debe realizar equilibradamente las labores docentes en su más amplia concepción, la gestión y planeación académicas y la generación o aplicación avanzada del conocimiento. Las últimas permiten incorporar al proceso educativo conocimientos actualizados y hábitos científicos rigurosos.
No comments :shh:
En donde si ya se alcanza el SUMUM de la imbecilidad es en el punto
5) Cobertura de los cursos por los profesores adecuados Para su impartición los cursos básicos de los programas educativos requieren de profesores de tiempo completo con formación y experiencia académica de alto nivel. Los cursos prácticos requieren de profesores de asignatura con la experiencia adecuada.
Asumo que no se requiere comentario alguno. Mi única interrogante sería: ¿puesto que al final se menciona que deberá haber algo así como "parias" encargados de las labores menos... demandantes (así se les considera usualmente en las instituciones de educación superior a las llamadas prácticas), quienes se encargarán de ellas a la larga, si todos los egresados tendrán formación de... investigadores? Por ahora seguramente habrá personal para esas labores, pero... ¿y en el futuro?, ¿cuando ya no haya "parias"? (el típico profesionista actual). Y si se refieren a los cursos que requieren EXPERIENCIA PROFESIONAL en el área porque se considere que ese curso es PRÁCTICO (¿qué no todos los cursos ya propiamente serios de una licenciatura -quinto semestre en adelante- se consideran PRÁCTICOS?), pues... ¿de dónde van a sacar la "experiencia adecuada", siendo al mismo tiempo DOCTORES?
Y, finalmente, no podían faltar las CLASIFICACIONES de los diversos programas de nivel profesional, para que no digan que los genios detrás de ésto no hicieron la tarea completa
Con el propósito de precisar el perfil y la formación deseable de los profesores universitarios, dada la diversidad de requerimientos de los distintos programas educativos que se ofrecen en las instituciones públicas de educación superior, se consideró necesario clasificar la naturaleza de la oferta educativa que se ofrece en sus dependencias de educación superior en cinco tipos:
1. Programas prácticos(P) - cuyos egresados se dedicarán preponderantemente a la práctica profesional. Sus planes de estudio no contienen una fracción grande de cursos básicos en Ciencias o Humanidades, ni de cursos con gran tiempo de atención por parte de los alumnos (contabilidad, administración, derecho).
2. Programas prácticos con formación muy individualizada(PI) - cuyos egresados también se dedicarán, en su mayoría, a la práctica profesional. Sus planes de estudio no contienen una gran proporción de cursos básicos en Ciencias o Humanidades, aunque sí contienen una proporción considerable de cursos con gran tiempo de atención por el alumno (diseño gráfico, industrial, arquitectura, y artes).
3. Programas científico-prácticos(CP) - cuyos planes de estudio contienen una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las experiencias prácticas y una significativa proporción de cursos básicos en Ciencias o Humanidades y cuyos egresados se dedicarán, en su mayoría, a la práctica profesional (ingenierías, medicina, economía).
4. Programas científicos o humanisticos básicos(B) - cuyos egresados tienden a desempeñar, en su mayoría, funciones docentes, y si después cursan un doctorado, funciones docentes y de investigación. Sus planes de estudio están conformados p"Red"ominantemente por cursosbásicos de Ciencias o Humanidades y en muchos casos por cursos que requieren atención de pequeños grupos en laboratorios y talleres (matemáticas, física, filosofía, historia, antropología).
5. Programas intermedios(I) - cuyos egresados por una parte se dedicarán a la práctica profesional y, por la otra, también considerable, a actividades académicas (química, biología, sociología, computación).
¡ZAZ! Lo siento abogados, contadores y administradores, pero sus estudios han sido clasificados como "LIGHT" (sus cursos no requieren gran tiempo de atención por parte de los alumnos,
¡ELLOS LO DICEN!). Los matemáticos, físicos, filósofos, historiadores, antropólogos y demás asimilados... ya están "etiquetados" para dedicarse a... "funciones docentes y de investigación". Por cuanto a los químicos, biólogos, sociólogos, computólogos y similares, pues ya saben: a encontrar chamba como tales y pensar en dar clases (mayormente ésto, dicen ELLOS)... para completar el gasto me imagino
Sólo los ingenieros, médicos y economistas tienen cabida en esta nueva "Red"istribución como "dedicados mayormente a la práctica profesional". No obstante, no hay de qué preocuparse. Como todos serán INVESTIGADORES, pues papi gobierno les dará trabajo a todos para conformar esta nueva "sociedad del conocimiento... a la mexicana"!
No quiero terminar sin presentarles justamente un cuadro que aparece en ese documento, que muestra si es que tenía o no razón cuando les decía que, en teoría, un grupo (al menos en ingenierías, medicina y economía) no debe de tener más de 25 alumnos.
Lo que llama la atención es que en las licenciaturas de diseño gráfico, industrial, arquitectura, y artes ese número pueda ya subir a 33 (ya en el rango de lo apenas aceptable), y en las clasificadas como "LIGHT" (contabilidad, administración, derecho) se piense que un profesor pueda atender hasta a... ¡80 alumnos! :WTF: Casi ni es evidente que los tecnólogos que elaboraron ésto, francamente sienten una animadversión difícilmente ocultable hacia esas formaciones.
Los profesores que aceptan estas "curiosas" condiciones son PREMIADOS con una ministración ÚNICA (nunca más la volverán a ver) de fabulosos... ¡40 mil pesotes! Pero no se crea que para él. En absoluto. Es para que "se equipe" y pueda ser un mejor profesor con Perfil Deseable. Podrá comprar muebles, cortinas, computadora, impresora, digitalizador de imágenes ("scanner"), libros, en fin, todo aquello para lo cual le alcance esa fabulosa suma... lo cual será... PROPIEDAD DE LA INSTITUCIÓN. ¡Orale "profe", "pongase las pilas" -sacrifíquese- para que le den esa lanita y así ya no tiene que estar pidiéndonos, ni nosotros gastando en proporcionarle los implementos de trabajo (algo que, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, es OBLIGACIÓN del patrón; maneras que encuentran nuestros nunca bien ponderados políticos para darle la vuelta a las Leyes que ellos mismos han promulgado).
¡BIENVENIDOS A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO... A LA MEXICANA!
P.D.- En el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (los Tecnológicos Federales, antes conocidos como "Regionales") para tener "derecho" a obtener el Perfil Deseable, se le exige a los profesores tener 24 horas frente a grupo. Ya podrán ver luego cómo le hacen para realizar todas las otras labores (preparar cursos, examenes, calificar estos últimos, revisar tareas, trabajos, monografías, prácticas, asesorías, tutorías -no se consideran lo mismo que asesorías-, asistencia a eventos, administración -papeleo-, etc.) e... INVESTIGACIÓN (si no, cómo se van a mantener a la vanguardia en "la generación o aplicación avanzada del conocimiento") en las 16 horas restantes a la semana. No, si los mexicanos somos "bien chichos".

Recientemente en este foro se han dado discusiones acerca de la calidad en la educación a todos niveles. Hace pocos dias causó revuelo la "revelación" de un profesor de educación primaria acerca de la falacia de la así llamada "CALIDAD" de la educación según nuestros inefables políticos (ver aquí). En mi comentario al respecto en dicho tema hice mención a algo llamado PROMEP. Pero, ¿qué es el PROMEP?
Bueno, podría simplemente remitirlos a su página oficial y dar por terminado el texto aquí. Pero si ese fuera el caso, muchos temas de este foro se circunscribirían a sólo remitirnos a las fuentes y ya. Se trata de que puedan, de primera mano, conocer de uno de esos "maravillosos" programas que nuestras más altas autoridades educativas han cocinado... para llevarnos al Olimpo del 1er mmundo.
Empecemos, antes que nada, por descrifrar qué se esconde detrás del acrónimo PROMEP. Significa, justamente, PROgrama de MEjoramiento del Profesorado. Conozcamos entonces, textualmente, sus
Objetivos Estratégicos
En el marco de los objetivos contenidos en el Eje “Igualdad de oportunidades” del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, “Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior”, el Programa de Mejoramiento del Profesorado establece los siguientes objetivos en apego a la estrategia de consolidar el perfil y desempeño del personal académico:
General
Propiciar la consolidación de Cuerpos Académicos en cada una de las IES públicas adscritas al Programa con profesores que tengan los perfiles deseables, que den sustento a la formación de profesionales en todos los tipos y niveles de Educación Superior (técnico superior universitario/profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado) con responsabilidad, buena calidad y competitividad.
Específico
Dar apoyo para que los profesores obtengan el grado que los habilite para realizar con buena calidad sus funciones universitarias, proporcionando los medios materiales que les facilite un mejor desempeño; además de fomentar y propiciar la integración de Cuerpos Académicos en "Red"es Temáticas de Colaboración.
No sé si ya aquí se habrán dado cuenta de uno de los "detalles" que ha caracterizado a este programa, y mayor FALACIA del mismo. Se dice, textualmente: "...obtengan el grado que los habilite para realizar con buena calidad sus funciones universitarias...". ¿Cual es ese grado que los habilita para realizar con buena calidad sus funciones universitarias?
Una primera aproximación nos la proporciona su "Filosofía de la Calidad". Ya saben, se ha puesto de moda (sobre todo por los jugosos ingresos que eso les genera a los amigos de políticos que han sido autorizados para ser "CERTIFICADORES DE CALIDAD") que hasta un simple bostezo deba conformarse a un proceso de certificación ISO (no entraré aquí en detalles de que es éso). Así entonces, de acuerdo al Proceso de Certificación ISO 9001:2000 de la Filosofía de la Calidad del programa encontramos su
VISION
En el año 2012 PROMEP terminará su vigencia como programa remedial y habrá contribuido a que los profesores de las IES adscritas al programa participen activamente en la docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento; en su formación personal en posgrados de calidad y su integración en cuerpos académicos, permitiéndoles realizar eficazmente sus funciones y vincularse en "Red"es temáticas para sustentar una educación superior que contribuya a formar a los profesionistas que México requiere.
Ya nos empieza a quedar claro que es lo que sus creadores entienden por "grado que los habilite para realizar con buena calidad sus funciones universitarias". Se refieren a "su formación personal en posgrados de calidad". ¡Voilà! ¡Magique! ¡Caramba, cómo no nos habíamos dado cuenta antes! ¡Basta con que los profesores universitarios posean un posgrado para que "por obra y gracia" del PROMEP (iba a decir "del Espíritu Santo"

LOS ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
Introducción
En 1996, la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), cuyos objetivos son:
...1) Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de tiempo completo en activo de las instituciones públicas de educación superior (vertiente individual).
...2) Fomentar el desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos adscritos a las dependencias de educación superior de esas instituciones (vertiente colectiva) y con ello sustentar la mejor formación de los estudiantes en el sistema público de educación superior.
Para operar el Programa en las universidades públicas, la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, estableció a partir de 1997, convenios de colaboración con cada una de ellas en los que se sentaron las bases para mejorar el nivel de formación de sus profesores de tiempo completo e impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos adscritos a sus Dependencias de Educación Superior (DES).
Durante la formulación del Programa Nacional de Educación 2001-2006, la Secretaría evaluó la operación del PROMEP y sus impactos en los procesos de mejora de la calidad de las plantas académicas de las universidades públicas. Ello permitió identificar aspectos de su operación que debían fortalecerse e incluir nuevas políticas de apoyo y estrategias para coadyuvar más eficazmente al logro de sus objetivos y al desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos de las instituciones adscritas al Programa.
Hasta aquí no nos dice más: "Mejorar el nivel de habilitación", "mejorar el nivel de formación", "mejora de la calidad de las plantas académicas..." Habremos de seguir leyendo más allá de la Introducción. Veamos que dice todo ese discurso que pretende sentar la bases para la conformación del PROMEP.
El sistema de educación superior en México se caracteriza en la actualidad por su gran complejidad. Algunos de sus aspectos más notables son: su magnitud, su heterogeneidad y la diversidad en muchos de sus rubros evidenciada, entre otros aspectos, por el tamaño y particularidades de las instituciones que lo conforman y por las características del profesorado que realiza las funciones asociadas a este tipo de estudios.
El sistema creció con extrema rapidez en las décadas de los años sesenta y setenta cuando la matrícula escolarizada se incrementó en 87 por ciento y 215 por ciento, respectivamente. A partir de ahí, el crecimiento de la matrícula escolarizada ha sido más moderado; del 46 por ciento en la década 1981-1990 y del 64 por ciento de 1991 a 2000. Esta evolución de la matrícula fue acompañada por la creación de un importante número de instituciones educativas, más de 1000 en cuatro décadas. En paralelo, el número de profesores creció de 10 mil en 1970 a un poco más de 208 mil en 2000, lo que significa que el país generó en promedio, desde que se inició el periodo de la expansión del sistema en la década de los setenta hasta el año 2000, alrededor de 6,600 puestos de profesor al año, o si se quiere casi 18 puestos de profesor por día durante los últimos seis lustros.
Inicialmente quise suprimir este pasaje, pero me dí cuenta de que en ello se encierra una trampa subliminal para envolver en el "argumento" que conduciría a la creación del PROMEP. ¡Wow! en el año 2000 había poco más de 208 mil personas que cobraban con plaza de docente para la enseñanza en la educación superior (concientemente omití llamarlos PROFESORES, por lo que leerán más abajo). Claro, se contabilizaban dentro de este grupo a un buen número de aviadores, comisionados, personal de dirección con nombramiento de docente, etc., etc. ¿Cuántos de ellos estaban FRENTE A GRUPO? Es algo que jamás nos dirán. Sin embargo, no es de mucha importancia, ya que cualquier estudiante de esa época supo, por experiencia propia, de la existencia de grupos saturados con más de 40-50 alumnos (es deseable que el número de alumnos por grupo no sobrepase los 30, para fines de lograr una sinergia profesor-estudiante medianamente pasable; lo mejor es que no sean más de 25). Así que, ¿debemos suponer que esas 208 mil personas cobrando como docentes eran suficientes para tener una sistema saludable? La simple aritmética con los números ahí proporcionados nos indica que en promedio cada institución tenía ¡menos de 200 profesores!. Ello arrojaría que, para un buen desempeño (25 alumnos por grupo), el total de alumnos inscritos en la educación superior en México no debería haber sido superior a los 5,200,000. El cálculo en realidad no es tan inmediato, ya que lo anterior asumiría que TODOS los profesores están simultáneamente frente a grupo durante los dos turnos en que usualmente operan las instituciones de educación superior. Y por ley ningún profesor puede estar contratado por más de 8 horas diarias (40 horas a la semana). A estos profesores de 40 horas a la semana se les conoce como Profesores de Tiempo Completo (PTC). Eso no quiere decir, tampoco, que las 40 horas estén frente a grupo (no es siquiera razonable). En promedio un PTC no tiene más de 20 horas a la semana frente a grupo, o sea, la mitad de su jornada. Así entonces, en una primera aproximación, deberíamos de partir por la mitad los al menos 5,200,000 alumnos. Eso nos da al menos 2,600,000. Si consideramos que NO TODOS los profesores están contratados de tiempo completo (de hecho, por políticas orientadas a mantener bajo control a los profesores -amenaza de perder el empleo-, menos de la mitad lo son), ese número debería disminuir aún más. Un factor razonable es un 70% de la suma anterior. Así, resultaría plausible esperar que el total de alumnos inscritos en la educación superior en México no debería haber sido superior a los 1,800,000 en ese año 2000. Si revisamos la INFORMACIÓN OFICIAL proporcionada por la SES (Subsecretaría de Educación Superior), nos encontramos que... :WTF: ese número era de... ¡1,844,644! Sí, no hay que ser un "genio" de la administración pública federal mexicana para hacer estadísticas razonables. Lo inconsistente aquí es que, nosotros hemos supuesto que en cada grupo no habría más de 25 alumnos, lo que cualquier estudiante sabe no es ni lejanamente cierto. Como que ya empiezan a ser igualmente inconsistentes las cifras arriba proporcionadas acerca del crecimiento en el número de profesores. ¿Cómo explicar los grupos sobresaturados, si había profesores para poder tener grupos con poblaciones bien inferiores? La respuesta es algo que ya mencionamos arriba: se contabilizaban dentro de este grupo de "profesores" a un buen número de aviadores, comisionados, personal de dirección con nombramiento de docente, etc., etc (¿ya vieron porqué en ese momento omití llamarlos PROFESORES?). Con ello el personal efectivamente FRENTE A GRUPO era, necesariamente, bien inferior, de lo cual resultaban grupos con 40 o más alumnos. Pero, se preguntarán, ¿qué tiene que ver ésto con el PROMEP? Sigamos leyendo el texto del PROMEP, y lo sabrán.
Estas cifras adquieren gran relevancia si se considera que en 1970 sólo el uno por ciento de los adultos mexicanos registraban cinco años o más de estudios del tipo superior. En 1980 representaban el 2.7 por ciento, en 1990 el 3.2 por ciento y en 2000 el cuatro por ciento. Así, durante el periodo expansivo del sistema, las instituciones tuvieron que contratar a un número importante de personas que no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias, lo que impactó negativamente en la calidad de la educación superior en nuestro país.
¡Ajá! ¡Ya salió el piene! "...durante el periodo expansivo del sistema, las instituciones tuvieron que contratar a un número importante de personas que no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias, lo que impactó negativamente en la calidad de la educación superior en nuestro país." ¿Cómo?, pero si para contratar a una persona como docente de educación superior se le exigía tener un Título Profesional. ¿Acaso por no haber realizado estudios en la Normal Superior "no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias"? Querían acaso que los proferores de las facultades de medicina, administración, ingeniería, ciencias, etc., fuesen egresados de una Normal Superior? Digo, porque en ninguna Normal Superior en el mundo se estudia para ser profesor de educación superior... ¡a menos que sea de la misma Normal Superior! No se puede esperar que quienes enseñan en las facultades sean egresados de la Normal. Deben ser aquéllos que aparte de haber realizado estudios en el área respectiva, tengan alguna experiencia profesional en la misma. Así, se espera que en una escuela de ingenieros en electrónica, los profesores del área de electrónica (porque, ya sabemos, siempre hay algunos cursos de "relleno") sean... al menos ingenieros en electrónica... con experiencia profesional en electrónica. Lo mismo en medicina, odontología, economía, administración, derecho, etc. Lo cierto es que, se contrataban (y se siguen contratando) personal recién egresado de las facultades, que si bien tienen frescos los cursos que tomaron, su experiencia profesional es simplemente NULA. Y no todo paraba (ni para) ahí, sino que se contrata personal cuya formación no corresponde a la de la carrera en cuestión. Así vemos, en el caso de la antes mencionda ingeniería en electrónica, a físicos impartiendo cursos de... ¡Control Avanzado, Automática, Microprocesadores o Telecomunicaciones! Lo mismo es válido para muchas otras licenciaturas. No se diga para las así llamadas "nuevas profesiones" cuya delimitación es bastante... difusa. Claro que debemos aceptar, igualmente, que muchos de los... profesores eran (y son) bastante malos como tales, independientemente de su amplia experiencia profesional. No se puede esperar que alguien no formado en las técnicas de la comunicación, tan necesarias en el ejercicio de la docencia, sea un experto en tales lides. En algunos casos sencillamente hacían lo que bien dice Serrat: "se hace camino al andar". Otros, lamentablemente nunca lo lograrán, ya sea por falta de interés, por incapacidad o por ignorancia. Lo cierto es que las capacidades para lograr una COMUNICACIÓN EFECTIVA no se adquieren poseyendo un posgrado. Hay que decidir entre alguien con pobres capacidades de comunicación y amplia experiencia (que de alguna manera, quizá poco ortodoxa, pueda lograr transmitir), y alguien con muchos blasones académicos, poca o nula EXPERIENCIA PROFESIONAL, y una nada garantizada capacidad para lograr una COMUNICACIÓN EFECTIVA.
Luego entonces, ¿"...durante el periodo expansivo del sistema, las instituciones tuvieron que contratar a un número importante de personas que no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias..."? O no había suficientes profesionistas con experiencia profesional en el país, o se contrató a lo primero que se presentó (sin contar a los infaltables "recomendados", claro está). ¿Para el año 2000 no había suficientes profesionistas con experiencia profesional en el país, que estuvieran, por añadidura, desempleados? Ah... es que parte del truco es que mejor debemos contratar jovenazos inexpertos y manejables, en lugar de viejos lobos de mar que pueden ser calificados hasta de subversivos. Sí, subversivos, porque no sólo impartirán cátedra, sino que también transmitirán a los jóvenes alumnos EXPERIENCIA y armas para defenderse mejor de los coyotes del sistema (no sólo el educativo). Eso NO ES SANO para el Status Quo. Peor aún, y aquí es donde entramos en el aspecto denso y falaz del programa, NO FORMAN PARTE DE LA ÉLITE (sí, ya lo adivinaron: el esquema es altamente ELITISTA). Sigamos leyendo y veamos porqué es que se afirmó que las personas contratadas "no contaban con el nivel de formación adecuado para desempeñar las funciones universitarias".
En 1996, por ejemplo, de los 18,093 profesores de tiempo completo (PTC) adscritos a las universidades públicas estatales (UPE), sólo ocho por ciento contaba con el doctorado y 32 por ciento tenía una especialidad o una maestría; el 60 por ciento restante poseía título de licenciatura. De estas cifras se desprende que la mayoría de los profesores de licenciatura no había profundizado formalmente los conocimientos que debían impartir más allá del mismo nivel en el que participaban. Por su formación, la gran parte de los profesores de tiempo completo no contaba con la capacitación ni el nivel de habilitación necesarios para realizar la función de generar o aplicar innovadoramente el conocimiento, considerada en las leyes orgánicas de estas universidades.
¡Pero, por supuesto! ¡Por fin lo supimos! ¡Necesitabamos de la llegada al gobierno de un grupo de iluminados para que encontrara "las razones del fracaso"! "...la mayoría de los profesores de licenciatura no había profundizado formalmente los conocimientos que debían impartir más allá del mismo nivel en el que participaban. Por su formación, la gran parte de los profesores de tiempo completo no contaba con la capacitación ni el nivel de habilitación necesarios para realizar la función de generar o aplicar innovadoramente el conocimiento, considerada en las leyes orgánicas de estas universidades." Regresamos ya al punto aquél donde se destilaba el concepto de que los profesores universitarios deben poseer un posgrado para que, por ese solo concepto, la educación superior en México transitase al 1er mundo. Pero seguimos sin dilucidar qué nivel de posgrado se considera el mínimo para ello, y cuál el preferente (para guardar la terminología que ellos mismos usan). Habrá que seguir leyendo.
Que un porcentaje alto de los profesores de carrera de las universidades públicas no contase con el nivel académico (el doctorado en su respectivo campo) adoptado como norma por las mejores instituciones de educación superior del mundo, constituía la mayor limitación a la calidad de la educación superior en el país en ese entonces.
¡Ya era hora! ¡A fin nos lo dicen cláramente! Para ser un profesor de Primer Nivel (lo siento, no pude resistir la tentación

Saltémonos algunos párrafos y vayamos a las formalidades y definiciones (ya saben, sin esas "sabias" definiciones, no hay esquema de control).
El PROMEP reconoce que la calidad de la educación superior es función de múltiples factores, pero entre éstos el más importante es el profesorado de carrera. Por ello, su diseño está sustentado en las normas y en los principales atributos de más amplia vigencia internacional que caracterizan al profesorado de la educación superior y de las funciones que desempeñan: (prepárense, porque... ¡ahí vienen!)
1) Profesorado con formación completa. Los profesores de la educación superior deben tener una formación que los capacite y habilite para el conjunto de las funciones académicas que les competen. Esta formación implica profundizar sus conocimientos en un nivel superior al que impartan. Idealmente la formación completa es el doctorado, que capacita plenamente para las funciones académicas.
Traducción: sólo los que poseen el grado de doctor están capacitados plenamente para las funciones académicas a nivel... LICENCIATURA. Y es que, se postula, esta formación implica profundizar sus conocimientos en un nivel superior al que imparten. ¿Experiencia práctica en el ejercicio de la profesión? Para qué, si el doctor es un genio con una varita mágica, que por ese sólo hecho va a saber cómo resolver los problemas planteados por el ejercicio de la profesión. Eso, aunque NUNCA se haya desempeñado profesionalmente es su área de formación. Nadie niega que durante los estudios de posgrado se adquieren CONOCIMIENTOS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS... pero SÓLO EN UN ÁREA EXTREMADAMENTE ESPECÍFICA. Se vuelve altamente especializado en uno de tantos sujetos de trabajo que atañen a la licenciatura. Un doctor en electrónica no es alguien que tiene una larga experiencia en equipos electrónicos. Mucho menos que sabe "escucharlos" y "sentirlos" para saber "qué les duele" (porque no ha tenido una larga EXPERIENCIA PROFESIONAL). Peor aún, su experiencia en electrónica a nivel industrial (una de las áreas más sensibles) usualmente es casi nula. Lo mismo será cierto para prácticamente todas las licenciaturas. Es claro que a nivel posgrado se debe exijir que quienes impartan los cursos (¡qué funciones académicas "ni que ocho cuartos"!) posean el grado correspondiente, ya que la preparación será... al mismo nivel, y para formar justamente ESPECIALISTAS DE ALTO NIVEL. Por si todo lo anterior no fuese suficiente, la experiencia personal y de muchos otros colegas nos ha mostrado que, por lo general, quienes poseen el grado de doctor son... PÉSIMOS PROFESORES, ya no digamos MAESTROS (siempre diferenciaré entre Profesor y Maestro, al igual que lo harían los antiguos griegos o, más contemporáneamente, los monjes budistas).
Así que, eso de que sólo si se posee el GRADO DE DOCTOR se cuenta la formación que los capacita y habilita plenamente para el conjunto de las funciones académicas que les competen... JOIJOIJOIJOI Sólo si se posee el GRADO DE DOCTOR podrán realizar con buena calidad sus funciones universitarias. Sólo si se posee el GRADO DE DOCTOR se tendrá el "perfil deseable", que dé sustento a la formación de profesionales en todos los tipos y niveles de Educación Superior con responsabilidad, buena calidad y competitividad.... JAJAJAJAJAJAJA. ¿Vamos a formar PROFESIONALES, ó INVESTIGADORES? Porque para formar INVESTIGADORES, existen justamente... ¡LOS POSGRADOS!
Terminemos, pues, dandole un vistazo a los últimos puntos relevantes del documento:
2) Profesores con experiencia apropiada. Todos los profesores deben tener experiencia en las funciones que desempeñan. Los de tiempo completo requieren experiencia en las actividades docentes y en la generación o aplicación innovadora del conocimiento. Los profesores de asignatura requieren de una experiencia relevante para garantizar que los estudiantes de carreras orientadas a la práctica se informen de los mejores métodos y prácticas utilizadas en el ejercicio profesional.
¿Verdad que nos queda más claro? Los PTC requieren "experiencia en las actividades docentes y en la generación o aplicación innovadora del conocimiento." Por parte alguna aparece mención a la EXPERIENCIA PROFESIONAL. Deben SABER DAR CLASES, para lo cual, como ya mencionamos, por regla general son bastante malitos (no sólo en México, sino en el mundo), pero eso... ¡a quien le importa!, si nos está "impartiendo cátedra" (interprétese ésto como se quiera)... ¡UN DOCTOR! También se les requiere que tengan "experiencia... en la generación o aplicación innovadora del conocimiento." Definitivo: seremos un país inundado de... ¡INVESTIGADORES y TECNÓLOGOS! ¿Los profesionistas? ¡Bah, quien los necesita teniendo tanto fulano con capacidades analíticas! Habrá los doctores y... los de abajo. Enmedio (licenciados -en ingeniería, medicina, odontología, arquitectura, derecho, etc., etc- son... ¡basura!)... los profesores de asignatura, desigandos aquí como "los talacheros" sin futuro (a menos que tomen la "sabia decisión" de... ¡estudiar un doctorado!). Por si quedan aún dudas, pasemos hasta el punto
4) Distribución equilibrada del tiempo de los profesores entre las tareas académicas. El profesorado de tiempo completo debe realizar equilibradamente las labores docentes en su más amplia concepción, la gestión y planeación académicas y la generación o aplicación avanzada del conocimiento. Las últimas permiten incorporar al proceso educativo conocimientos actualizados y hábitos científicos rigurosos.
No comments :shh:
En donde si ya se alcanza el SUMUM de la imbecilidad es en el punto
5) Cobertura de los cursos por los profesores adecuados Para su impartición los cursos básicos de los programas educativos requieren de profesores de tiempo completo con formación y experiencia académica de alto nivel. Los cursos prácticos requieren de profesores de asignatura con la experiencia adecuada.
Asumo que no se requiere comentario alguno. Mi única interrogante sería: ¿puesto que al final se menciona que deberá haber algo así como "parias" encargados de las labores menos... demandantes (así se les considera usualmente en las instituciones de educación superior a las llamadas prácticas), quienes se encargarán de ellas a la larga, si todos los egresados tendrán formación de... investigadores? Por ahora seguramente habrá personal para esas labores, pero... ¿y en el futuro?, ¿cuando ya no haya "parias"? (el típico profesionista actual). Y si se refieren a los cursos que requieren EXPERIENCIA PROFESIONAL en el área porque se considere que ese curso es PRÁCTICO (¿qué no todos los cursos ya propiamente serios de una licenciatura -quinto semestre en adelante- se consideran PRÁCTICOS?), pues... ¿de dónde van a sacar la "experiencia adecuada", siendo al mismo tiempo DOCTORES?
Y, finalmente, no podían faltar las CLASIFICACIONES de los diversos programas de nivel profesional, para que no digan que los genios detrás de ésto no hicieron la tarea completa

Con el propósito de precisar el perfil y la formación deseable de los profesores universitarios, dada la diversidad de requerimientos de los distintos programas educativos que se ofrecen en las instituciones públicas de educación superior, se consideró necesario clasificar la naturaleza de la oferta educativa que se ofrece en sus dependencias de educación superior en cinco tipos:
1. Programas prácticos(P) - cuyos egresados se dedicarán preponderantemente a la práctica profesional. Sus planes de estudio no contienen una fracción grande de cursos básicos en Ciencias o Humanidades, ni de cursos con gran tiempo de atención por parte de los alumnos (contabilidad, administración, derecho).
2. Programas prácticos con formación muy individualizada(PI) - cuyos egresados también se dedicarán, en su mayoría, a la práctica profesional. Sus planes de estudio no contienen una gran proporción de cursos básicos en Ciencias o Humanidades, aunque sí contienen una proporción considerable de cursos con gran tiempo de atención por el alumno (diseño gráfico, industrial, arquitectura, y artes).
3. Programas científico-prácticos(CP) - cuyos planes de estudio contienen una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las experiencias prácticas y una significativa proporción de cursos básicos en Ciencias o Humanidades y cuyos egresados se dedicarán, en su mayoría, a la práctica profesional (ingenierías, medicina, economía).
4. Programas científicos o humanisticos básicos(B) - cuyos egresados tienden a desempeñar, en su mayoría, funciones docentes, y si después cursan un doctorado, funciones docentes y de investigación. Sus planes de estudio están conformados p"Red"ominantemente por cursosbásicos de Ciencias o Humanidades y en muchos casos por cursos que requieren atención de pequeños grupos en laboratorios y talleres (matemáticas, física, filosofía, historia, antropología).
5. Programas intermedios(I) - cuyos egresados por una parte se dedicarán a la práctica profesional y, por la otra, también considerable, a actividades académicas (química, biología, sociología, computación).
¡ZAZ! Lo siento abogados, contadores y administradores, pero sus estudios han sido clasificados como "LIGHT" (sus cursos no requieren gran tiempo de atención por parte de los alumnos,


No quiero terminar sin presentarles justamente un cuadro que aparece en ese documento, que muestra si es que tenía o no razón cuando les decía que, en teoría, un grupo (al menos en ingenierías, medicina y economía) no debe de tener más de 25 alumnos.

Lo que llama la atención es que en las licenciaturas de diseño gráfico, industrial, arquitectura, y artes ese número pueda ya subir a 33 (ya en el rango de lo apenas aceptable), y en las clasificadas como "LIGHT" (contabilidad, administración, derecho) se piense que un profesor pueda atender hasta a... ¡80 alumnos! :WTF: Casi ni es evidente que los tecnólogos que elaboraron ésto, francamente sienten una animadversión difícilmente ocultable hacia esas formaciones.
Los profesores que aceptan estas "curiosas" condiciones son PREMIADOS con una ministración ÚNICA (nunca más la volverán a ver) de fabulosos... ¡40 mil pesotes! Pero no se crea que para él. En absoluto. Es para que "se equipe" y pueda ser un mejor profesor con Perfil Deseable. Podrá comprar muebles, cortinas, computadora, impresora, digitalizador de imágenes ("scanner"), libros, en fin, todo aquello para lo cual le alcance esa fabulosa suma... lo cual será... PROPIEDAD DE LA INSTITUCIÓN. ¡Orale "profe", "pongase las pilas" -sacrifíquese- para que le den esa lanita y así ya no tiene que estar pidiéndonos, ni nosotros gastando en proporcionarle los implementos de trabajo (algo que, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, es OBLIGACIÓN del patrón; maneras que encuentran nuestros nunca bien ponderados políticos para darle la vuelta a las Leyes que ellos mismos han promulgado).
¡BIENVENIDOS A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO... A LA MEXICANA!
P.D.- En el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (los Tecnológicos Federales, antes conocidos como "Regionales") para tener "derecho" a obtener el Perfil Deseable, se le exige a los profesores tener 24 horas frente a grupo. Ya podrán ver luego cómo le hacen para realizar todas las otras labores (preparar cursos, examenes, calificar estos últimos, revisar tareas, trabajos, monografías, prácticas, asesorías, tutorías -no se consideran lo mismo que asesorías-, asistencia a eventos, administración -papeleo-, etc.) e... INVESTIGACIÓN (si no, cómo se van a mantener a la vanguardia en "la generación o aplicación avanzada del conocimiento") en las 16 horas restantes a la semana. No, si los mexicanos somos "bien chichos".


