nadie me lo asegura por eso puse en mi creencia. xD
se que tenemos alma por razonamientos abstractos, mas no podría comprobarlo científicamente.
¿Hay gente que cree en el alma por producto de un razonamiento? Si. Igual hay gente que por razonamiento abstracto cree que no existimos más que en un sueño de alguien, eso no hace válida esa idea.
Ese tipo de razomamientos que llevó a la conclusión de la existencia de, por ejemplo, el alma, espíritu o como se le quiera llamar, es producto del desconocimiento propio de una humanidad inmadura. Hay quien ve cierto paralelismo entre el desarrollo de la humanidad y el desarrollo de un niño. En sus etapas más tempranas, la imaginación del niño es desbordante y es capaz de inventar incluso amigos imaginarios(dejando de lado que los niños han perdido gran parte de esa capacidad imaginativa), se inventan explicaciones para muchas de las cosas que no entienden, pueden imaginar que las nubes son de algodón, pueden imaginar que el viento es producto de un gigante que está soplando, esto lo hacen porque relacionan algo no que conocen con algo que conocen y a veces lo mezclan con cosas que su imaginación crea. ¿Qué impide que existan personas que midan varios metros de altura?¿o que midan unos pocos centímetros?
Conforme van creciendo, aprenden más y más de cómo funciona el mundo, van dejando de creer en gigantes y en nubes de algodón. Eso se llama maduración.
La humanidad, sin embargo, es un niño que ha tenido que aprender él solo de su entorno, no tuvo guias, algunas cosas las aprendió por eventos dolorosos, con costos muy elevados. Pero también ha aprendido maravillas de las cosas más insignificantes.
El alma es un caso enblemático de la "niñez" de la humanidad, porque el concepto de alma nace por la necesidad de tanto creer en una vida futura después de la terrenal como una forma de justificar las diferencias entre los animales y el ser humano. El humano es un animal en todo sentido de la palabra, comparte gran parte de su genoma con los demás animales, necesita las mismas cosas básicas para vivir, los órganos en común tienen las mismas funciones en animales y humanos. Pero el humano se resistía a creer que tenía algo en común con otros seres con menores capacidades de comunicación, que parecían no tener razonamiento ni consciencia.
Ese concepto denominado alma nació cuando el humano no tenía idea de para qué servía el cerebro, los pulmones, el hígado, los riñones. Se creó ese concepto que podría sobrevivir a la muerte, que poco a poco va destruyendo el cuerpo físico hasta dejar un montítulo de huesos. El alma no moría como el cuerpo, el alma trascendía, podía pasar a otros planos existenciales. En el alma de un muerto se mantenían los recuerdos de la vida pasada, los sentimientos, la consciencia, la razón.
Pero conforme la ciencia avanzaba, se iba poco o poco demostrando que el órgano menos conocido era a su vez el órgano más complejo. El misterioso cerebro es la estructura más compleja en el universo, si se usa adecuadamente, puede ir desenmarañando los secretos del universo, si se usa mal, puede llevar a la destrucción de una civilización completa. Lo que sabemos del cerebro nos ha permitido entender porqué las drogas pueden hacer que una persona dependa de ellas y para conseguirlas pueda hasta matar a su propia madre; puede explicarnos porqué una persona que sufre un golpe en la cabeza puede perder parte de la memoria; el que una persona que sufre muerte celular por falta de óxigeno puede perder funciones importantes del cuerpo y del uso de la razón.
Es entonces el entendimiento de este órgano lo que ha hecho cada vez menos necesario conceptos como el alma, al entender que las funciones más importantes del cuerpo humano, incluidas las funciones racionales y de consciencia, están alojadas en esa maraña de redes formadas por células denominadas neuronas.
El concepto de alma dificilmente va a desaparecer, porque siempre existirán personas que se aferran a sus creencias, aunque estas no tengan sustento. Sí, pueden estar basadas en razomamientos abstractos, pero si estos razonamientos están fundados en pensamientos infantiles, como el imaginar que toda esa complejidad conformada por el raciocinio, la consciencia, las memorias y los sentimientos, significa que no toda la humanidad ha madurado, que para algunos no importan cientos de años de descubrimientos si estos pueden contradecir las creencias que vienen heredando de muchas generaciones atrás.
desde el punto de vista cientifico no te lo puedo discutir.
Algunos piensan que el hombre es simplemente un conjunto células y que los pensamientos y las ideas (o la racionalidad) no son más que conexiones neuronales y reacciones químicas dentro del cerebro y que el hombre es solo lo que es empíricamente verificable. Desde el punto de vista filosófico el hombre no se puede explicar sólo por lo empíricamente verificable,
La filosofía son ideas, la mayoría de ellas no son comprobables. La filosofía está conformada por una serie de ejercicios mentales que conforman corrientes filosóficas, existen corrientes filosóficas que son contrarias entre sí. La ciencia, podríamos decir, está unida, en general acepta a las teorías que la conforman, pero acepta que nuevas teorías complementen o sustustituyan a las vigentes en ese momento. La filosofía está dividida en cada rama que trata de estudiar. Así como existe el materialismo, que dice que todo en el universo es físico, existen también corrientes que afirman que existe algo más allá de la física, como la metafísica.
La filosofía tuvo su oportunidad de generar conocimiento, pero sus resultados fueron mediocres. Eso no le quita mérito alguno de haber engendrado a las más importantes corrientes humanísticas(sí, la ciencia es una humanidad).
desde un punto de vista teológico el hombre tiene una serie de capacidades espirituales, que no tienen los animales.
Una de las cosas que diferencia al hombre de los animales es su alto grado de consciencia y su inteligencia. Ambas están presentes en muchos animales, principalmente mamíferos, aunque en un muy menor grado.
Por cierto, me sorprendió ver una parte de tu texto escrito de cierta manera y otro con un estilo diferente. Si vas a pegar textos de otros, ten la decencia de poner la fuente, de otra forma podría considerarse plagio:
http://locreoynoloveo.wordpress.com/2011/01/25/3-el-alma-humana/