Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Diez señales del desastre que viene

tiburonxx

Bovino de la familia
Desde
6 Nov 2005
Mensajes
4.037
Guillermo Bermúdez y Martha Elena García
Milenio Diario
http://impreso.milenio.com/node/8580308

1. Hemos construido a pulso nuestra propia vulnerabilidad. La epidemia de influenza evidenció la gran susceptibilidad a resentir riesgos de distinto tipo y puso al desnudo tanto la precaria coordinación entre las autoridades para enfrentar con eficiencia cualquier desastre en la ciudad de México y en el resto del país, como la desconfianza de que estén a la altura de este desafío.
Debemos reconocer que no estamos preparados para ello y además hemos abandonado la universidad pública, la investigación científica y tecnológica, que podrían dar soluciones.

2. La forma caótica de organizarnos en la Ciudad de México y su zona metropolitana es un modelo de insustentabilidad y aumenta los riesgos de diversas catástrofes. Tan sólo entre 1970 y 1997, la mancha urbana devoró cada año 239 hectáreas de bosques y 173 de tierra de cultivo. Así, para 2030 la ciudad perderá 30% del actual suelo de conservación, junto con bienes y servicios ambientales imprescindibles para su sustentabilidad, como regulación del clima, suministro de agua y disminución de la contaminación atmosférica, con lo que la sobrevivencia de los capitalinos correrá grave riesgo.

3. Otro factor que revela la vulnerabilidad de la ciudad ante los desastres es el insuficiente de control de las actividades y sistemas urbanos, asociado a la discrecionalidad y corrupción en el cumplimiento de los reglamentos. Basta pensar en las nuevas edificaciones que no se apegan a los reglamentos de construcción, en los asentamientos irregulares de la periferia, en las miles de viviendas situadas en barrancas, en el uso irracional de los recursos y el manejo de residuos peligrosos, que se traduce en contaminación de agua, aire y suelo y en peligros de accidentes industriales.

4. Hoy, como antes, los gobiernos pretenden alejar a base de tubos el escenario apocalíptico del Zócalo y el aeropuerto inundados. Por ello se rehabilitó el Drenaje Profundo y se construye desde 2008 el Emisor Oriente (se concluirá en cuatro años). Pero no debe descartarse ese riesgo por muchos factores. La ciudad seguirá expandiéndose, los puntos que se inundan rebasarán los 200 y la sobreexplotación del acuífero prolongará el hundimiento que agudiza la vulnerabilidad a las inundaciones, resquebraja la red de distribución de agua e incrementa el riesgo ante los sismos. No se plantean soluciones a largo plazo.

5. Según los especialistas, es cuestión de tiempo para que ocurra un terremoto como el de 1985, que dejó 10 mil muertos, 30 mil damnificados y 400 edificios colapsados. Y es casi seguro que suceda no sólo porque México se localiza en una zona de gran sismicidad, sino porque es un fenómeno periódico: ha habido 150 sismos mayores de magnitud 6.5 en los últimos cien años. La catástrofe podría ser peor porque la ciudad se expandió en otros lugares de la zona del lago, a veces sin cumplir con el reglamento de construcción. Hay signos preocupantes de que no se percibe realmente el peligro sísmico.

6. Sabemos muy poco acerca del aire que respiramos y de los daños a la salud que provoca la exposición continua y prolongada. No nos percatamos de que está ocurriendo un desastre progresivo: cuando suben las concentraciones de ozono por encima de la norma (más de la mitad del año las rebasan dos horas), cuatro días después los médicos no se dan abasto para atender a los niños asmáticos; el incremento de las partículas eleva 6% la mortalidad de los adultos mayores; respiramos compuestos orgánicos volátiles y sustancias cancerígenas no medidas por el Imeca que disminuyen 60 días por año la esperanza de vida.


7. Aunque la actividad del volcán Popocatépetl es vigilada de manera continua y los programas de emergencia consideran la evacuación de la población amenazada, no indican qué se haría ante un escenario de 200 mil personas que llegaran de pronto a la capital ante una erupción mediana. Tampoco conocemos en detalle cómo se enfrentaría la posibilidad de que un manto de ceniza de diez centímetros cubriera diversas delegaciones, paralizando el tránsito aéreo y la comunicación inalámbrica ni las medidas en el caso de que lloviera, porque al mezclarse con el agua la ceniza taparía los drenajes.


8. El cambio climático es un desastre progresivo que agudizará los problemas de la ciudad: escasez de agua y riesgo de una gran inundación, deforestación e incendios forestales, contaminación del aire y el agua. Con el aumento de la temperatura son probables las olas de calor, que en Europa dejaron más de 20 mil muertos en 2003, y el arribo a la ciudad de insectos tropicales, transmisores del dengue y la malaria, aparte de otras epidemias como el cólera. Tampoco se descartan las hambrunas, pues se calcula que la producción de alimentos disminuirá 30%. No estamos preparados para este desafío.

9. Nos estamos preparando para que haya más desastres, no menos. Según esta visión, las catástrofes son inevitables y no queda más remedio que atender las emergencias, con el ejército por delante o hacer sonar la alerta… y a correr, aunque el demonio se lleve tu casa. Esas son nuestras perspectivas.
En realidad no hay “desastres naturales”. Un sismo o un huracán se convierten en desastres cuando revelan los puntos débiles de la sociedad, y éstos sobran en la ciudad. Sólo previniendo de verdad los riesgos, es decir anticipándonos a ellos, reduciremos nuestra vulnerabilidad, como documentamos en el libro México, DF: El desastre que viene.

10. La emergencia sanitaria mostró la ausencia de una estrategia adecuada de comunicación de riesgos, lo que profundizó la crisis de credibilidad en la información oficial. En tales condiciones, de ocurrir un desastre es previsible que en vez de contribuir a salir de la emergencia predominará un clima de incertidumbre e inseguridad.
Mientras la comunicación de riesgos no se realice de modo inteligente generará caos, pánico e inestabilidad económica. Es hora de que los ciudadanos hagamos valer nuestro derecho a conocer todos los peligros a los que estamos expuestos.

No tienen temor de los cuatro jinetes del Apocalipsis, me caegulp!
 
vaya que descaro decir tales cosas publicamente y me sorprende que por fin lo admitan pero tal vez exageran un poco no lo se pero ¿intentan paniquearnos o que?
 
pues ya no se que pensar , yo por eso quiero emigrar
 
Que chingonería de post...

Y faltó la vulnerabilidad ante la voracidad política y la falta de organización celular básica en cualquier sistema democratico...

No se cansa el Tibur de sacarsela...
 
Se reproducen rápido los chilangos, parecen conejitos.


Pésimo comentario y de muy mal gusto.

Da gracias que me topé yo con el y no otro miembro del staff al que de seguro no le hará nada de gracia tu coment.

Infracción en camino.
 
No solo en Mexico, es la realidad de muchos paises del mundo, en donde no hay una cultura de prevencion de daños muy definida. Muy correcta esa afirmacion que los sucesos naturales como los simos y los huracanes no se convierten en desastres hasta que tocan una region y demuestra lo poco que el hombre puede hacer para controlar su entorno geografico (siendo asi Dios tiene una forma bastante retorcida de recordarnos nuestro lugar en el universo)

Opino que, mas que 10 señales, hubiese sido mejor definir tambien 10 frmas de concientizarnos con estos desastres y aprender a estar preparados. A mi se me ocurre

1. Organizar a las personas del barrio para responder de manera rapida frente a un desastre
2. Tener simepre a la mano velas, lnernas y un botiquin de primeros auxilios
3. Organizar frecuentemente simulacros, no solo esperar a el Dia de la Defensa Civil, organizar puntos de reunion y delegados de grupo
4.Asegurar la casa para evitar su derrumbamiento en caso de desastres (mantener las ventanas fijas, en caso de techo simple, apuntalarla periodicamente
5.Durante un desastre, la casa es lo de menos, resguarda a tu familia.
6. Mantente informado sobre formas de protegerse de estos desastres, o pedir al jefe de comunidad que informe a los ciudadanos

Aqui aun no nos reponemos del desastre del 15 de agosto, mas de 700 muertos en un terremoto y media region en ruinas
 
Se reproducen rápido los chilangos, parecen conejitos.
No sé de donde seas, pero parece que no conoces la migración desde provincia hacia el DF. Yo comprendo que la gente de muchos lugares tiene graves problemas económicos y se topan con la necesidad de venir al DF en busca de oportunidades, pero el crecimiento de la población se debe en gran medida a la descencencia de personas que vienen de otros estados, que de hecho el término "chilango" se aplica a ellos.
 
Hasta que me dieron la razón. organizacion celular, ¿verdad que no es malo organizar desde pequeños grupos de ciudadanos el sistema democratico?

Nadie te dió la razón en nada, ni te ilusiones; la organización celular que se crea en los procesos democráticos no roza ni de lejos con los contubernios pecuniarios con fines de reproducción de circulante que tú propones en los textos que yo llamé "infumables"....

Si quieres saber que es entra aquí, dudo que te sea de provecho por la visión capitalista que defiendes, pero algo bueno tiene que salir...

Eso deseo por lo menos...

www.elvaledor.com.mx.


Uno de los problemas que enfrentan las poblaciones del cual se desprenden otros cuantos mas, es la falta de planeación, a ese paso se tendra que abandonar DF en unos 15 años porque no va a haber agua, solo espero que para ese entonces si planeamos las cosas y no digamos, "yo actuo mientras tu piensas", que actuar sin pensar lleva a estos resultados.

Que bueno que Marx o Darwin no leyeron lo último de este comentario....

Naaa, aunque lo hubieran leido...
 
Hasta que me dieron la razón. organizacion celular, ¿verdad que no es malo organizar desde pequeños grupos de ciudadanos el sistema democratico?

A mi lo que me gustaría es saber dónde propusiste esto y quién te dijo que eso no vale? :memeo:

Tenemos este post y el que se acomoda donde puede :memeo:
 
¿Conejitos? ¿Chilangos? ¿Reproduccion? Chale que forma de entender las cosas hermano... Si acaso necesitan mas explicacion ante lo ya expuesto en el post principal, tan solo pedirla y algun buen bakuno se las dara con gusto, pero eso de echar por echar pues no se vale y menos a quienes de una forma u otra se puedan sentir ofendidos con el comentario, el tema en si es muy bueno y ahi es donde se debiera centrar las opiniones, por favor!!!

Y como agregado observo... En ciudades donde la mancha urbana crece a lo loco, tipo DF y sus alrededores esta empezando a pasar lo mismo o pero que en la capital, un ejemplo es Monterrey y su zona conurbada la cual ha crecido en forma desmedida los ultimos 20 años y en realidad ya no se puede transitar de manera ordenada y adecuada, muchos emigran como alguien posteo por ahi, pero en realidad no es la solucion. Siguen las autoridades permitiendo los asentamientos irregulares y de manera desmedida en los cuales se ve simplemente que quien fracciona o construye lo que mueve y movera seran los $$$ que le suelten al funcionario en turno el cual se hace de la vista gorda y como hasta los medios estan comprados nadie vio nadie supo, lo malo es que el pueblo que es mayoria es el que se ve afectado y nadie hace nada... Nadie exige de manera que se escuche el clamor por una vida mas digna en el pais que vivimos... Antes que emigrar, exigir deberia ser la regla.

Gracias por el tema...
 
Ahi lo dije, y lo he repetido en varios post mas.

Y dónde te lo descalifican?

No inventes :memeo:

Si vas a aportar al tema cuando menos no inventes cosas, ni asumas, ni mucho menos confundas los posts y réplicas de otros porque como antes ya te lo dije cuando te tomas personales las cosas das pie al troleo.

Concretate a escribir lo que puedas demostrar en cuanto a tus post y no des mas pie al desvirtuo de temas por favor JLFH.

Agradeceré tomes en cuenta en serio mi recomendación.

Saludos. :vientos:
 
Ahi.

Y lo de tomarmelo personal, solo aclaraba que conosco mis defectos porque me dijeron egolatra, pero ofresco una disculpa, trataré de que no se repita.

Lo mismo, la manía por tener la última palabra...

Ni lo que subiste es organización célular, ahí te dejé la página para que lo estudies; y hago la acotación para algunos que empiezan en esto no confundan lo gordo con lo hinchado....
 
A mi lo que me gustaría es saber dónde propusiste esto y quién te dijo que eso no vale? :memeo:

Tenemos este post y el que se acomoda donde puede :memeo:

Y dónde te lo descalifican?

No inventes :memeo:

Si vas a aportar al tema cuando menos no inventes cosas, ni asumas, ni mucho menos confundas los posts y réplicas de otros porque como antes ya te lo dije cuando te tomas personales las cosas das pie al troleo.

Nadie te dió la razón en nada, ni te ilusiones; la organización celular que se crea en los procesos democráticos no roza ni de lejos con los contubernios pecuniarios con fines de reproducción de circulante que tú propones en los textos que yo llamé "infumables"....


Solo un pequeño detalle todos esos post son posteriores a este tuyo

Hasta que me dieron la razón. organizacion celular, ¿verdad que no es malo organizar desde pequeños grupos de ciudadanos el sistema democratico?.

Pequeñita cosa.

Es decir ahora nos reclamas que te hayamos ubicado en tus post cuando tu fuiste el primero en denunciar que "no se te daba la razón"?

Yo no se si la necedad está haciendo que de plano te comportes y empieces a escribir como troll.

Te invito, por segunda vez a que reconsideres tu actitud en los temas JLFH y no acomodes ni descontextualices los post por que da pie para el trolleo y la verdad ya está resultando enfadoso estartelo recordando.

Confío en tu entendimineto para que revises tus post y dejes de poner pie al desvirtuo o trolleo de los temas en que participas.

Se que entenderás.

Gracias.
 
Volver
Arriba