Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

El explosivo cóctel de la gasolina en México

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Mirra Banchón
dw.com
29.12.2016


México vive un cóctel explosivo: alza en los precios de la gasolina, una reforma energética que no cumple sus promesas, desabastecimiento por mercado negro y masivo robo de combustible. ¿Las consecuencias económicas?

18813621_303.jpg


En la actual crisis de la gasolina mexicana se mezclan muchos factores que van desde el fin de los subsidios estatales a la gasolina, la consiguiente subida de precios del combustible (entre un 14% y un 20%), el fin de un monopolio de 80 años de la petrolera estatal Pemex, el desabastecimiento de regiones centrales del país debido, entre otras cosas, a perforaciones ilegales de los ductos en colusión con diferentes actores del mercado y el narcotráfico. El panorama luce explosivo.

"En todos los casos en que el precio de la gasolina para el consumidor no representa el costo real -es decir tiene un precio subsidiado- hay oportunidades para el tipo de cosas que están sucediendo ahora en México", explica a DW Federico Foders, catedrático del Instituto para Economía Mundial (Institut für Weltwirtschaft, IfW), con sede en Kiel.

"Si por un lado, la idea base es el uso de recursos naturales para favorecer a ciertos grupos de la población, eso también da lugar al contrabando, a una serie de cosas que no tienen por qué ser", acota.

Alza e inflación

La mayor subida de precios de combustibles en dos décadas ha movilizado a la clase política, a los empresarios y los usuarios. Ante la ola de protestas, el gobierno responde que mantener el precio bajo hubiera significado más impuestos, más deuda o recortes de gastos públicos. Afirma también que el aumento no afectará a las clases más pobres. Según información oficial, de los 190 litros que se consumen en el país diariamente (con una población de 120 millones de personas), sólo nueve millones los consumen los estratos más bajos.

Por el contrario, "esta alza sí podría haberse evitado", dice a DW Jesús Cantú, director de la sede de Monterrey de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. "Pues si bien es cierto que México tenía que alinearse con el comercio internacional, es el impuesto con el que se va a gravar productos específicos lo que causa más irritación. En vez de mayor bienestar, la reforma energética del gobierno lo que va a traer es un alto golpe inflacionario", apunta.

Efectivamente, confirma Foders, "el aumento del precio del combustible tendrá un impacto sobre la tasa de inflación a través del aumento del costo de transporte de los bienes de consumo. La devaluación del peso mexicano también incidirá en ello a través del aumento del precio de los productos importados". Cabe recordar que México, productor de petróleo, tiene que importar actualmente el 54% de la gasolina para uso interno.

Pemex

A la creciente hambre de combustible en el país (cuarto consumidor del mundo, crecimiento de venta de automóviles de un 18% anual) se une la falta de expansión en la red de refinerías, por 80 años en manos de la gigante Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En medio de una reforma energética que abrió en 2013 la industria petrolera al capital privado, la petrolera estatal enfrenta nuevos recortes que limitará aún más su capacidad de producción. En este momento sólo aprovechada en un 60%.

"Hace 30 años", recuerda Foders, "México era un exportador importante y Pemex sufría de todos los vicios que una empresa del Estado puede sufrir. La gobernabilidad de una empresa de este tipo es muy difícil", agrega.

Desabastecimientos, robos

En esta situación, el desabastecimiento que viven varios estados desde hace una semana sólo echa más leña al fuego. Una de las razones de la falta de combustible es, según Cantú, "la especulación y el mercado negro de gasolina. Algunos grupos de gasolineros aprovechan el momento para vender gasolina por fuera y para venderla a partir del 1 de enero a un costo más alto".

Según Pemex, en el desabastecimiento actual influye un incremento en el robo de combustible. Este fenómeno se detecta desde hace más de una década. Si en 2006 se descubrieron 204 tomas clandestinas, para 2015 se calcula que existían ya unas 5.252. Se estima que son unos 27.000 barriles diarios de gasolina y diésel.

Al respecto dice Cantú: "Si bien no es fácil, el fenómeno es controlable. Y el gobierno debió haber hecho hace mucho tiempo algo para frenarlo. Debe haber una colusión muy importante entre gasolineros, transportistas y empresas que requieren mucho combustible. Hay estudios que revelan que Los Zetas vendían buena parte del combustible en la frontera norte".

El panorama no pinta bien. La protesta no se hace esperar. "La reacción en cadena va a ser fuerte", prevé Cantú, "con la devaluación del peso, el aumento en los precios, entraremos en un círculo vicioso que tendrá consecuencias mayores a nivel económico".



Fuente


Definitivamente, desde el extranjero nos retratan mejor.
 
El gasolinazo
  • En duda, beneficio de la reforma, dicen
El alza, por la ineptitud del Ejecutivo: senadores de AN

Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Jueves 29 de diciembre de 2016, p. 5


El grupo parlamentario del PAN en el Senado afirmó que el incremento a las gasolinas es resultado de la deplorable conducción de la economía, "con un pésimo manejo político y mediático del gobierno federal, que refleja ineptitud, insensibilidad y falta de compromiso del Poder Ejecutivo con las familias mexicanas".

La bancada blanquiazul lamentó la decisión del gobierno federal de elevar los precios de las gasolinas e hizo un llamado al Ejecutivo para que tome acciones inmediatas y contundentes, a fin de proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

El grupo parlamentario panista indicó que ante el profundo malestar social provocado por los incrementos a los combustibles anunciados a partir del primero de enero de 2017 y el desabasto de los mismos en varios estados, decidió tomar las siguientes decisiones:

"Se llamará a comparecer al titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y al director de Pemex, José Antonio González Anaya, para que aclaren por qué falta el combustible."

Los senadores panistas anticiparon que "enviaremos una petición formal a la Comisión Federal de Competencia Económica para que antes de liberar por completo el precio de las gasolinas evalúe las condiciones del mercado y se atenúen los efectos negativos sobre los bolsillos de las familias mexicanas."

Anunciaron que remitirán "a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa de modificación a la Ley de Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), con el fin de hacer ajustes al impuesto a las gasolinas."

Los senadores del PAN destacaron que exhortarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a establecer un nuevo recorte al gasto público con la finalidad de reducir el IEPS a las gasolinas, ante la nula efectividad del gasto sobre el desempeño de la economía nacional.

Los senadores del blanquiazuldenunciaron que el manejo político y mediático de este gobierno ha puesto en duda el beneficio de una de las reformas más importantes del país, como es la energética, la cual no tiene relación alguna con los nuevos precios de las gasolinas, ya que estos son resultado de la pésima conducción de la economía nacional.

Sostuvieron que en el sexenio el gobierno ha sido irresponsable y desaseado en el manejo de las finanzas públicas, "ha puesto en jaque la estabilidad macroeconómica y ha financiado su enorme e ineficiente gasto mediante golpes al bolsillo a las familias mexicanas."


Fuente



Las preguntas obligadas serían: ¿y porqué no hicieron ANTES todo eso que AHORA ANUNCIAN? ¿Porqué esperar HASTA QUE EL NIÑO SE AHOGÓ, para querer TAPAR EL POZO? Más del circo barato en que se enredan nuestros políticos, para querer "darnos atole con el dedo" (nosotros SÍ nos preocupamos por ustedes. ¡Claro! este 2017 hay elecciones en varios estados, algunos de ellos ESTRATÉGICOS, y ya se avecina al inicio -informal- de las definiciones hacia el 2018.
 
Volver
Arriba