Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Disminuye pobreza en América Latina pero crece en México

Christian01

Bovino Milenario
Desde
25 Jul 2008
Mensajes
1.008
pobreza1.jpg


La pobreza y la indigencia en América Latina caerán este año, gracias a la vigorosa recuperación económica que muestran este año la mayoría de los países de la región, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sin embargo, la noticia no es tan positiva para México, quien sufrió un revés durante la recesión global.

En la presentación del Panorama Social de América Latina, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, indicó que en 2010 se espera que haya 180 millones de pobres en Latinoamérica, de los cuales 72 millones estarían en situación de indigencia, retornando los niveles similares anotados en 2008.

Esto significa que 32.1% de los habitantes latinoamericanos permanecerán este año en situación de pobreza y 12.9% en la indigencia.

En 2009, la pobreza en América Latina ascendió a 183 millones de personas y a 74 millones de indigentes.

Con relación a 2009, año en el que la región sufrió el mayor impacto de la crisis financiera global, la pobreza y la indigencia en Latinoamérica disminuirán 1.0 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente, este año.

Bárcena explicó que la combinación entre el aumento de los ingresos laborales de los hogares pobres y las transferencias públicas orientadas a aminorar el impacto de la crisis permitió reducir la desigualdad en la región.

Alicia Bárcena destacó la magnitud y el papel de las políticas ancicíclicas, sobre todo en América del Sur; especialmente en atención al desempleo y a los aumentos salariales.

Buenos resultados

En la mayor parte de los nueve países estudiados en el informe de la CEPAL, excepto en México (a 2008), Costa Rica y Ecuador, la pobreza bajó.

De 2008 a 2009, la pobreza descendió en Brasil de 25.8% a 24.9%, en Paraguay de 58.2% a 56%, República Dominicana de 44.3% a 41.1% y en Uruguay de 14% a 10.7%.

También bajó entre 2006 y 2009 en Argentina de 21% a 11.3% y en Chile de 13.7% a 11.5%.

En cambio, la pobreza aumentó de 2008 a 2009 en Costa Rica de 16.4% a 18.9% y en Ecuador de 39% a 40.2%.

En México, para el que sólo hay datos de pobreza de 2008, subió de 31.7% en 2006 a 34.8% en 2008.

Bárcena explicó que para reducir la pobreza en México no sólo es relevante mantener y aumentar los niveles de gasto social, sino también generar empleos bien remunerados.

“La llave maestra en la solución de la pobreza es el empleo”, expuso.

Dijo que es relevante el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, fomentar la capacitación y la productividad, ampliar la vinculación con la región Asia-Pacífico, y crear una política de desarrollo de la productividad.

En 2009, América Latina y el Caribe experimentaron una caída del producto por habitante de 3%.

La contracción en la economía por la recesión afectó a la mayoría de los países de la región, en particular a naciones como El Salvador, Honduras, México, Paraguay y Venezuela.

FUENTE
 
La pobreza extrema en México

*******************************************
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), creado en el 2004 para medir la pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4 millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones.


Del 2006 al 2008, por primera vez en los últimos 10 años, el número de las personas en pobreza alimentaria, el equivalente a la pobreza extrema del Banco Mundial (BM), creció y pasó de 13.8 a 18.2% de la población del país. Aumentó pues, en 32 % según el Coneval. Lo ganado en ese tiempo, de manera particular entre el 2004 y el 2006, se vino a tierra.
El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres producto de la crisis mundial del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. Así, el número de mexicanos en condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo con esa información, de 22.3 millones.



El sexenio zedillista y el foxista
A partir de 1996, durante el gobierno del presidente Zedillo, empiezan a bajar los niveles de los distintos tipos de pobreza. En ese año había 37.4 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 46.9 en pobreza de capacidades y 69 millones en pobreza de patrimonio.
El gobierno del presidente Fox continuó reduciendo los niveles de pobreza que llegaron a su punto más bajo cuando se contabilizaron 13.8 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 20.7 en pobreza de capacidades y 42.6 millones en pobreza de patrimonio.



Al final del gobierno del presidente Zedillo, 53.7% de mexicanos se encontraba en alguno de los distintos niveles de pobreza y al término del gobierno del presidente Fox llegaba a 47%, que es el porcentaje más bajo en la historia del país. El número total de mexicanos en esta condición sumaba 48.9 millones, según el Coneval.


El aumento actual en los índices de pobreza interrumpe un periodo de 10 años (1997-2006), en los que se había registrado una disminución real y sostenida del número de pobres. Los niveles de pobreza, como parte de ese esfuerzo de carácter nacional, se habían reducido de 70% a poco más de 40 por ciento. Una disminución de 30% en sólo 10 años.


Para Rodolfo de la Torre, director de la oficina que realiza el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas (ONU), en México los niveles de pobreza se empezaron a incrementar a finales del 2007 con el alza generalizada de los granos básicos a nivel mundial que elevó el precio de los alimentos.

Números 2010, más graves
Los datos que ahora se conocen sobre la pobreza no contemplan los efectos de la crisis del 2009. Todo indica que los números van a ser todavía más graves cuando se haga la medición del 2010, la cual realizará el Coneval con una nueva metodología que va a registrar ya no sólo el ingreso, sino también los niveles de carencias.



Las que se van a medir a partir del nuevo modelo son:
a) Rezago educativo, b) Acceso a la seguridad social, c) Calidad y servicios básicos en la vivienda, d) Acceso a la alimentación y, e) Acceso a la alimentación. Es, entonces, cuando se va a conocer con precisión el efecto de la crisis mundial del año pasado que afectó de manera severa a México cuando tuvo un crecimiento negativo de 6.5 % del PIB.
Quien dirigió el Programa Oportunidades en el sexenio pasado, Rogelio Gómez Hermosillo, considera que en el nuevo sistema de medición es mejor y más exacto porque asume un enfoque de derechos sociales que no estaba contemplado en el modelo anterior.
Él mismo plantea que los nuevos datos abren oportunidad para revisar y mejorar los programas y las políticas sociales. Ésta debe también incluir los programas económicos, especialmente las acciones encaminadas a la generación de empleo, la competitividad de las zonas marginadas y el acceso a servicios básicos (educación, salud…), con calidad y no sólo los programas de “combate a la pobreza”.

Las posibles soluciones
El Coneval, junto con otros muchos especialistas, reconoce que la estrategia más sólida para superar en forma definitiva la pobreza, pasa necesariamente por: hacer crecer la economía, crear empleos bien remunerados, impulsar una política social que garantice una buena educación, salud y vivienda. De esa dimensión es el reto para la sociedad mexicana y los distintos niveles del gobierno.

---------------------------------
Que curioso que este Tema, diga lo contrario, o minimo dice que en 10 años se redujo hasta un nivel del 40% la pobreza en mexico, claro, lamentablemente tambien plantea que durante la rescesion economica en E.U.A, que afecto a todo el mundo nos vimos afectados muy duramente, pero que la recuperacion va en proceso, en manera macroeconomica, para poder pasar luego al micro.

Pero bueno como lo dije cada quien opina a como le vaya en la jugada. :mota:

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-mexico
 
Volver
Arriba