jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
Jesús del Toro
Yahoo Noticias
3 feb 2017
Donald Trump se ha quejado, desde tiempos de la campaña electoral, de que China, por ejemplo, ha hecho bajar el valor su moneda artificialmente para hacer más competitivas sus exportaciones –que inundan los mercados globales– y hacer más caros en su territorio los productos de otros países. Ahora, hay señales que sugieren que el nuevo presidente de Estados Unidos podría inclinarse por reducir el valor del dólar, y Trump incluso dijo al periódico The Wall Street Journal que el dólar es “demasiado fuerte” en relación a China y que por ello las compañías estadounidenses no pueden competir en ese país.
¿Buscará Trump, así, reducir el valor del dólar en comparación con otras monedas? No es claro si lo hará, ni cómo podría –sobre todo en un contexto de libre fluctuación de los tipos de cambio en función de los mercados–, ni tampoco cuál sería el saldo de los potenciales efectos benéficos y nocivos de una determinación de esa naturaleza.
Por al menos los últimos 25 años, la política de EEUU es mantener un dólar fuerte a escala internacional. (Reuters)
En principio, contar con un dólar fuerte ha sido una política central de Estados Unidos por, al menos, los últimos 25 años. Una moneda de alto valor contribuye a que en el país respectivo la inflación se mantenga baja y los consumidores gocen de mayor poder adquisitivo, lo que les permite comprar más productos, sobre todo si éstos se ofrecen a precios bajos (como es el caso de los que provienen de países con monedas comparativamente más débiles).
Además, una moneda fuerte atrae capital foráneo, que se refugia en ella como forma de seguridad y atrae la inversión extranjera a sus mercados y bienes por la misma razón.
Y una nación con una moneda valiosa es, también, una fuente de poder e influencia a escala global.
¿Por qué entonces Trump, por lo que se ha comentado, cree que el dólar es “demasiado fuerte”? Ciertamente, como en el caso de China, un dólar muy fuerte reduce la capacidad estadounidense de vender sus exportaciones allí, y ese sería también en cierta medida el caso de la Unión Europea (personajes del entorno de Trump han sugerido también que consideran al euro infravaluado).
En ese sentido, reducir el valor del dólar ampliaría potencialmente los mercados en el extranjero para sus productos y eso podría incentivar a la industria local, generando, al menos en la teoría, mayor producción y empleo local en la fabricación de esos insumos. También podría incentivar el consumo de productos locales al resultar sus de precios más competitivos que los importados, y con eso fortalecer también la industria local.
Donald Trump ha sugerido que el dólar es “demasiado fuerte”, lo que implica un freno a las exportaciones de EEUU hacia algunos países, en especial a China. (Bloomberg)
Además, países que tienen considerables valores y reservas en dólares (como China) se verían afectados si el valor de esa moneda cae y lo mismo podría sucederles a los tenedores extranjeros de deuda estadounidense, que acabaría valiendo menos con un dólar más débil o una inflación acelerada.
Pero, en contrapartida, si la inflación se incrementa a causa de una baja del valor del dólar, la población estadounidense podría verse afectada por alzas continuas de precios –un fenómeno que ha agobiado a muchas otras naciones– y los consumidores, y sobre todo los trabajadores a los que Trump ha prometido defender, podrían ver reducido su poder adquisitivo y su nivel de vida. Desde 1991, por ejemplo, la inflación promedio en Estados Unidos no ha superado el 4% (de acuerdo al portal Worldwide Inflation Data).
Con todo, como se comenta en The New York Times, varias de las propuestas o afirmaciones económicas de Trump no coinciden con el escenario de un dólar menos fuerte. Por ejemplo, se menciona que si se cumplen sus promesas de reducir impuestos e impulsar el desarrollo de infraestructura, eso haría subir las tasas de interés, lo que atraería más inversión extranjera y con ello el dólar se fortalecería aún más.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]
Yahoo Noticias
3 feb 2017
Donald Trump se ha quejado, desde tiempos de la campaña electoral, de que China, por ejemplo, ha hecho bajar el valor su moneda artificialmente para hacer más competitivas sus exportaciones –que inundan los mercados globales– y hacer más caros en su territorio los productos de otros países. Ahora, hay señales que sugieren que el nuevo presidente de Estados Unidos podría inclinarse por reducir el valor del dólar, y Trump incluso dijo al periódico The Wall Street Journal que el dólar es “demasiado fuerte” en relación a China y que por ello las compañías estadounidenses no pueden competir en ese país.
¿Buscará Trump, así, reducir el valor del dólar en comparación con otras monedas? No es claro si lo hará, ni cómo podría –sobre todo en un contexto de libre fluctuación de los tipos de cambio en función de los mercados–, ni tampoco cuál sería el saldo de los potenciales efectos benéficos y nocivos de una determinación de esa naturaleza.
Por al menos los últimos 25 años, la política de EEUU es mantener un dólar fuerte a escala internacional. (Reuters)
En principio, contar con un dólar fuerte ha sido una política central de Estados Unidos por, al menos, los últimos 25 años. Una moneda de alto valor contribuye a que en el país respectivo la inflación se mantenga baja y los consumidores gocen de mayor poder adquisitivo, lo que les permite comprar más productos, sobre todo si éstos se ofrecen a precios bajos (como es el caso de los que provienen de países con monedas comparativamente más débiles).
Además, una moneda fuerte atrae capital foráneo, que se refugia en ella como forma de seguridad y atrae la inversión extranjera a sus mercados y bienes por la misma razón.
Y una nación con una moneda valiosa es, también, una fuente de poder e influencia a escala global.
¿Por qué entonces Trump, por lo que se ha comentado, cree que el dólar es “demasiado fuerte”? Ciertamente, como en el caso de China, un dólar muy fuerte reduce la capacidad estadounidense de vender sus exportaciones allí, y ese sería también en cierta medida el caso de la Unión Europea (personajes del entorno de Trump han sugerido también que consideran al euro infravaluado).
En ese sentido, reducir el valor del dólar ampliaría potencialmente los mercados en el extranjero para sus productos y eso podría incentivar a la industria local, generando, al menos en la teoría, mayor producción y empleo local en la fabricación de esos insumos. También podría incentivar el consumo de productos locales al resultar sus de precios más competitivos que los importados, y con eso fortalecer también la industria local.
Donald Trump ha sugerido que el dólar es “demasiado fuerte”, lo que implica un freno a las exportaciones de EEUU hacia algunos países, en especial a China. (Bloomberg)
Además, países que tienen considerables valores y reservas en dólares (como China) se verían afectados si el valor de esa moneda cae y lo mismo podría sucederles a los tenedores extranjeros de deuda estadounidense, que acabaría valiendo menos con un dólar más débil o una inflación acelerada.
Pero, en contrapartida, si la inflación se incrementa a causa de una baja del valor del dólar, la población estadounidense podría verse afectada por alzas continuas de precios –un fenómeno que ha agobiado a muchas otras naciones– y los consumidores, y sobre todo los trabajadores a los que Trump ha prometido defender, podrían ver reducido su poder adquisitivo y su nivel de vida. Desde 1991, por ejemplo, la inflación promedio en Estados Unidos no ha superado el 4% (de acuerdo al portal Worldwide Inflation Data).
Con todo, como se comenta en The New York Times, varias de las propuestas o afirmaciones económicas de Trump no coinciden con el escenario de un dólar menos fuerte. Por ejemplo, se menciona que si se cumplen sus promesas de reducir impuestos e impulsar el desarrollo de infraestructura, eso haría subir las tasas de interés, lo que atraería más inversión extranjera y con ello el dólar se fortalecería aún más.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]