Joker
Moderador risitas
- Desde
- 11 Dic 2005
- Mensajes
- 29.167
Del blog de Jenaro Villamil. Bastante interesante su comentario y vale la pena leerse con mucho cuidado.
La Autocensura Televisiva y el Caso Diego
19 Mayo, 2010 · http://jenarovillamil.wordpress.com/2010/05/19/la-autocensura-televisiva-y-el-caso-diego/#comments
Una regla no escrita en los medios informativos es nunca ventilar las decisiones editoriales que se toman antes de salir al público. La autocensura se ejerce sin darle explicaciones a nadie, incluso a los propios reporteros. Cuando se ventila, como ha sucedido en con la decisión de Noticieros Televisa y el caso de la desaparición física de Diego Fernández de Cevallos, estamos ante una decisión impuesta desde afuera y que podría afectar al medio.
La televisora quiso “vacunarse” con un comunicado leído en la emisión nocturna de Noticieros con Joaquín López Dóriga del 17 de mayo y luego en un boletín que se oficializó el 18 de mayo. El efecto ha sido al inverso que buscaba la televisora. En lugar de despertar una ola de solidaridad con la familia de Fernández de Cevallos –que, por cierto, ha sido mayoritaria en los pronunciamientos públicos de distintos actores políticos- ha generado una suspicacia mayor. En lugar de disminuir los rumores, los ha alentado. En vez de generar certeza, se han disparado las especulaciones.
¿Por qué está sucediendo este hecho?
Algunas respuestas posibles son las siguientes:
1.-Por la histórica actitud de arrogancia de Televisa. Nunca da explicaciones públicas de sus coberturas informativas, a menos que sus intereses directos se vean afectados. En este caso, el peso de la tradición se impone. Si Televisa anuncia una autocensura es para defender sus intereses, no necesariamente “por respeto a la familia” del ex candidato presidencial panista.
2.-Porque contrasta con la emisión extraordinaria del sábado 15 de mayo. En la noche de ese día, se transmitió un segmento de “Ultimas Noticias” en el Canal 2. El impacto de esta media hora informativa con un solo tema –el caso de Diego Fernández- quizá fue ordenado por Los Pinos para frenar la ola de especulaciones generadas, a raíz de que se conoció la desaparición del político y abogado litigante. El efecto en las audiencias masivas fue contrario al buscado: se alentaron los rumores. El problema entonces es la falta de credibilidad y la lectura inversa que muchos ciudadanos hacen de los mensajes con tinte oficialista. “Si quieren que pensemos que está desaparecido, entonces seguramente está muerto”, es la operación que ocurre ante un clima de falta de credibilidad en los medios masivos.
3.-Porque los casos inmediatos anteriores al de Fernández de Cevallos demuestran lo contrario. En el caso Paulette no fue la mesura sino la desmesura informativa lo que predominó, no sólo en el caso de Televisa sino en la mayoría de los medios electrónicos. La coartada para explicar el doble rasero en estos casos es la siguiente: a diferencia del caso Paulette, en el caso Fernández de Cevallos ha sido la familia la que pidió mesura para poder negociar con los posibles captores.
Esta explicación abre otra duda mayor: ¿por qué no les consultó a los propios familiares desde el sábado 15 de mayo? ¿Por qué hasta que apareció el ex procurador Antonio Lozano Gracia como vocero de los familiares de Fernández de Cevallos el lunes 17 de mayo las autoridades y los medios masivos adoptaron una actitud de mesura? ¿Existió una disputa entre los familiares y la PGR y el gobierno de Calderón por la torpeza en el manejo de la información? ¿Por qué Televisa no consultó desde el sábado a los propios familiares?
4.-Porque el caso de Fernández de Cevallos tiene mayores consecuencias políticas y mayor impacto negativo sobre el gobierno de Calderón y sobre su línea de discurso en la lucha contra el narcotráfico que las esperadas originalmente. El Jefe Diego no estaba en el retiro político. Por el contrario, está actuante. Su trayectoria como abogado litigante acostumbrado al cabildeo político de sus asuntos, su relación nunca aclarada plenamente en relación con la defensa de algunas empresas –Banco Anáhuac- vinculadas al lavado de dinero, han despertado una multitud de hipótesis.
El contexto de la desaparición del Jefe Diego se convierte en el centro de la especulación. Y el silencio anunciado en cadena nacional sólo alentará más ruido y desconfianza.
La Autocensura Televisiva y el Caso Diego
19 Mayo, 2010 · http://jenarovillamil.wordpress.com/2010/05/19/la-autocensura-televisiva-y-el-caso-diego/#comments
Una regla no escrita en los medios informativos es nunca ventilar las decisiones editoriales que se toman antes de salir al público. La autocensura se ejerce sin darle explicaciones a nadie, incluso a los propios reporteros. Cuando se ventila, como ha sucedido en con la decisión de Noticieros Televisa y el caso de la desaparición física de Diego Fernández de Cevallos, estamos ante una decisión impuesta desde afuera y que podría afectar al medio.
La televisora quiso “vacunarse” con un comunicado leído en la emisión nocturna de Noticieros con Joaquín López Dóriga del 17 de mayo y luego en un boletín que se oficializó el 18 de mayo. El efecto ha sido al inverso que buscaba la televisora. En lugar de despertar una ola de solidaridad con la familia de Fernández de Cevallos –que, por cierto, ha sido mayoritaria en los pronunciamientos públicos de distintos actores políticos- ha generado una suspicacia mayor. En lugar de disminuir los rumores, los ha alentado. En vez de generar certeza, se han disparado las especulaciones.
¿Por qué está sucediendo este hecho?
Algunas respuestas posibles son las siguientes:
1.-Por la histórica actitud de arrogancia de Televisa. Nunca da explicaciones públicas de sus coberturas informativas, a menos que sus intereses directos se vean afectados. En este caso, el peso de la tradición se impone. Si Televisa anuncia una autocensura es para defender sus intereses, no necesariamente “por respeto a la familia” del ex candidato presidencial panista.
2.-Porque contrasta con la emisión extraordinaria del sábado 15 de mayo. En la noche de ese día, se transmitió un segmento de “Ultimas Noticias” en el Canal 2. El impacto de esta media hora informativa con un solo tema –el caso de Diego Fernández- quizá fue ordenado por Los Pinos para frenar la ola de especulaciones generadas, a raíz de que se conoció la desaparición del político y abogado litigante. El efecto en las audiencias masivas fue contrario al buscado: se alentaron los rumores. El problema entonces es la falta de credibilidad y la lectura inversa que muchos ciudadanos hacen de los mensajes con tinte oficialista. “Si quieren que pensemos que está desaparecido, entonces seguramente está muerto”, es la operación que ocurre ante un clima de falta de credibilidad en los medios masivos.
3.-Porque los casos inmediatos anteriores al de Fernández de Cevallos demuestran lo contrario. En el caso Paulette no fue la mesura sino la desmesura informativa lo que predominó, no sólo en el caso de Televisa sino en la mayoría de los medios electrónicos. La coartada para explicar el doble rasero en estos casos es la siguiente: a diferencia del caso Paulette, en el caso Fernández de Cevallos ha sido la familia la que pidió mesura para poder negociar con los posibles captores.
Esta explicación abre otra duda mayor: ¿por qué no les consultó a los propios familiares desde el sábado 15 de mayo? ¿Por qué hasta que apareció el ex procurador Antonio Lozano Gracia como vocero de los familiares de Fernández de Cevallos el lunes 17 de mayo las autoridades y los medios masivos adoptaron una actitud de mesura? ¿Existió una disputa entre los familiares y la PGR y el gobierno de Calderón por la torpeza en el manejo de la información? ¿Por qué Televisa no consultó desde el sábado a los propios familiares?
4.-Porque el caso de Fernández de Cevallos tiene mayores consecuencias políticas y mayor impacto negativo sobre el gobierno de Calderón y sobre su línea de discurso en la lucha contra el narcotráfico que las esperadas originalmente. El Jefe Diego no estaba en el retiro político. Por el contrario, está actuante. Su trayectoria como abogado litigante acostumbrado al cabildeo político de sus asuntos, su relación nunca aclarada plenamente en relación con la defensa de algunas empresas –Banco Anáhuac- vinculadas al lavado de dinero, han despertado una multitud de hipótesis.
El contexto de la desaparición del Jefe Diego se convierte en el centro de la especulación. Y el silencio anunciado en cadena nacional sólo alentará más ruido y desconfianza.