Joker
Moderador risitas
- Desde
- 11 Dic 2005
- Mensajes
- 29.167
- Tema Autor
- #1
Como ya sabemos, Coca Cola no es solo una empresa trasnacional, sino además una de gran alcance, que no duda en minar los recursos naturales de los países y violar su soberanía; sin pasar por alto los enormes costes que tiene para la salud. Así que echémosle un vistazo a esto.
El lado obscuro de Coca-Cola
Desde que se empezó a comercializar, la Coca-Cola se ha relacionado con unión familiar, fiestas navideñas, momentos agradables con amigos. Es casi como un miembro más de la familia. No en balde la palabra Coca es la segunda más pronunciada en el mundo, sólo después de OK. Esto debido a sus emotivos anuncios publicitarios.
Sin embargo, según historias y datos salidos a la luz hace no mucho, esto no siempre corresponde a la realidad de la empresa, ni la armonía u honestidad es uno de sus valores principales.
En comunidades indígenas como las de Chiapas, en universidades como la de Michigan y en muchas partes del mundo, ha surgido una campaña de boicot contra la empresa.
En 2004 se eligió el 22 de julio como el Día Mundial Contra Coca-Cola.
¿A qué se debe tanto descontento?
Analicemos algunas de las quejas contra la empresa:
Despilfarro de agua
Coca-Cola emplea de 175 a 200 litros de agua en el proceso para obtener el azúcar del jarabe para UN LITRO de refresco. En el resto del proceso ocupa otros 2,7 litros.
En 2004 Coca-Cola utilizó 283.000 millones de litros de agua en su producción, cantidad suficiente para dar de beber a todo el mundo durante diez días.
En Plachimada, pueblo de la India, la empresa ha explotado y contaminado todos los pozos existentes, afectando a más de 750 familias campesinas.
En San Cristóbal de las Casas y en varios municipios indígenas de Chiapas como Chamula, Zinacantán y Tenejapa, Coca-Cola ha adquirido, con ayuda de autoridades locales, los derechos de los pozos de los ejidatarios y campesinos.
La empresa renta terrenos ejidales y acapara el agua en los distritos de riego. Esto a pesar de protestas campesinas por el despojo del agua. Las autoridades protegen los intereses de la trasnacional y deja indefensa a la población ante el atraco. Coca-Cola es la gran depredadora del agua en Chiapas.
Coca-Cola no predica con el ejemplo
“La chispa de la vida”, como se anuncia esta empresa, se opuso al tratado de KYOTO (acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global) por no convenir a sus intereses económicos.
Asimismo, financió la campaña presidencial de George Bush.
De 1980 a la fecha han sido asesinados 14 dirigentes sindicales de sus plantas en América Latina.
El Sindicato de Trabajadores de las Industrias de Alimentos de Colombia ha denunciado actos de explotación, represión e intimidación para con sus trabajadores.
También ha sido acusada de utilizar el asesinato, la violencia, la corrupción y el incumplimiento de leyes laborales en Colombia, Centroamérica, Filipinas, Pakistán, India, Israel y Venezuela.
Cooperativa Pascual Boeing ha denunciado sobornos a políticos en México para obtener licencias de ventas. También ha denunciado la práctica de la empresa de dar regalos a los tenderos a cambio de que no vendan productos de la competencia. Por ello Coca- Cola fue amonestada por la Comisión Federal de Competencia en el año 2000.
A los tenderos les exige vender 20 rejas de refresco a la semana bajo amenaza de cerrar la tienda de la comunidad. Muchas veces el dueño de la única tienda es una persona influyente que amenaza a su vez a los pobladores con tal de cubrir la cuota de venta que Coca-Cola le fija.
Se han quemado casas de campesinos que se niegan a comprar determinada cantidad de Coca-Cola en la tienda local. En el municipio indígena de Mitzitón en Chiapas, 60 familias tuvieron que huir a la comunidad de Teopisca cansados de sentirse obligados a consumir la bebida para evitar represalias.
Por esta razón, en muchas comunidades indígenas han decidido no consumir Coca-Cola y apoyar las bebidas locales como el posh, hecho a base de maíz, o las aguas de frutas.
Esta práctica de imponer cuotas de venta también la realiza en Europa, y por ello la Comisión Europea de Competencia le ha presentado cargos por prácticas monopólicas ilegales en Alemania, Austria y Dinamarca.
La trasnacional utiliza enormes cantidades de coca para su producción mientras apoya las políticas de Estados Unidos que destruyen a los campesinos de coca con el Plan Colombia.
En Atlanta ha sido sancionada en diez ocasiones por graves escapes químicos en sus plantas.
En Polonia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Francia e India se han encontrado botellas contaminadas con hongos, exceso de dióxido de carbono, bromato, pesticidas y raticidas.
En Chiapas, en el año 2000, se vendió el producto con exceso de plomo. A pesar de ello la producción no se detuvo.
Según Human Rights Watch, la empresa contrataba niños en las plantaciones de caña de azúcar para su jarabe en El Salvador, con jornadas de nueve horas al día.
Daño al medio ambiente
A pesar del grave daño a la ecología que causan las botellas de plástico, la empresa Coca-Cola ha abandonado progresivamente los envases de vidrio y aluminio. Esto le ha reportado ganancias por 150 millones de dólares.
Coca-Cola, junto con otras empresas, posee una compañía llamada Plastic Recycling Corporation of California (PRCC).
Su función es mandar las botellas plásticas a la India, en donde solamente reciclan alrededor del 70 por ciento. Así que en los basureros de ese país hay montañas de botellas plásticas de consumidores estadounidenses.
Algo así como tirar la basura propia en el patio del vecino. Una acción nada congruente con su publicidad que promueve la paz y la armonía.
Estas prácticas además son contrarias a la Convención de Basel que regula el comercio internacional de desechos.
Cuando subió el precio del azúcar de caña, Coca-Cola la sustituyó por alta fructuosa proveniente de maíz transgénico y con ello se ahorró varios millones en impuestos.
David contra Goliat
La empresa le está causando un grave daño a nuestros mantos acuíferos, sobre todo en el estado de Chiapas, donde se encuentra el 40 por ciento de nuestra reserva de agua dulce.
Además ha alterado las tradiciones, cultura y hábitos alimenticios de campesinos y población en general, contribuyendo al ya grave problema de desnutrición y obesidad en México.
México es el país que más refresco consume y le representa a la trasnacional alrededor del 10% de sus ganancias a nivel mundial.
Existen alternativas más sanas a la Coca-Cola. Al consumir agua hervida o filtrada de frutas, compradas en mercados, se fomenta el comercio mientras disminuyen los problemas nutricionales.
La fuerza de una empresa, incluso una trasnacional tan poderosa reside en la voluntad de los clientes de adquirir sus productos. Sin consumo no hay producción.
El consumidor tiene el poder de cambiar esta realidad cambiando su consumo.
Y tú, ¿tomas Coca-Cola?… mejor toma conciencia
El lado obscuro de Coca-Cola
Desde que se empezó a comercializar, la Coca-Cola se ha relacionado con unión familiar, fiestas navideñas, momentos agradables con amigos. Es casi como un miembro más de la familia. No en balde la palabra Coca es la segunda más pronunciada en el mundo, sólo después de OK. Esto debido a sus emotivos anuncios publicitarios.
Sin embargo, según historias y datos salidos a la luz hace no mucho, esto no siempre corresponde a la realidad de la empresa, ni la armonía u honestidad es uno de sus valores principales.
En comunidades indígenas como las de Chiapas, en universidades como la de Michigan y en muchas partes del mundo, ha surgido una campaña de boicot contra la empresa.
En 2004 se eligió el 22 de julio como el Día Mundial Contra Coca-Cola.
¿A qué se debe tanto descontento?
Analicemos algunas de las quejas contra la empresa:
Despilfarro de agua
Coca-Cola emplea de 175 a 200 litros de agua en el proceso para obtener el azúcar del jarabe para UN LITRO de refresco. En el resto del proceso ocupa otros 2,7 litros.
En 2004 Coca-Cola utilizó 283.000 millones de litros de agua en su producción, cantidad suficiente para dar de beber a todo el mundo durante diez días.
En Plachimada, pueblo de la India, la empresa ha explotado y contaminado todos los pozos existentes, afectando a más de 750 familias campesinas.
En San Cristóbal de las Casas y en varios municipios indígenas de Chiapas como Chamula, Zinacantán y Tenejapa, Coca-Cola ha adquirido, con ayuda de autoridades locales, los derechos de los pozos de los ejidatarios y campesinos.
La empresa renta terrenos ejidales y acapara el agua en los distritos de riego. Esto a pesar de protestas campesinas por el despojo del agua. Las autoridades protegen los intereses de la trasnacional y deja indefensa a la población ante el atraco. Coca-Cola es la gran depredadora del agua en Chiapas.
Coca-Cola no predica con el ejemplo
“La chispa de la vida”, como se anuncia esta empresa, se opuso al tratado de KYOTO (acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global) por no convenir a sus intereses económicos.
Asimismo, financió la campaña presidencial de George Bush.
De 1980 a la fecha han sido asesinados 14 dirigentes sindicales de sus plantas en América Latina.
El Sindicato de Trabajadores de las Industrias de Alimentos de Colombia ha denunciado actos de explotación, represión e intimidación para con sus trabajadores.
También ha sido acusada de utilizar el asesinato, la violencia, la corrupción y el incumplimiento de leyes laborales en Colombia, Centroamérica, Filipinas, Pakistán, India, Israel y Venezuela.
Cooperativa Pascual Boeing ha denunciado sobornos a políticos en México para obtener licencias de ventas. También ha denunciado la práctica de la empresa de dar regalos a los tenderos a cambio de que no vendan productos de la competencia. Por ello Coca- Cola fue amonestada por la Comisión Federal de Competencia en el año 2000.
A los tenderos les exige vender 20 rejas de refresco a la semana bajo amenaza de cerrar la tienda de la comunidad. Muchas veces el dueño de la única tienda es una persona influyente que amenaza a su vez a los pobladores con tal de cubrir la cuota de venta que Coca-Cola le fija.
Se han quemado casas de campesinos que se niegan a comprar determinada cantidad de Coca-Cola en la tienda local. En el municipio indígena de Mitzitón en Chiapas, 60 familias tuvieron que huir a la comunidad de Teopisca cansados de sentirse obligados a consumir la bebida para evitar represalias.
Por esta razón, en muchas comunidades indígenas han decidido no consumir Coca-Cola y apoyar las bebidas locales como el posh, hecho a base de maíz, o las aguas de frutas.
Esta práctica de imponer cuotas de venta también la realiza en Europa, y por ello la Comisión Europea de Competencia le ha presentado cargos por prácticas monopólicas ilegales en Alemania, Austria y Dinamarca.
La trasnacional utiliza enormes cantidades de coca para su producción mientras apoya las políticas de Estados Unidos que destruyen a los campesinos de coca con el Plan Colombia.
En Atlanta ha sido sancionada en diez ocasiones por graves escapes químicos en sus plantas.
En Polonia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Francia e India se han encontrado botellas contaminadas con hongos, exceso de dióxido de carbono, bromato, pesticidas y raticidas.
En Chiapas, en el año 2000, se vendió el producto con exceso de plomo. A pesar de ello la producción no se detuvo.
Según Human Rights Watch, la empresa contrataba niños en las plantaciones de caña de azúcar para su jarabe en El Salvador, con jornadas de nueve horas al día.
Daño al medio ambiente
A pesar del grave daño a la ecología que causan las botellas de plástico, la empresa Coca-Cola ha abandonado progresivamente los envases de vidrio y aluminio. Esto le ha reportado ganancias por 150 millones de dólares.
Coca-Cola, junto con otras empresas, posee una compañía llamada Plastic Recycling Corporation of California (PRCC).
Su función es mandar las botellas plásticas a la India, en donde solamente reciclan alrededor del 70 por ciento. Así que en los basureros de ese país hay montañas de botellas plásticas de consumidores estadounidenses.
Algo así como tirar la basura propia en el patio del vecino. Una acción nada congruente con su publicidad que promueve la paz y la armonía.
Estas prácticas además son contrarias a la Convención de Basel que regula el comercio internacional de desechos.
Cuando subió el precio del azúcar de caña, Coca-Cola la sustituyó por alta fructuosa proveniente de maíz transgénico y con ello se ahorró varios millones en impuestos.
David contra Goliat
La empresa le está causando un grave daño a nuestros mantos acuíferos, sobre todo en el estado de Chiapas, donde se encuentra el 40 por ciento de nuestra reserva de agua dulce.
Además ha alterado las tradiciones, cultura y hábitos alimenticios de campesinos y población en general, contribuyendo al ya grave problema de desnutrición y obesidad en México.
México es el país que más refresco consume y le representa a la trasnacional alrededor del 10% de sus ganancias a nivel mundial.
Existen alternativas más sanas a la Coca-Cola. Al consumir agua hervida o filtrada de frutas, compradas en mercados, se fomenta el comercio mientras disminuyen los problemas nutricionales.
La fuerza de una empresa, incluso una trasnacional tan poderosa reside en la voluntad de los clientes de adquirir sus productos. Sin consumo no hay producción.
El consumidor tiene el poder de cambiar esta realidad cambiando su consumo.
Y tú, ¿tomas Coca-Cola?… mejor toma conciencia