jesef
Bovino maduro
- Desde
- 10 Abr 2009
- Mensajes
- 257
- Tema Autor
- #1
hola me encontre con este pequeño diccionario espero que les guste ....
A
ABRACADABRA: m. Palabra cabalística a la que se atribuía
virtud mágica. Hoy, ya en desuso, ha sido reemplazada por el
vocablo inglés ‘money’. (Ver también ‘Cash’).
ABSTEMIO: m. Dícese del masoquista que no tiene la suficiente
fuerza de voluntad como para dejar de castigarse.
ABSTRACCION: s. (Fil.) Acción de separar una parte de la
totalidad. En política: ‘acción de separar (para mí) una parte de la
totalidad’.
ABSURDO: s. (Psic.) Declaración o creencia en contradicción
manifiesta con nuestra propia opinión.
ABURRIMIENTO: s. (Fís.) Fenómeno de alteración del tiempo,
que puede ser producido por distintos medios. P. ej.: una película u
obra de teatro que comienza a las seis, y transcurridas dos horas,
cuando miramos el reloj, descubrimos que son las seis y veinte.
ACCIDENTAL: adv. No esencial. Casual. Contingente. Hecho
fortuito en el que, a lo sumo, se pierde la vida.
ACLARACIÓN: s. ‘Se necesita un muchacho listo. Pero no
demasiado listo’. (Cartel pidiendo un cadete).
5
ACONSEJAR: v.tr. Convencer a otro para que haga lo que nosotros
no hemos hecho nunca. // ´Hijo mío: trata de ganar dinero
honradamente, y si no puedes, trata de ganar dinero...’ (Narciso
Ibáñez Menta)
ACTOR: s. Persona que dice lo que no piensa y expresa lo que no
siente, y que se diferencia del resto de sus semejantes porque lo
hace en un escenario. // Individuo que practica el arte de evitar que
el público tosa o duerma.
ADAGIO: s. Sentencia breve y aguda. Uno de los más
memorables adagios se produjo en una cámara de diputados, donde,
en un áspero debate, un legislador habló durante más de dos horas.
A su término, otro diputado se puso de pie y dijo: ‘Yo, al igual que
mi antecesor, no tengo nada importante que decir’. Y se sentó.
ADAN: (Hist.) Dícese del único hombre verdaderamente
imprescindible que ha tenido la humanidad, y del que todavía no se
sabe si tenía o no ombligo.
ADELGAZAR: v. tr. ‘Adelgazar es fácil: basta con tener apetito de
las cosas que no gustan’. (Jane Russel)
ADINERADO: s. Individuo que ahora cree que el dinero no lo es
todo en la vida.
ADIVINA: s. Un señor de mediana edad se deja leer la mano por
una adivina, en la calle, y ésta le dice: ‘Veo aquí una muy larga
vida, poblada de nuevos proyectos interesantes... veo casados a sus
hijos... también veo nietos...’ (mirando más de cerca la mano)... ‘y
hasta me parece ver bisnietos... En fin, ¡una larga vida por
delante!’
El hombre agradece, le da unos billetes y comienza a caminar. A los
pocos pasos, siente un terrible dolor de pecho, y se desploma.
Evidentemente ha muerto de un paro cardíaco.
6
La adivina, que ha seguido la escena, se queda mirando el cuerpo
unos instantes, y con reflexivo aire de sorpresa, musita: ‘¡Cómo
pasa el tiempo!...’
ADIVINACIÓN: s. Arte que se divide en dos partes: una probable
y otra segura. La primera es aquella en la que el adivino o la adivina
le dirá al algo al cliente, tratando de acertar (probable), y la segunda
es la suma de dinero que le sacará (segura).
ADOLESCENCIA: s. Período en el que el individuo sabe más que
los padres, y en general, más que cualquiera. // Persona muy lista,
bien informada sobre todo lo que no tiene obligación alguna de
estudiar.
ADOLESCENTES: s. Jóvenes que vuelven cruelmente a tener
hambre... antes de que se hayan terminado de lavar los platos.
AFIRMAR: v.tr. Asegurar, dar por cierto. En la mayoría de los
casos, ver IGNORANCIA.
AGUA: s. ‘Al principio está fría, después te gusta...’. (Alfonsina
Storni)
AHORRO: s. (Psic.) ‘Aunque a todos les está permitido pensar,
muchos se lo ahorran’. (Curts Goetx).
AJUSTAR: v. tr. Arreglar. Moderar. Concertar. Concordar.
Pese a las tranquilizadoras acepciones de los diccionarios
enciclopédicos, si recibimos un llamado anunciando un ‘ajuste de
cuentas’, mejor empezar a correr.
ALABAR: v.tr. Decirle a otro lo que uno cree de sí mismo. //
Hacerse escuchar hasta por un sordo.
7
ALECCIONAR: v.tr. Realizar el proceso por el cual los apuntes del
profesor se convierten en los apuntes del estudiante, generalmente
sin pasar por el cerebro de ninguno de los dos.
ALGO: adv. (Fil.) (Gram.) Palabra que no se sabe exactamente a
qué alude, pero que, evidentemente, por algo está. (Para mayor
claridad, concentrarse y meditar un par de horas en el enunciado:
‘algo es algo’).
ALGUIEN: s. Individuo que utiliza la palabra ‘algo’.
ALIANZA: s. (Pol.) ‘En algunas alianzas, los participantes se dan
palmaditas en la espalda tanto tiempo, que al final se hacen daño’.
(M. Muggeridge)
ALQUIMIA: s. (Fil.) Antigua disciplina que pretendía convertir el
plomo en oro. Muchos no creen hoy en ella, hasta que reciben la
factura del plomero.
AMA (DE CASA): s. Se solicita ama de casa para un puesto de tal.
Se requiere de la solicitante afortunada que realice y coordine las
siguientes funciones: acompañante, consejera, directora,
administradora, agente de compras, maestra, enfermera, cocinera,
nutricionista, decoradora, limpiadora, chofer, supervisora del
cuidado de los niños, trabajadora social, psicóloga y organizadora
de recreaciones.
REQUISITOS: La solicitante debe tener una automotivación
ilimitada y el más fuerte sentido de responsabilidad, si quiere tener
éxito en este trabajo. Debe ser independiente y con iniciativa, capaz
de trabajar aisladamente y sin supervisión. Ser eficiente en el
manejo de personas de todas las edades y apta para trabajar en
condiciones de estrés durante largos períodos si fuera necesario.
También debe contar con la flexibilidad suficiente para hacer un
gran número de tareas conflictivas al mismo tiempo, sin cansarse y
con la adaptabilidad para manejarse sin problemas en los distintos
8
cambios dentro del desarrollo de la vida del grupo, incluyendo
emergencias y crisis serias.
Debe ser capaz de comunicarse acerca de un sinnúmero de asuntos,
con gente de todo tipo, incluyendo: burócratas, maestros de escuela,
médicos, dentistas, trabajadores, comerciantes, adolescentes y niños.
Ser competente en los oficios arriba mencionados ; sana, creativa y
extrovertida, para alentar y ayudar al desarrollo físico y social de los
miembros del grupo. Tener imaginación, sensibilidad, calor, amor y
comprensión, ya que será la responsable del bienestar mental y
emocional del grupo mencionado.
HORAS DE TRABAJO: Todo el tiempo en que permanezca
despierta, así como turnos de veinticuatro horas cuando sea
necesario.
REMUNERACION: Ningún salario o sueldo. El gasto será
negociado de vez en cuando. Se le puede requerir a la solicitante
afortunada que consiga un segundo trabajo del que se anuncia ahora,
para ayudar al sostenimiento del grupo.
BENEFICIOS: Ninguna vacación garantizada, ni siquiera por
enfermedad, maternidad o largo servicio. Ningún seguro de vida o
por accidente. Tampoco se ofrece compensación alguna para la
solicitante contratada. (Anónimo)
AMANTE: s. Es más fácil quedar bien como amante que como
marido; porque es más fácil ser oportuno e ingenioso de vez en
cuando que todos los días. (Honorato de Balzac)
AMARGURA: s. (Psic.) La vida de un hombre tan sólo es dura. La
mujer se encarga de amargarla. (George Woolton).
AMBIGUO: adv. Persona que sostiene que una cosa no ni blanca ni
negra, y que si le preguntamos entonces si es gris, contesta que más
o menos.
9
AMENAZAR: v.tr. Dar a entender que se quiere dañar. Ej.:
decirle a un niño: ‘si te portás bien te dejo mirar mucha televisión’.
AMERICA: s. (Hist.) Dícese del mayor error de navegación que se
conozca, producido por Cristóbal Colón, que salió a buscar otra
cosa, y debió responder por su equivocación ante los Reyes
Católicos (que financiaron su viaje), llevándoles todo el oro de
América a España, dejando a cambio unos cuantos espejitos.
AMIGA/O: s. Dícese de la persona del sexo opuesto que tiene ese
'no sé qué' que elimina toda intención de querer acostarse con
el/ella.
AMISTA
s. ‘Contrato por el cual nos obligamos a hacer
pequeños favores a los demás, para que los demás nos hagan
favores grandes a nosotros’. (Montesquieu). // Si un amigo te clava
un cuchillo en la espalda, desconfía de su amistad.
AMNESIA: s. (Psic.) Condición que le permite, a una mujer que ha
parido, volver a hacer el amor.
AMOR: s. (Psic. y Fís.) Terreno en el que todo está permitido: hasta
casarse. // Equívoco entre una dama y un caballero, que suele
disiparse en el matrimonio. // Se dice que el amor es ciego, sin
embargo, muchos enamorados que conozco ven en su novia dos, y
hasta tres veces más de lo que veo yo. // Se dice que el amor es
ciego, pero el matrimonio produce recuperación de la vista.
AMOR (A LA HUMANIDAD): s. (Psic.) "Amo a la Humanidad, lo
que me revienta es la gente". (Susanita, amiga de Mafalda).
ANGELES: s. (Rel.) ‘Una dama de calidad se enamoró con tanto
frenesí de un tal Señor Dodd, predicador puritano, que rogó a su
marido que les permitiera usar de la cama para procrear un ángel o
10
un santo; pero, concedida la venia, el parto fue normal’. (Jorge Luis
Borges, Adolfo Bioy Casares)
ANIMAL: s. (Biol.) ‘De todos los animales de la creación el
hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y
habla sin tener nada que decir’. (John Steinbeck). // Aquel ser
animado que no es un hombre, siempre y cuando el hombre en
cuestión no sea un animal.
ANO: s. (Biol.) Extraño orificio de naturaleza tan mudable, que nos
puede dar asco o placer. En ese sentido, se ha dicho, y con razón,
que Dios tiene, como arquitecto, un ingenio fuera de serie: ha hecho
los baños en el mismo lugar que la pista de baile.
ANORMAL: adv. (Psic.) Que no tiene costumbres iguales a las
nuestras.
AÑOS: s. (Psic.) ‘Nunca se pierden los años que se quita una mujer,
van a parar a cualquiera de sus amigas’. (Proverbio Chino)
APARENTAR: v.tr. Hacer que un sueldo pequeño no alcance, en el
proceso de tratar de ocultar dicho sueldo ante los demás.
APODO: s. Nombre que suele aplicarse a una persona, tomado
de sus defectos físicos o de alguna otra circunstancia. Ej.:
Pregunta: ‘¿Qué hace tu papá, en el trabajo, para que le digan
“pez”?’ Respuesta: ‘Nada’.
APOYO: s. ‘Dadme un punto de apoyo... y me beberé otro whisky’.
(Stepi taglines).
APURADA: adj. Persona que pasa treinta minutos en la puerta,
conversando, porque no tiene tiempo de entrar.
11
ARGENTINA: s. (Hist.) País que no está primero en el mundo, en
corrupción, porque dio coima para figurar séptimo... // Supuesto
país, que algunos historiadores consideran que existió entre los
siglos diecinueve y veintiuno, y que sirvió para que sus habitantes
se quejaran de él o lo utilizaran como materia humorística. Algunos
personajes célebres que juraron haber nacido allí, dejaron, por
ejemplo, estos testimonios: ‘Argentina tiene el gran mérito de
poder caer indefinidamente’. (Jorge Luis Borges). ‘Ser argentino
es insalubre’. (Ernesto Sábato). ‘El nuestro es un país que tendría
que salir de gira’. (Ernesto Santos Discépolo). ‘En Argentina, sus
habitantes son tan presumidos, que se suicidan tirándose desde lo
alto de sí mismos’. (Anónimo).
ARGENTINO: s. (Lit.) Persona que practica el ‘sur realismo’. //
(Psic.) Individuo que indefectiblemente se destaca, por derecha o
por izquierda. // (Psic.) ‘Un norteamericano puede ser mediocre,
dos funcionan bien, tres hacen un excelente equipo. Un argentino
puede ser brillante, dos funcionan mal, tres producen caos’.
ARGUMENTO: s. (Lóg.) Recurso para negar alguna evidencia
irrefutable. El más extremo es el de la postergación de sí mismo.
Ej.: Ralph Muchison, de Arizona, fue descubierto por su mujer,
desnudo y en la cama, en compañía de un amigo. Levantó una
mano, y con tono tranquilizador, largó el más breve de los
argumentos: ‘Después te explico’.
ARREGLAR: v. tr. Arreglar los problemas no es difícil: lo único
que se necesita es dinero.
ARREPENTIMIENTO: s. (Rel.) Recurso para lamentarse por un
pecado, que se repetirá. // Blanqueo de consciencia para la próxima
vez.
ASMÁTICO: s. (Med.) Persona de grandes aspiraciones.
12
ASTUCIA: s. Virtud que debían tener, en la antigüedad, ciertos
adivinos, para salir del paso. El caso más célebre es el de Galeotti,
consejero del rey francés Luis XI, que cuando éste lo llamó,
dispuesto a ahorcarle por un error de adivinación con consecuencias
nefastas para el monarca, y preguntándole con ironía: ‘¿Sabéis
cuándo vais a morir?’, salvó su vida al responder: ‘Mis
conocimientos sólo me permiten saber que moriré tres días antes
que vos’.
ASTUCIA (INFANTIL): s. (Psic.) Un nene pequeño, al entrar con
su papá en una juguetería: ‘Papá...¿que te gustaría comprarme?...’
ATEOS: s. (Rel.) A los ateos hay que tenerles fe.
ATOMO: s. (Fís.) La más ínfima partícula, que bien usada, en una
bomba, apenas puede acabar con la humanidad.
ATRACCIÓN: s. (Fís. y Psic.) Fuerza descubierta por Newton al
caer una manzana, pero al parecer sin relación con la fuerza que
existió entre Adán y Eva, cuando comieron de dicho fruto. //
Asociación entre la calentura y una persona en particular.
AUSENCIA: s. El tiempo sin ti es... 'empo'. (Stepi taglines)
AVION: s. Aparato que no se moja en días de lluvia, porque va por
encima de las nubes, y que si va por debajo de éstas, tampoco se
moja, porque lleva piloto.
AYUDA: s. Si quieres una mano que te ayude, la encontrarás al
final de tu brazo.
A
ABRACADABRA: m. Palabra cabalística a la que se atribuía
virtud mágica. Hoy, ya en desuso, ha sido reemplazada por el
vocablo inglés ‘money’. (Ver también ‘Cash’).
ABSTEMIO: m. Dícese del masoquista que no tiene la suficiente
fuerza de voluntad como para dejar de castigarse.
ABSTRACCION: s. (Fil.) Acción de separar una parte de la
totalidad. En política: ‘acción de separar (para mí) una parte de la
totalidad’.
ABSURDO: s. (Psic.) Declaración o creencia en contradicción
manifiesta con nuestra propia opinión.
ABURRIMIENTO: s. (Fís.) Fenómeno de alteración del tiempo,
que puede ser producido por distintos medios. P. ej.: una película u
obra de teatro que comienza a las seis, y transcurridas dos horas,
cuando miramos el reloj, descubrimos que son las seis y veinte.
ACCIDENTAL: adv. No esencial. Casual. Contingente. Hecho
fortuito en el que, a lo sumo, se pierde la vida.
ACLARACIÓN: s. ‘Se necesita un muchacho listo. Pero no
demasiado listo’. (Cartel pidiendo un cadete).
5
ACONSEJAR: v.tr. Convencer a otro para que haga lo que nosotros
no hemos hecho nunca. // ´Hijo mío: trata de ganar dinero
honradamente, y si no puedes, trata de ganar dinero...’ (Narciso
Ibáñez Menta)
ACTOR: s. Persona que dice lo que no piensa y expresa lo que no
siente, y que se diferencia del resto de sus semejantes porque lo
hace en un escenario. // Individuo que practica el arte de evitar que
el público tosa o duerma.
ADAGIO: s. Sentencia breve y aguda. Uno de los más
memorables adagios se produjo en una cámara de diputados, donde,
en un áspero debate, un legislador habló durante más de dos horas.
A su término, otro diputado se puso de pie y dijo: ‘Yo, al igual que
mi antecesor, no tengo nada importante que decir’. Y se sentó.
ADAN: (Hist.) Dícese del único hombre verdaderamente
imprescindible que ha tenido la humanidad, y del que todavía no se
sabe si tenía o no ombligo.
ADELGAZAR: v. tr. ‘Adelgazar es fácil: basta con tener apetito de
las cosas que no gustan’. (Jane Russel)
ADINERADO: s. Individuo que ahora cree que el dinero no lo es
todo en la vida.
ADIVINA: s. Un señor de mediana edad se deja leer la mano por
una adivina, en la calle, y ésta le dice: ‘Veo aquí una muy larga
vida, poblada de nuevos proyectos interesantes... veo casados a sus
hijos... también veo nietos...’ (mirando más de cerca la mano)... ‘y
hasta me parece ver bisnietos... En fin, ¡una larga vida por
delante!’
El hombre agradece, le da unos billetes y comienza a caminar. A los
pocos pasos, siente un terrible dolor de pecho, y se desploma.
Evidentemente ha muerto de un paro cardíaco.
6
La adivina, que ha seguido la escena, se queda mirando el cuerpo
unos instantes, y con reflexivo aire de sorpresa, musita: ‘¡Cómo
pasa el tiempo!...’
ADIVINACIÓN: s. Arte que se divide en dos partes: una probable
y otra segura. La primera es aquella en la que el adivino o la adivina
le dirá al algo al cliente, tratando de acertar (probable), y la segunda
es la suma de dinero que le sacará (segura).
ADOLESCENCIA: s. Período en el que el individuo sabe más que
los padres, y en general, más que cualquiera. // Persona muy lista,
bien informada sobre todo lo que no tiene obligación alguna de
estudiar.
ADOLESCENTES: s. Jóvenes que vuelven cruelmente a tener
hambre... antes de que se hayan terminado de lavar los platos.
AFIRMAR: v.tr. Asegurar, dar por cierto. En la mayoría de los
casos, ver IGNORANCIA.
AGUA: s. ‘Al principio está fría, después te gusta...’. (Alfonsina
Storni)
AHORRO: s. (Psic.) ‘Aunque a todos les está permitido pensar,
muchos se lo ahorran’. (Curts Goetx).
AJUSTAR: v. tr. Arreglar. Moderar. Concertar. Concordar.
Pese a las tranquilizadoras acepciones de los diccionarios
enciclopédicos, si recibimos un llamado anunciando un ‘ajuste de
cuentas’, mejor empezar a correr.
ALABAR: v.tr. Decirle a otro lo que uno cree de sí mismo. //
Hacerse escuchar hasta por un sordo.
7
ALECCIONAR: v.tr. Realizar el proceso por el cual los apuntes del
profesor se convierten en los apuntes del estudiante, generalmente
sin pasar por el cerebro de ninguno de los dos.
ALGO: adv. (Fil.) (Gram.) Palabra que no se sabe exactamente a
qué alude, pero que, evidentemente, por algo está. (Para mayor
claridad, concentrarse y meditar un par de horas en el enunciado:
‘algo es algo’).
ALGUIEN: s. Individuo que utiliza la palabra ‘algo’.
ALIANZA: s. (Pol.) ‘En algunas alianzas, los participantes se dan
palmaditas en la espalda tanto tiempo, que al final se hacen daño’.
(M. Muggeridge)
ALQUIMIA: s. (Fil.) Antigua disciplina que pretendía convertir el
plomo en oro. Muchos no creen hoy en ella, hasta que reciben la
factura del plomero.
AMA (DE CASA): s. Se solicita ama de casa para un puesto de tal.
Se requiere de la solicitante afortunada que realice y coordine las
siguientes funciones: acompañante, consejera, directora,
administradora, agente de compras, maestra, enfermera, cocinera,
nutricionista, decoradora, limpiadora, chofer, supervisora del
cuidado de los niños, trabajadora social, psicóloga y organizadora
de recreaciones.
REQUISITOS: La solicitante debe tener una automotivación
ilimitada y el más fuerte sentido de responsabilidad, si quiere tener
éxito en este trabajo. Debe ser independiente y con iniciativa, capaz
de trabajar aisladamente y sin supervisión. Ser eficiente en el
manejo de personas de todas las edades y apta para trabajar en
condiciones de estrés durante largos períodos si fuera necesario.
También debe contar con la flexibilidad suficiente para hacer un
gran número de tareas conflictivas al mismo tiempo, sin cansarse y
con la adaptabilidad para manejarse sin problemas en los distintos
8
cambios dentro del desarrollo de la vida del grupo, incluyendo
emergencias y crisis serias.
Debe ser capaz de comunicarse acerca de un sinnúmero de asuntos,
con gente de todo tipo, incluyendo: burócratas, maestros de escuela,
médicos, dentistas, trabajadores, comerciantes, adolescentes y niños.
Ser competente en los oficios arriba mencionados ; sana, creativa y
extrovertida, para alentar y ayudar al desarrollo físico y social de los
miembros del grupo. Tener imaginación, sensibilidad, calor, amor y
comprensión, ya que será la responsable del bienestar mental y
emocional del grupo mencionado.
HORAS DE TRABAJO: Todo el tiempo en que permanezca
despierta, así como turnos de veinticuatro horas cuando sea
necesario.
REMUNERACION: Ningún salario o sueldo. El gasto será
negociado de vez en cuando. Se le puede requerir a la solicitante
afortunada que consiga un segundo trabajo del que se anuncia ahora,
para ayudar al sostenimiento del grupo.
BENEFICIOS: Ninguna vacación garantizada, ni siquiera por
enfermedad, maternidad o largo servicio. Ningún seguro de vida o
por accidente. Tampoco se ofrece compensación alguna para la
solicitante contratada. (Anónimo)
AMANTE: s. Es más fácil quedar bien como amante que como
marido; porque es más fácil ser oportuno e ingenioso de vez en
cuando que todos los días. (Honorato de Balzac)
AMARGURA: s. (Psic.) La vida de un hombre tan sólo es dura. La
mujer se encarga de amargarla. (George Woolton).
AMBIGUO: adv. Persona que sostiene que una cosa no ni blanca ni
negra, y que si le preguntamos entonces si es gris, contesta que más
o menos.
9
AMENAZAR: v.tr. Dar a entender que se quiere dañar. Ej.:
decirle a un niño: ‘si te portás bien te dejo mirar mucha televisión’.
AMERICA: s. (Hist.) Dícese del mayor error de navegación que se
conozca, producido por Cristóbal Colón, que salió a buscar otra
cosa, y debió responder por su equivocación ante los Reyes
Católicos (que financiaron su viaje), llevándoles todo el oro de
América a España, dejando a cambio unos cuantos espejitos.
AMIGA/O: s. Dícese de la persona del sexo opuesto que tiene ese
'no sé qué' que elimina toda intención de querer acostarse con
el/ella.
AMISTA

pequeños favores a los demás, para que los demás nos hagan
favores grandes a nosotros’. (Montesquieu). // Si un amigo te clava
un cuchillo en la espalda, desconfía de su amistad.
AMNESIA: s. (Psic.) Condición que le permite, a una mujer que ha
parido, volver a hacer el amor.
AMOR: s. (Psic. y Fís.) Terreno en el que todo está permitido: hasta
casarse. // Equívoco entre una dama y un caballero, que suele
disiparse en el matrimonio. // Se dice que el amor es ciego, sin
embargo, muchos enamorados que conozco ven en su novia dos, y
hasta tres veces más de lo que veo yo. // Se dice que el amor es
ciego, pero el matrimonio produce recuperación de la vista.
AMOR (A LA HUMANIDAD): s. (Psic.) "Amo a la Humanidad, lo
que me revienta es la gente". (Susanita, amiga de Mafalda).
ANGELES: s. (Rel.) ‘Una dama de calidad se enamoró con tanto
frenesí de un tal Señor Dodd, predicador puritano, que rogó a su
marido que les permitiera usar de la cama para procrear un ángel o
10
un santo; pero, concedida la venia, el parto fue normal’. (Jorge Luis
Borges, Adolfo Bioy Casares)
ANIMAL: s. (Biol.) ‘De todos los animales de la creación el
hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y
habla sin tener nada que decir’. (John Steinbeck). // Aquel ser
animado que no es un hombre, siempre y cuando el hombre en
cuestión no sea un animal.
ANO: s. (Biol.) Extraño orificio de naturaleza tan mudable, que nos
puede dar asco o placer. En ese sentido, se ha dicho, y con razón,
que Dios tiene, como arquitecto, un ingenio fuera de serie: ha hecho
los baños en el mismo lugar que la pista de baile.
ANORMAL: adv. (Psic.) Que no tiene costumbres iguales a las
nuestras.
AÑOS: s. (Psic.) ‘Nunca se pierden los años que se quita una mujer,
van a parar a cualquiera de sus amigas’. (Proverbio Chino)
APARENTAR: v.tr. Hacer que un sueldo pequeño no alcance, en el
proceso de tratar de ocultar dicho sueldo ante los demás.
APODO: s. Nombre que suele aplicarse a una persona, tomado
de sus defectos físicos o de alguna otra circunstancia. Ej.:
Pregunta: ‘¿Qué hace tu papá, en el trabajo, para que le digan
“pez”?’ Respuesta: ‘Nada’.
APOYO: s. ‘Dadme un punto de apoyo... y me beberé otro whisky’.
(Stepi taglines).
APURADA: adj. Persona que pasa treinta minutos en la puerta,
conversando, porque no tiene tiempo de entrar.
11
ARGENTINA: s. (Hist.) País que no está primero en el mundo, en
corrupción, porque dio coima para figurar séptimo... // Supuesto
país, que algunos historiadores consideran que existió entre los
siglos diecinueve y veintiuno, y que sirvió para que sus habitantes
se quejaran de él o lo utilizaran como materia humorística. Algunos
personajes célebres que juraron haber nacido allí, dejaron, por
ejemplo, estos testimonios: ‘Argentina tiene el gran mérito de
poder caer indefinidamente’. (Jorge Luis Borges). ‘Ser argentino
es insalubre’. (Ernesto Sábato). ‘El nuestro es un país que tendría
que salir de gira’. (Ernesto Santos Discépolo). ‘En Argentina, sus
habitantes son tan presumidos, que se suicidan tirándose desde lo
alto de sí mismos’. (Anónimo).
ARGENTINO: s. (Lit.) Persona que practica el ‘sur realismo’. //
(Psic.) Individuo que indefectiblemente se destaca, por derecha o
por izquierda. // (Psic.) ‘Un norteamericano puede ser mediocre,
dos funcionan bien, tres hacen un excelente equipo. Un argentino
puede ser brillante, dos funcionan mal, tres producen caos’.
ARGUMENTO: s. (Lóg.) Recurso para negar alguna evidencia
irrefutable. El más extremo es el de la postergación de sí mismo.
Ej.: Ralph Muchison, de Arizona, fue descubierto por su mujer,
desnudo y en la cama, en compañía de un amigo. Levantó una
mano, y con tono tranquilizador, largó el más breve de los
argumentos: ‘Después te explico’.
ARREGLAR: v. tr. Arreglar los problemas no es difícil: lo único
que se necesita es dinero.
ARREPENTIMIENTO: s. (Rel.) Recurso para lamentarse por un
pecado, que se repetirá. // Blanqueo de consciencia para la próxima
vez.
ASMÁTICO: s. (Med.) Persona de grandes aspiraciones.
12
ASTUCIA: s. Virtud que debían tener, en la antigüedad, ciertos
adivinos, para salir del paso. El caso más célebre es el de Galeotti,
consejero del rey francés Luis XI, que cuando éste lo llamó,
dispuesto a ahorcarle por un error de adivinación con consecuencias
nefastas para el monarca, y preguntándole con ironía: ‘¿Sabéis
cuándo vais a morir?’, salvó su vida al responder: ‘Mis
conocimientos sólo me permiten saber que moriré tres días antes
que vos’.
ASTUCIA (INFANTIL): s. (Psic.) Un nene pequeño, al entrar con
su papá en una juguetería: ‘Papá...¿que te gustaría comprarme?...’
ATEOS: s. (Rel.) A los ateos hay que tenerles fe.
ATOMO: s. (Fís.) La más ínfima partícula, que bien usada, en una
bomba, apenas puede acabar con la humanidad.
ATRACCIÓN: s. (Fís. y Psic.) Fuerza descubierta por Newton al
caer una manzana, pero al parecer sin relación con la fuerza que
existió entre Adán y Eva, cuando comieron de dicho fruto. //
Asociación entre la calentura y una persona en particular.
AUSENCIA: s. El tiempo sin ti es... 'empo'. (Stepi taglines)
AVION: s. Aparato que no se moja en días de lluvia, porque va por
encima de las nubes, y que si va por debajo de éstas, tampoco se
moja, porque lleva piloto.
AYUDA: s. Si quieres una mano que te ayude, la encontrarás al
final de tu brazo.
