Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Conociendo de cerca a los pecados capitales

cuderilso

Bovino maduro
Desde
8 May 2010
Mensajes
169
Conociendo de cerca a los pecados capitales

El por que de los pecados Capitales

Por que razón si los pecados son de orden general, existen los llamados, pecados de vicios capitales.

Podría decirse, que Santo Tomas ( no fue el único en nómbralos, pero es a quien mas se lo toma de referencia en este tema) después de una auditoria de gestión de calidad (A la vida de muchas personas estudiadas), y análisis de causa raíz, concluyo el determinarlos y agruparlos así, en una lista de 7, como un informe de hallazgo para dirección general, y así ayudar a la administración (Personal), a conocer, en donde están los cuellos de botella, que le impiden ser mas eficientes y eficaces (viviendo), cuales son, y en donde se originan la mayoría de los problemas (pecados) que disminuye su efectividad.

Resumiendo, los pecados capitales no se encasillan así por la magnitud de ellos, sino por que se los considera como la falla inicial en un proceso de transformación (Pecados base), que finalmente arrojara lotes de entrega deficientes (El resto de los pecados a partir de los vicios capitales)

Cuales son:


  • Soberbia u Orgullo

    Consiste en una estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor y se pone uno en antagonismo con Dios (Catecismo Iglesia Católica 1866)

    Virtud a vencer:

    Humildad

    La virtud moral por la que el hombre reconoce que de si mismo solo tiene la nada y el pecado. Todo es un don de Dios de quien todos dependemos y a quien se debe toda la gloria. El hombre humilde no aspira a la grandeza personal que el mundo admira porque ha descubierto que ser hijo de Dios es un valor muy superior. Va tras otros tesoros. No está en competencia. Se ve a sí mismo y al prójimo ante Dios. Es así libre para estimar y dedicarse al amor y al servicio.

    La humildad no solo se opone al orgullo sino también a la auto abyección (auto humillación) en la que se dejaría de reconocer los dones de Dios y la responsabilidad de ejercitarlos según su voluntad.


    2. La Avaricia

    Inclinación o deseo desordenado de placeres o de posesiones. Es uno de los pecados capitales, está prohibido por el noveno y décimo mandamiento. (CIC 2514, 2534)


    Virtud a vencer:

    Generosidad

    Dar con gusto de lo propio a los pobres y los que necesiten.


    3. La Lujuria

    El deseo desordenado por el placer sexual. Los deseos y actos son desordenados cuando no se conforman al propósito divino, el cual es propiciar el amor mutuo de entre los esposos y favorecer la procreación.


    Es un pecado contra el Sexto Mandamiento y es una ofensa contra la virtud de la castidad.

    Como vencer la lujuria:

    Dios bendijo al hombre y a la mujer con atracción mutua. Mientras ambos viven bajo el amor de Dios, sus corazones buscan el amor divino que es ordenado hacia darse Pero el pecado desordenó la atracción entre hombre y mujer de manera que el deseo carnal tiende a separarse de propósito divino y a dominar la mente y el corazón. La lujuria crece cuanto mas nos buscamos a nosotros mismos y nos olvidamos de Dios. De esta manera lo inferior (el deseo carnal) domina a lo superior (el corazón que fue creado para amar). Cuando la lujuria no se rechaza con diligencia, el sujeto cae presa de sus propios deseos que terminan por dominarle y envilecerle.

    La lujuria se vence cuando guardamos la mente pura (lo cual requiere guardarse de miradas, revistas, etc. que incitan a la lujuria) y dedicamos toda nuestra energía a servir a Dios y al prójimo según nuestra vocación. Si nos tomamos en serio nuestra vida en Cristo podremos comprender el gravísimo daño que la lujuria ocasiona y, aunque seamos tentados estaremos dispuestos a luchar y sufrir para liberarnos. Un ejemplo es San Francisco, quien al ser tentado con lujuria se arrojó a unos espinos. Así logró vencer la tentación.

    Virtud a vencer:

    Castidad

    Es la virtud que gobierna y modera el deseo del placer sexual según los principios de la fe y la razón. Por la castidad la persona adquiere dominio de su sexualidad y es capaz de integrarla en una sana personalidad, en la que el amor de Dios reina sobre todo.


    4. La Ira

    El sentido emocional de desagrado y, generalmente, antagonismo, suscitado por un daño real o aparente. La ira puede llegar a ser pasional cuando las emociones se excitan fuertemente.


    Virtud a vencer:

    Paciencia

    Sufrir con paz y serenidad todas las adversidades.

    "Si buscas un ejemplo de paciencia encontrarás el mejor de ellos en la cruz. Dos cosas son las que nos dan la medida de la paciencia: sufrir pacientemente grandes males, o sufrir, sin rehuirlos, males que podrían evitarse. Ahora bien, Cristo en la cruz sufrió grandes males y los soportó pacientemente, ya que en su pasión "no profería amenazas; como cordero llevado al matadero, enmudecía y no abría la boca" (Hch 8,32). Grande fue la paciencia de Cristo en la cruz: "Corramos en la carrera que nos toca, sin retirarnos, fijos los ojos en el que inició y completa nuestra fe: Jesús, que, renunciando al gozo inmediato, soportó la cruz, despreciando la ignominia" (Heb 12,2). -Santo Tomás de Aquino. Exposición sobre el Credo.


    5. La Gula

    Es el deseo desordenado por el placer conectado con la comida o la bebida. Este deseo puede ser pecaminoso de varias formas:


    1- Comer o beber muy en exceso de lo que el cuerpo necesita.
    2- Cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas que va en detrimento de la salud.
    3- Consentir el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente cuando una dieta lujosa está fuera del alcance económico
    4- Comer o beber vorazmente dándole mas atención a la comida que a los que nos acompañan.
    5- Consumir bebidas alcohólicas hasta el punto de perder control total de la razón. La intoxicación injustificada que termina en una completa pérdida de la razón es un pecado mortal.

    Virtud a vencer:

    Templanza

    Moderación en el comer y en el beber. Es una de las virtudes. Vence al pecado capital de gula.

    La virtud de la templanza conduce a evitar toda clase de exceso, el abuso de la comida, del alcohol, del tabaco y de las medicinas. Quienes en estado de embriaguez, o por aficción inmoderada de velocidad, ponen en peligro la seguridad de los demás y la suya propia en las carreteras, en el mar o en el aire, se hacen gravemente culpables (CIC 2290).


    6. La Envidia

    Rencor o tristeza por la buena fortuna de alguien, junto con el deseo desordenado de poseerla. Es uno de los siete pecados capitales. Se opone al décimo mandamiento. (CIC 2539)


    Virtud a vencer:

    Caridad

    La tercera y principal de las Virtudes Teologales. La caridad es el amor de Dios habitando en el corazón.


    7. La Pereza

    Falta culpable de esfuerzo fisico o espiritual; acedia, ociosidad. Es uno de los pecados capitales. (CIC 1866, 2094, 2733)


    Virtud a vencer:

    Diligencia

[FONT=&quot]Prontitud de ánimo para obrar el bien[/FONT]
 
Conociendo de cerca a los pecados capitales

El por que de los pecados Capitales

Por que razón si los pecados son de orden general, existen los llamados, pecados de vicios capitales.

Podría decirse, que Santo Tomas ( no fue el único en nómbralos, pero es a quien mas se lo toma de referencia en este tema) después de una auditoria de gestión de calidad (A la vida de muchas personas estudiadas), y análisis de causa raíz, concluyo el determinarlos y agruparlos así, en una lista de 7, como un informe de hallazgo para dirección general, y así ayudar a la administración (Personal), a conocer, en donde están los cuellos de botella, que le impiden ser mas eficientes y eficaces (viviendo), cuales son, y en donde se originan la mayoría de los problemas (pecados) que disminuye su efectividad.
Tomás de Aquino, vaya, el tipo que quiere darnos un ejemplo de lo que es la moral, ¿es su vida un ejemplo válido de la moralidad?¿o de la ética?
Aquí unas lindas frases de este teólogo:

El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo.

La mujer es un defecto de la naturaleza, una especie de hombrecillo defectuoso y mutilado. Si nacen mujeres se debe a un defecto del esperma o a los vientos húmedos. Sólo es necesaria para la reproducción.


Pero bueno, vamos a basar nuestros principios y valores morales en un teólogo y filósofo de la edad media, cuyo único pecado es haber nacido en una sociedad machista y por lo tanto, adoptar ese machismo, al igual que otras ideas de su época como el cristianismo...
Resumiendo, los pecados capitales no se encasillan así por la magnitud de ellos, sino por que se los considera como la falla inicial en un proceso de transformación (Pecados base), que finalmente arrojara lotes de entrega deficientes (El resto de los pecados a partir de los vicios capitales)

Cuales son:


  • Soberbia u Orgullo

    Consiste en una estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor y se pone uno en antagonismo con Dios (Catecismo Iglesia Católica 1866)
    Virtud a vencer:

    Humildad

    La virtud moral por la que el hombre reconoce que de si mismo solo tiene la nada y el pecado. Todo es un don de Dios de quien todos dependemos y a quien se debe toda la gloria. El hombre humilde no aspira a la grandeza personal que el mundo admira porque ha descubierto que ser hijo de Dios es un valor muy superior. Va tras otros tesoros. No está en competencia. Se ve a sí mismo y al prójimo ante Dios. Es así libre para estimar y dedicarse al amor y al servicio.

    La humildad no solo se opone al orgullo sino también a la auto abyección (auto humillación) en la que se dejaría de reconocer los dones de Dios y la responsabilidad de ejercitarlos según su voluntad.
  • Qué paradójica es la vida, la iglesia promoviendo la idea de los pecados capitales, empieza la lista y ya cayeron ellos en este primer "pecado". Ya no solo la iglesia católica peca de falta de humildad: toda iglesia se autoproclama la única poseedora de la verdad, una verdad incuestionable que está sustentada en un libro escrito miles de años. En cierto momento, era una verdad absoluta e incuestionable, que debía ser tomada como palabra literal de dios, que más tarde se veía eclipsada por las evidencias, por lo que tuvo que ser tomada como simples metáforas. ¿Humildad? primero que dejen de lado su soberbia, justificada por la fe, que no puede sustentarse a sí misma si se le somete a la razón.
    2. La Avaricia

    Inclinación o deseo desordenado de placeres o de posesiones. Es uno de los pecados capitales, está prohibido por el noveno y décimo mandamiento. (CIC 2514, 2534)


    Virtud a vencer:

    Generosidad

    Dar con gusto de lo propio a los pobres y los que necesiten.
    Claro, como el papa y los demás líderes religiosos hacen votos de pobreza. Su única generosidad es "rezar" para que un día dios se despierte de buenas y diga que ya no habrá más pobres. Si bien hay muchos sacerdotes que son dan lo que pueden a los pobres, tenemos a ejemplos como Onésimo Cepeda que se dan el lujo de prestar así como así millones de dólares.
    3. La Lujuria

    El deseo desordenado por el placer sexual. Los deseos y actos son desordenados cuando no se conforman al propósito divino, el cual es propiciar el amor mutuo de entre los esposos y favorecer la procreación.


    Es un pecado contra el Sexto Mandamiento y es una ofensa contra la virtud de la castidad.

    Como vencer la lujuria:

    Dios bendijo al hombre y a la mujer con atracción mutua. Mientras ambos viven bajo el amor de Dios, sus corazones buscan el amor divino que es ordenado hacia darse Pero el pecado desordenó la atracción entre hombre y mujer de manera que el deseo carnal tiende a separarse de propósito divino y a dominar la mente y el corazón. La lujuria crece cuanto mas nos buscamos a nosotros mismos y nos olvidamos de Dios. De esta manera lo inferior (el deseo carnal) domina a lo superior (el corazón que fue creado para amar). Cuando la lujuria no se rechaza con diligencia, el sujeto cae presa de sus propios deseos que terminan por dominarle y envilecerle.

    La lujuria se vence cuando guardamos la mente pura (lo cual requiere guardarse de miradas, revistas, etc. que incitan a la lujuria) y dedicamos toda nuestra energía a servir a Dios y al prójimo según nuestra vocación. Si nos tomamos en serio nuestra vida en Cristo podremos comprender el gravísimo daño que la lujuria ocasiona y, aunque seamos tentados estaremos dispuestos a luchar y sufrir para liberarnos. Un ejemplo es San Francisco, quien al ser tentado con lujuria se arrojó a unos espinos. Así logró vencer la tentación.

    Virtud a vencer:

    Castidad

    Es la virtud que gobierna y modera el deseo del placer sexual según los principios de la fe y la razón. Por la castidad la persona adquiere dominio de su sexualidad y es capaz de integrarla en una sana personalidad, en la que el amor de Dios reina sobre todo.
    La sexualidad ha sido reprimida por miles de años, principalmente en occidente, donde se le ha considerado una culpa porque representa un placer y el cristianismo intentó representar a la vida como dolor y sufrimiento, dado que cristo vivió a su vez dolor y sufrimiento. Los tiempos han cambiado y la sexualidad ya no está tan reprimida moralmente, puede ser tomada por algunos como simple diversión o como una manera válida de expresar amor por la pareja. Está claro que esto debe llevarse con responsabilidad y que puede tener consecuencias, pero hasta el bañarse conlleva el riesgo de resbalarse y golpearse fuertemente.
    4. La Ira

    El sentido emocional de desagrado y, generalmente, antagonismo, suscitado por un daño real o aparente. La ira puede llegar a ser pasional cuando las emociones se excitan fuertemente.


    Virtud a vencer:

    Paciencia

    Sufrir con paz y serenidad todas las adversidades.

    "Si buscas un ejemplo de paciencia encontrarás el mejor de ellos en la cruz. Dos cosas son las que nos dan la medida de la paciencia: sufrir pacientemente grandes males, o sufrir, sin rehuirlos, males que podrían evitarse. Ahora bien, Cristo en la cruz sufrió grandes males y los soportó pacientemente, ya que en su pasión "no profería amenazas; como cordero llevado al matadero, enmudecía y no abría la boca" (Hch 8,32). Grande fue la paciencia de Cristo en la cruz: "Corramos en la carrera que nos toca, sin retirarnos, fijos los ojos en el que inició y completa nuestra fe: Jesús, que, renunciando al gozo inmediato, soportó la cruz, despreciando la ignominia" (Heb 12,2). -Santo Tomás de Aquino. Exposición sobre el Credo.
    Vaya palabras de Tomás, que se le olvidó que tenía una madre, pero recordó la "paciencia" de Jesús en la cruz. No sé si se puede tener ira al estar siendo ejecutado, creo que tampoco Tomás lo sabía, vaya, no sabía que su madre es un ser con tanto valor como su padre o como él mismo. Qué decir de las autoridades religiosas de la edad media, que se enfurecían con las personas que contradecían sus ideas y dogmas, mandándolas a torturar y si no había resultados, a quemar. Y que decir de las autoridades religiosas protestantes, que hacían exactamente lo mismo. Vaya ejemplo de paciencia de personas que estaban "al servicio de dios".
    5. La Gula

    Es el deseo desordenado por el placer conectado con la comida o la bebida. Este deseo puede ser pecaminoso de varias formas:


    1- Comer o beber muy en exceso de lo que el cuerpo necesita.
    2- Cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas que va en detrimento de la salud.
    3- Consentir el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente cuando una dieta lujosa está fuera del alcance económico
    4- Comer o beber vorazmente dándole mas atención a la comida que a los que nos acompañan.
    5- Consumir bebidas alcohólicas hasta el punto de perder control total de la razón. La intoxicación injustificada que termina en una completa pérdida de la razón es un pecado mortal.

    Virtud a vencer:

    Templanza

    Moderación en el comer y en el beber. Es una de las virtudes. Vence al pecado capital de gula.

    La virtud de la templanza conduce a evitar toda clase de exceso, el abuso de la comida, del alcohol, del tabaco y de las medicinas. Quienes en estado de embriaguez, o por aficción inmoderada de velocidad, ponen en peligro la seguridad de los demás y la suya propia en las carreteras, en el mar o en el aire, se hacen gravemente culpables (CIC 2290).
    La gula es en realidad una característica que la evolución no ha dejado. La humanidad tuvo que enfrentar en su pasado épocas muy difíciles, donde había largas temporadas en las que no había alimento alguno: las personas que comieron grandes cantidades de alimentos cuando estuvieron disponibles tenían grandes probabilidades de sobrevivir en esa hambruna. Claro está que personajes como Tomás no sabían eso.
    6. La Envidia

    Rencor o tristeza por la buena fortuna de alguien, junto con el deseo desordenado de poseerla. Es uno de los siete pecados capitales. Se opone al décimo mandamiento. (CIC 2539)


    Virtud a vencer:

    Caridad

    La tercera y principal de las Virtudes Teologales. La caridad es el amor de Dios habitando en el corazón.
    Igualmente, cada religión tiene envidia de las demás, afirmando gratuítamente que las demás no tienen la razón. En cuanto a la caridad, sí hay gente caritativa en las religiones, pero igual hay votos de pobreza en la iglesia. Lamentablemente estos votos no significan ni pobreza, ni seguir las palabras del Jesús al que tanto alaban:
  • Lucas 18:18 Un hombre principal le preguntó, diciendo: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?
    18:19 Jesús le dijo:
    ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo Dios.
    18:20 Los mandamientos sabes: No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no dirás falso testimonio; honra a tu padre y a tu madre.
    18:21 El dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud.
    18:22 Jesús, oyendo esto, le dijo:
    Aún te falta una cosa: vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.
    18:23 Entonces él, oyendo esto, se puso muy triste, porque era muy rico.
    18:24 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo:
    ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!
    18:25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
    7. La Pereza

    Falta culpable de esfuerzo fisico o espiritual; acedia, ociosidad. Es uno de los pecados capitales. (CIC 1866, 2094, 2733)


    Virtud a vencer:

    Diligencia
[FONT=&quot]Prontitud de ánimo para obrar el bien[/FONT]
En algunos puntos estoy de acuerdo, en otros veo hipocresía por parte de las religiones, en algunos más, solo veo ideas de la edad media que ya no tienen validez. Los valores morales deben ser analizados detenidamente por cada persona, inclusive estos que marcan las "virtudes a vencer por los pecados capitales", pero también hay que entender que la sociedad evoluciona y no podemos estar guíandonos totalmente por ideas propuestas por personajes misójinos para quienes su madre solo es un útero para procrear. Existen otros valores que son omitidos por estos lados, valores que hoy día son fundamentales en nuestra sociedad, pero que en esa época eran todo lo contrario: la igualdad de género, la igualdad de razas, que todos los seres humanos somos iguales, que todos tengamos el mismo derecho a la libertad, a la educación, a la justicia, que todos tengamos derecho a decidir el destino de nuestra nación, de nuestra familia. Que tengamos derecho de gozar de la libertad, de tener seguridad, de poder acceder a salud, a empleos dignos y dignamente remunerados. Lamentablemente son pocos los que pueden decir que todo esto se cumple en sus vidas, lo mismo se puede decir de épocas antigüas, donde hasta algunos papas tenían encuentros lujuriosos, ya ni que decir de otros "pecados capitales".
No le encuentro ni pies ni cabeza al tema, dado que los pecados capitales son invenciones de la religión, que encontraron algunos huecos en sus escrituras sagradas e intentaron llenar con ideas, vamos, hasta asignaron demonios que tentaban a los hombres con cada una de estos "pecados", ni que decir que está funaamentado en ideas de un tipo que elevaron a santo, pero que no tenía el mínimo respeto por la mujer, mucho menos la consideraba como equivalente al hombre.
 
Según World Christian Database (Banco de datos del cristianismo en todo el mundo) el total de cristianos para el año 2005 era de 2 ,135,782,815 (dos mil ciento treinta y cinco mil millones), equivalente al 33.1 % de la población mundial.
http://www.thearda.com/QuickLists/QuickList_125.asp
Mi pregunta es: ¿Qué pasa con el 66.9% de habitantes del mundo que no cree en los pecados o que no los concibe de la misma forma que el cristianismo?

Cristianos
2,135,782,815
33.1%
Mahometanos
1,313,983,654
20.4%
Hindúes
870,047,346
13.5%
Sin religión*
768,598,424
11.9%
Universalistas chinos
404,922,244
6.3%
Budistas
378,809,103
5.9%
Religiones autóctonas
256,340,652
4.0%
Ateos
151,548,030
2.4%
Sikhs
25,373,879
0.4%
Judíos
15,145,702
0.2%
Espiritistas
13,030,538
0.2%
Bahaísmo
7,614,998
0.1%
Confusionismo
6,470,714
0.1%
Jainismo (oriente)
4,588,432
0.1%
Sintoísmo (oriente)
2,789,098
0.0%
Taoístas
2,733,859
0.0%
Zoroastrismo
2,647,523
0.0%
*Ojo: no es lo mismo 'sin religión' que 'ATEO'

Y quedan, desde luego, algunas sectas dentro del cristianismo que me agradaría saber si conciben de la misma manera los pecados capitales -pregunta que no me había planteado hasta el día de hoy, que veo este tema-:

Iglesia Católica Romana
Iglesia Griega Ortodoxa
Iglesia Africana Iniciada
Pentecostalismo
Iglesia Reformada/Presbiteriana/Congregacional/Unida
Iglesia Anglicana /Episcopal
Iglesias Bautistas
Iglesia Metodista
Iglesia Luterana
Testigos de Jehová
Iglesia Mormona (de los Santos de los Últimos Días)
Iglesia Adventista de Séptimo Día
Iglesia Apostólica/Apostólica Nueva
Iglesias surgidas del movimiento de restauración iniciado por Stone y Campbell (Iglesia de Cristo, Discípulos de Cristo y otras)
Pensamiento Nuevo ( Unity , Ciencia Cristiana, etcétera)
Hermanos
Iglesia Menonita
Cuáqueros/Amigos
 
Tomás de Aquino, vaya, el tipo que quiere darnos un ejemplo de lo que es la moral, ¿es su vida un ejemplo válido de la moralidad?¿o de la ética?
Aquí unas lindas frases de este teólogo:

El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo.

La mujer es un defecto de la naturaleza, una especie de hombrecillo defectuoso y mutilado. Si nacen mujeres se debe a un defecto del esperma o a los vientos húmedos. Sólo es necesaria para la reproducción.

Como siempre es el único argumento que tienes, la falacia ad hominem. Dejas de centrarte en lo que realmente interesa y se dice y desvias la atención hacia los defectos de tu interlocutor, en este caso Sto Tomás. Te reto a que en vez de hablar de las otras ideas del santo hables de lo que está en juego: los pecados capitales y las virtudes.
 
Y la santa intervención de San Tagiversin de Anton se presenta...

Lo único que puedo opinar del tema, es que la moralidad no es estable, cambia con el tiempo, lugar e individuo, guiarnos por una moralidad es guiarnos a través de una postura parcial y de cierto modo dogmática.

En su época la moralidad funcionó en la sociedad por distintos factores. Hoy por hoy, esta tiene una mayor problemática y esta siendo reemplazada por la ética.

Los "pecados", son en realidad "antivalores" morales, inventados bajo una moralidad subjetiva de lo que estaba prohibido. Los tiempos cambian, dejen en el medievo lo que es del medievo y enfoquémonos en lo presente, la ética. Sin una ética la sociedad está condenada a la inestabilidad.
 
Jojo gracias a este post cualquier persona podría aprender con varios ejemplos prácticos qué es ad hominem.

Interesante el artículo, propio de la teología católica y hasta donde sé, la mayoría de las iglesias protestantes no los consideran para cosa alguna.
 
Y la santa intervención de San Tagiversin de Anton se presenta...
Y todavía me "reta" a hablar de las ideas del machista ese sobre moralidad, cuando nisiquiera se molestó en leer bien lo que digo sobre el resto del tema. Valiente ejemplo de moralidad son. Seguro que no le ha de doler que Tomás de Aquino hable mal de su madre o de todas las mujeres en general, al fín y al cabo solo son hombrecillos defectuosos sin pene que solo sirven para procrear...
Alguien se molestó porque se criticó a su ídolo número uno dentro de la parafernalia de santos de la iglesia católica...
Lo único que puedo opinar del tema, es que la moralidad no es estable, cambia con el tiempo, lugar e individuo, guiarnos por una moralidad es guiarnos a través de una postura parcial y de cierto modo dogmática.
Y ya sabemos que pasa cuando un creyente se entrega a los pecados de la lujuria...
Hay quien pretende discutir civilizadamente estas ideas, cuando en realidad caeríamos en hipocresía y contradicciones.
En su época la moralidad funcionó en la sociedad por distintos factores. Hoy por hoy, esta tiene una mayor problemática y esta siendo reemplazada por la ética.

Los "pecados", son en realidad "antivalores" morales, inventados bajo una moralidad subjetiva de lo que estaba prohibido. Los tiempos cambian, dejen en el medievo lo que es del medievo y enfoquémonos en lo presente, la ética. Sin una ética la sociedad está condenada a la inestabilidad.
Hay quien todavía conserva la doble moral del medievo. Hay quien toma en serio palabras de una persona que decía por un lado cosas lindas y por el otro atacaba a un grupo que en esa época era de por sí vulnerable, ¿puede alguien así tener credibilidad?
Vamos, entonces vamos a descartar todas las frases e ideas feas que tuvieron personajes obscuros como Hitler y George W. Bush y solo vamos a tomar las ideas y frases bonitas que han dicho...
 
Aaaaaaaaaaaaaaaah, y todos sabemos que las virtudes (como mucho de la imaginería cristiana) fueron tomadas de Platón.
 
Aaaaaaaaaaaaaaaah, y todos sabemos que las virtudes (como mucho de la imaginería cristiana) fueron tomadas de Platón.

¿Que no eran las de Digimon?
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=5Fres2v31TQ[/YOUTUBE]

Mi infancia se fue a la mierda. Gracias
 
Bíen solo falto anexar solo se aplica a gente comun, la iglesia católica y quienes la conforman en su organigrama esta exenta de estos.
Del tal Tomas bueno que se puede espera de unos de los principales personajes del oscurantismo católico.
Y que hay de los nuevos pecados capitales que ha anexado la iglesia en este mundo globalizado.
No contaminaras el medio ambiente
No provocaras injusticia social
No caúsaras pobreza.
No te enriqueceras hasta limites obscenos a expensas del bien común
No consumiras drogas.
 
Pues ya que puedo opinar, solo me queda nombrar una breve reseña del origen el cual se remonta al siglo IV, más o menos por las fechas en que enloquecieron los católicos por primera vez. Bueno, Evagrio el Póntico enlisto en ocho los principales desordenes humanos que mas tarde Juan Casiano redujo la lista a siete y finalmente Gregorio los hizo “oficiales” Santo tomas solo dijo que de ellos emanan otros desordenes. Como si fuera una novedad y alguien no se hubiera dado cuenta…Lo demás son solo desordenes y sus respectivos antónimos muy parecido al tema que esta viendo mi hermanita en sus clases de Pre-First.

Sobre la moral y la ética.


Hay mucho de donde cortar pero básicamente la moral es conjunto de principios que dirigen nuestro comportamiento. La ética se encarga de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios. Ambas están sujetas a épocas, autores, corrientes y lugares.

La moral dicta el comportamiento de las sociedades y existe una fuerte diferencia con las normas morales de otra sociedad y de otra época histórica. Por ejemplo hay países donde es moralmente correcto mutilar a las mujeres o matarlas a pedradas al ser acusadas de “supuesto adulterio” aunque no haya ni una sola prueba en su contra. Muchos consideran a la moral obsoleta al ser utilizada para encaminar el comportamiento de una sola sociedad en determinada época y además es un conjunto de normas que actúa desde el exterior o desde el inconsciente.

La ética tiene lugar en la mente de cada persona en un conjunto de principios y razones que cada sujeto ha reflexionado e impone la línea de su conducta que surge como resultado de su propia reflexión y acción, es decir: el sujeto lo ha esclarecido y adoptado desde si mismo a conciencia y voluntad. La ética es el valor que emerge desde uno mismo.

Y por último sobre Santo Tomas de Aquino y su desbordante amor por las mujeres.

¿A que crees que se debe el desarrollo de las sociedades avanzadas?

Exacto, se debe al papel que desempeño la mujer en los procesos sociales y económicos, la mujer desde la prehistoria llego a adquirir un fuerte poder social que se vio reflejado en los esfuerzos tecnológicos que para la época eran muy avanzados. La mujer no solo participaba en las actividades domesticas, sino también en la caza, la recolección y la agricultura y aún hoy perduran las características evolutivas de estas prácticas, por ejemplo: ¿Alguna vez has ido con tu jefa, tu hermana o tu mujer a comprar ropa? Un día que vayas fíjate en lo que hacen y en sus expresiones faciales. Parece como si fuera una actividad que disfrutan a más no poder y se debe a que la gama de colores provocan un fuerte sentimiento de recolectar cosas, quizá no se dan cuenta pero lo saben inconscientemente. La mujer también medía el tiempo, debido a los ciclos menstruales se vieron en la necesidad de predecir su aparición, no tardaron en darse cuenta que ciertos ciclos coincidían con los movimientos de la luna. ¿Y para que? Ah… Pues para predecir las estaciones y así obtener una buena cosecha, las mujeres pronto comprendieron que el tiempo es invaluable. Y por supuesto lo más importante, las mujeres pueden tener hijos.

No considerar a la mujer el pilar de la sociedad supone un déficit para el desarrollo de cualquier pueblo, los ancestrales se dieron cuenta de esto pero como siempre la religión llego a cagarla, si, la cagaron y por supuesto el catolicismo no se quedo atrás. Aunque no te parezca, Anton.
 
Pues ya que puedo opinar, solo me queda nombrar una breve reseña del origen el cual se remonta al siglo IV, más o menos por las fechas en que enloquecieron los católicos por primera vez. Bueno, Evagrio el Póntico enlisto en ocho los principales desordenes humanos que mas tarde Juan Casiano redujo la lista a siete y finalmente Gregorio los hizo “oficiales” Santo toma solo dijo que de ellos emanan otros desordenes.Como si fuera una novedad y alguien no se hubiera dado cuenta…Lo demás son solo desordenes y sus respectivos antónimos muy parecido al tema que esta viendo mi hermanita en sus clases de Pre-First.

Sobre la moral y la ética.

Hay mucho de donde cortar pero básicamente la moral es conjunto de principios que dirigen nuestro comportamiento. La ética se encarga de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios. Ambas están sujetas a épocas, autores, corrientes y lugares.

La moral dicta el comportamiento de las sociedades y existe una fuerte diferencia con las normas morales de otra sociedad y de otra época histórica. Por ejemplo hay países donde es moralmente correcto mutilar a las mujeres o matarlas a pedradas al ser acusadas de “supuesto adulterio” aunque no haya ni una sola prueba en su contra. Muchos consideran a la moral obsoleta al ser utilizada para encaminar el comportamiento de una sola sociedad en determinada época y además es un conjunto de normas que actúa desde el exterior o desde el inconsciente.

La ética tiene lugar en la mente de cada persona en un conjunto de principios y razones que cada sujeto ha reflexionado e impone la línea de su conducta que surge como resultado de su propia reflexión y acción, es decir: el sujeto lo ha esclarecido y adoptado desde si mismo a conciencia y voluntad. La ética es el valor que emerge desde uno mismo.

Y por último sobre Santo Tomas de Aquino y su desbordante amor por las mujeres.

¿A que crees que se debe el desarrollo de las sociedades avanzadas?

Exacto, se debe al papel que desempeño la mujer en los procesos sociales y económicos, la mujer desde la prehistoria llego a adquirir un fuerte poder social que se vio reflejado en los esfuerzos tecnológicos que para la época eran muy avanzados. La mujer no solo participaba en las actividades domesticas, sino también en la caza, la recolección y la agricultura y aún hoy perduran las características evolutivas de estas prácticas, por ejemplo: ¿Alguna vez has ido con tu jefa, tu hermana o tu mujer a comprar ropa? Un día que vayas fíjate en lo que hacen y en sus expresiones faciales. Parece como si fuera una actividad que disfrutan a más no poder y se debe a que la gama de colores provocan un fuerte sentimiento de recolectar cosas, quizá no se dan cuenta pero lo saben inconscientemente. La mujer también medía el tiempo, debido a los ciclos menstruales se vieron en la necesidad de predecir su aparición, no tardaron en darse cuenta que ciertos ciclos coincidían con los movimientos de la luna. ¿Y para que? Ah… Pues para predecir las estaciones y así obtener una buena cosecha, las mujeres pronto comprendieron que el tiempo es invaluable. Y por supuesto lo más importante, las mujeres pueden tener hijos.

No considerar a la mujer el pilar de la sociedad supone un déficit para el desarrollo de cualquier pueblo, los ancestrales se dieron cuenta de esto pero como siempre la religión llego a cagarla, si, la cagaron y por supuesto el catolicismo no se quedo atrás.

emperor-of-mankind-approves-this-thread-500x364.jpg

Te sorprendería ver como de organizados están los misóginos, si hasta pagina .org y canal de youtube tienen...
 
emperor-of-mankind-approves-this-thread-500x364.jpg

Te sorprendería ver como de organizados están los misóginos, si hasta pagina .org y canal de youtube tienen...
No lo dudaría ni por un segundo, es nuestro deber contrarrestar la corrupción del caos que ha azotado a la humanidad.
El santo Dios Emperador de la Sagrada Terra nos da fuerza para combatir a los trolls sofistas y cangrejos en general.

Genial imagen la de arriba.
Saludos.

blacktemplar.jpg
 
Tomás de Aquino, vaya, el tipo que quiere darnos un ejemplo de lo que es la moral, ¿es su vida un ejemplo válido de la moralidad?¿o de la ética?
Aquí unas lindas frases de este teólogo:

El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo.

La mujer es un defecto de la naturaleza, una especie de hombrecillo defectuoso y mutilado. Si nacen mujeres se debe a un defecto del esperma o a los vientos húmedos. Sólo es necesaria para la reproducción.


Pero bueno, vamos a basar nuestros principios y valores morales en un teólogo y filósofo de la edad media, cuyo único pecado es haber nacido en una sociedad machista y por lo tanto, adoptar ese machismo, al igual que otras ideas de su época como el cristianismo...
Qué paradójica es la vida, la iglesia promoviendo la idea de los pecados capitales, empieza la lista y ya cayeron ellos en este primer "pecado". Ya no solo la iglesia católica peca de falta de humildad: toda iglesia se autoproclama la única poseedora de la verdad, una verdad incuestionable que está sustentada en un libro escrito miles de años. En cierto momento, era una verdad absoluta e incuestionable, que debía ser tomada como palabra literal de dios, que más tarde se veía eclipsada por las evidencias, por lo que tuvo que ser tomada como simples metáforas. ¿Humildad? primero que dejen de lado su soberbia, justificada por la fe, que no puede sustentarse a sí misma si se le somete a la razón.Claro, como el papa y los demás líderes religiosos hacen votos de pobreza. Su única generosidad es "rezar" para que un día dios se despierte de buenas y diga que ya no habrá más pobres. Si bien hay muchos sacerdotes que son dan lo que pueden a los pobres, tenemos a ejemplos como Onésimo Cepeda que se dan el lujo de prestar así como así millones de dólares.La sexualidad ha sido reprimida por miles de años, principalmente en occidente, donde se le ha considerado una culpa porque representa un placer y el cristianismo intentó representar a la vida como dolor y sufrimiento, dado que cristo vivió a su vez dolor y sufrimiento. Los tiempos han cambiado y la sexualidad ya no está tan reprimida moralmente, puede ser tomada por algunos como simple diversión o como una manera válida de expresar amor por la pareja. Está claro que esto debe llevarse con responsabilidad y que puede tener consecuencias, pero hasta el bañarse conlleva el riesgo de resbalarse y golpearse fuertemente. Vaya palabras de Tomás, que se le olvidó que tenía una madre, pero recordó la "paciencia" de Jesús en la cruz. No sé si se puede tener ira al estar siendo ejecutado, creo que tampoco Tomás lo sabía, vaya, no sabía que su madre es un ser con tanto valor como su padre o como él mismo. Qué decir de las autoridades religiosas de la edad media, que se enfurecían con las personas que contradecían sus ideas y dogmas, mandándolas a torturar y si no había resultados, a quemar. Y que decir de las autoridades religiosas protestantes, que hacían exactamente lo mismo. Vaya ejemplo de paciencia de personas que estaban "al servicio de dios".La gula es en realidad una característica que la evolución no ha dejado. La humanidad tuvo que enfrentar en su pasado épocas muy difíciles, donde había largas temporadas en las que no había alimento alguno: las personas que comieron grandes cantidades de alimentos cuando estuvieron disponibles tenían grandes probabilidades de sobrevivir en esa hambruna. Claro está que personajes como Tomás no sabían eso.Igualmente, cada religión tiene envidia de las demás, afirmando gratuítamente que las demás no tienen la razón. En cuanto a la caridad, sí hay gente caritativa en las religiones, pero igual hay votos de pobreza en la iglesia. Lamentablemente estos votos no significan ni pobreza, ni seguir las palabras del Jesús al que tanto alaban:
[*]Lucas 18:18 Un hombre principal le preguntó, diciendo: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?
18:19 Jesús le dijo:
¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo Dios.
18:20 Los mandamientos sabes: No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no dirás falso testimonio; honra a tu padre y a tu madre.
18:21 El dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud.
18:22 Jesús, oyendo esto, le dijo:
Aún te falta una cosa: vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.
18:23 Entonces él, oyendo esto, se puso muy triste, porque era muy rico.
18:24 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo:
¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!
18:25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
En algunos puntos estoy de acuerdo, en otros veo hipocresía por parte de las religiones, en algunos más, solo veo ideas de la edad media que ya no tienen validez. Los valores morales deben ser analizados detenidamente por cada persona, inclusive estos que marcan las "virtudes a vencer por los pecados capitales", pero también hay que entender que la sociedad evoluciona y no podemos estar guíandonos totalmente por ideas propuestas por personajes misójinos para quienes su madre solo es un útero para procrear. Existen otros valores que son omitidos por estos lados, valores que hoy día son fundamentales en nuestra sociedad, pero que en esa época eran todo lo contrario: la igualdad de género, la igualdad de razas, que todos los seres humanos somos iguales, que todos tengamos el mismo derecho a la libertad, a la educación, a la justicia, que todos tengamos derecho a decidir el destino de nuestra nación, de nuestra familia. Que tengamos derecho de gozar de la libertad, de tener seguridad, de poder acceder a salud, a empleos dignos y dignamente remunerados. Lamentablemente son pocos los que pueden decir que todo esto se cumple en sus vidas, lo mismo se puede decir de épocas antigüas, donde hasta algunos papas tenían encuentros lujuriosos, ya ni que decir de otros "pecados capitales".
No le encuentro ni pies ni cabeza al tema, dado que los pecados capitales son invenciones de la religión, que encontraron algunos huecos en sus escrituras sagradas e intentaron llenar con ideas, vamos, hasta asignaron demonios que tentaban a los hombres con cada una de estos "pecados", ni que decir que está funaamentado en ideas de un tipo que elevaron a santo, pero que no tenía el mínimo respeto por la mujer, mucho menos la consideraba como equivalente al hombre.

Saludos a todos los que respondieron, aquí la continuación a modo de respuesta de alguna de las interrogantes (Aseveraciones con tendencia a preguntas) que plantearon los respetables foristas.

Los 7 pecados capitales, así como muchas de las creencias religiosas, se adaptan y cambian de acuerdo al tiempo, por lo mismo en el 2008 se publico una actualización del concepto en los denominados siete nuevos pecados capitales, con una atención especial hacia los llamados pecados sociales.

Deben entenderse (Los pecados capitales) como una guía de apoyo para la administración eficiente de la conducta personal, con objetivo de buen vivir. El problema radica, en que se debe estar medianamente preparado para poder primero entenderla la propuesta, y luego utilizarla de forma positiva.
Si la persona que toma esta lista, lo hace en el sentido estrictamente literario, resultara como algo nocivo para el.

Así como se necesita de estudios superiores en química orgánica, para entender el comportamiento y reacción del carbono, así mismo se necesita de estudios teológicos, para interpretar (Si es eso lo que se desea) algunos textos “demasiado” complicados de entender, para algunas personas.

Solo como ejemplo citare un texto muy común que representa lo que exprese en el párrafo precedente, aunque me separe, por un instante del tema.

  • Lucas 18:18 Un hombre principal le preguntó, diciendo: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?
    18:19 Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo Dios.
    18:20 Los mandamientos sabes: No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no dirás falso testimonio; honra a tu padre y a tu madre.
    18:21 El dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud.
    18:22 Jesús, oyendo esto, le dijo: Aún te falta una cosa:
    vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.
    18:23 Entonces él, oyendo esto, se puso muy triste, porque era muy rico.
    18:24 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo:
    ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!
    18:25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
Cuando un “lector” llega a este párrafo, aparentemente cree comprender, que todo millonario esta de ante mano condenado a vivir apartado de la presencia de Dios en el Cielo, que Jesús seguramente odiaba a los ricos, por el simple hecho de serlo.
Pero la realidad teológica es que Jesús no dice que el rico no se salvara, sino que no “entrara” en el reino de Dios, que consiste en compartir desde ahora las inquietudes, la alegría, y la libertad de Cristo, a través de quitar no las propiedades, o los activos que una persona tenia, sino la falsa seguridad y el falso beneficio que le procuraban sus riquezas. En el antiguo testamento, jamás se condeno la riqueza entre los creyentes, al contrario, fue considerada como la prueba de que alguien sabia dirigir su vida y que Dios lo bendecía.


(Retomando el tema)
Vale hacer hincapié que esta pauta orientadora, se proyecta como herramienta que pretende ayudar a que el individuo que la utiliza, cometa la menor cantidad posible, de actos no lícitos”, basados en que los pecados capitales son comportamientos naturales que, por exceso, dejan de ser operativos.

Citando a Savater:

Los pecados son debilidades que te aproximan a la muerte, y las virtudes, acciones que te defienden frente a ella

No hay ninguna cultura, ni antigua, ni moderna, ni salvaje, ni civilizada, que haya dicho que la mentira es mejor que la verdad. Tampoco existe sociedad que diga que es mejor la cobardía que el valor, que los cobardes sean más apreciados que los valientes. No hay cultura que asegure que la generosidad sea peor que la avaricia, sino que recomiendan el desprendimiento respecto de los otros. ¿Y todo esto por qué? Porque las virtudes están a favor de la vida. Los vicios en el fondo son debilidades.

Nadie miente porque es fuerte, sino porque se siente débil; nadie es avaro por fuerza, sino porque necesita una muralla de cosas que le pertenezcan para que la muerte no se lo lleve.

En Ética a Nicómaco Aristóteles describe a las virtudes como aquellas cosas que ocupan el término medio. Nos dice que entre el extremo del temerario y el cobarde está la persona que sabe defenderse. No habla del medio geométrico, ni mucho ni poco, sino que cada una de las actitudes ante las acciones tiene un exceso y un defecto que dejan de hacerlas operativas. En una batalla, es tan inútil el soldado que en la trinchera está tirado en el suelo con la cabeza tapada, sin hacer nada contra el enemigo, como aquel que salta afuera y sale abriéndose la camisa para que le peguen un bayonetazo.
Es operativo y virtuoso en la ocasión aquel que se asoma con su fusil y defiende la trinchera discretamente y cuidando su vida. Aristóteles aseguraba que hay que tener capacidad de acción para ser operativos y tener eficacia para alcanzar la
mayor excelencia. Lo interesante en Ética a Nicómaco es que no define las virtudes, sino que dice que hay que buscar a las personas que las poseen para poder aprenderlas. Es decir la virtud no se aprende en abstracto

Es lógico que tú quieras alimentarte para reponer fuerzas; pero si te da por comer una
vaca entera (Gula), el hecho deja de ser operativo ya que, con suerte, no podrás moverte en una semana.
Está muy bien que te gusten las señoras para que la especie no se extinga, pero claro, si vas violando a cada una que ves en la escalera (Lujuria), estás cometiendo un exceso que termina bloqueando el deseo.

Los animales, una vez que comieron, bebieron, hicieron sus necesidades y copularon, se duermen. Descansan muchas veces al día. No tienen nada que hacer y no se preocupan por eso. No hay gatos que se pregunten: “¿Y cómo ocupo yo mi tiempo libre?”. Ése es el sentido de la vida de los gatos, dormir hasta que el hambre los despierte.
En cambio nosotros debemos ponerles límites a nuestros instintos, porque no los tenemos innatos.
Tú eres responsable de poner orden en tu vida. La naturaleza en principio no pone límites, salvo los físicos: el cansancio o el estar absolutamente satisfechos. Lo que no limita es el afán, que es la base del problema con las drogas o con el alcohol. Los seres humanos nos tomamos una copa de más, aun sabiendo que podemos poner en peligro a otros porque vamos a conducir un automóvil, o a nosotros mismos porque nuestro hígado está a un paso de la cirrosis

Es aquí cuando, la información que se presenta para superar a los vicios cardinales (Pecados cardinales, de brújula, de aquello que te da un norte) es útil, pues reduce como exprese anteriormente, el comedimiento de acciones no licitas, de no ser así, allí está la legislación destinada a reprimirte. Si tienes un afán de poseer cosas mucho más allá de lo que tu dinero te lo permite (Avaricia) y decides robarle al vecino, te envían a la cárcel.

Citando a Goldman:

Los límites están íntimamente ligados a la decisión que cada individuo tome en la materia.
“El límite no existe —dice—, tenemos que ponerlo nosotros. Así sabemos cuáles son las cosas que no debemos hacer, y tomamos conciencia de dónde están los excesos.


El problema actual de los jóvenes es que tropiezan con prohibiciones en el orden social y no en el familiar. El primero que los regaña por emborracharse es un guardia, que les dice: “Acá no se pude vomitar” y les pone una multa. Mientras que en sus casas los papás encuentran simpatiquísimo que lleguen con una borrachera fenomenal. Es decir, primero tropiezan con la ley de los hombres antes de hacerlo con la ley divina. Y así estamos: fornican como conejos, beben como cosacos y los padres... como si vieran llover. La idea del delito llega antes que la del pecado, porque la del pecado debe transmitirse por la vía familiar, algo que no es habitual en los hogares liberales, que tienen una peligrosa tendencia a desentenderse de la obligación de educar y cuidar a sus hijos.

Según Abboud:

“Se trata de un tema que le compete exclusivamente al individuo. La valoración y el juicio de esos malos pensamientos tienen que ver con la propia moral, la ética y con el nivel de autocrítica.

Pero en definitiva, para quienes tenemos una vida religiosa, juzga la divinidad. ‘Adorad a Dios como si lo vieras, porque aunque tú no lo ves, él ciertamente te ve.’ Entonces, el creyente está condicionado en esta visión de la vida. Por lo tanto, en estas cuestiones el juzgamiento por parte de los hombres es algo relativo”. En estos tiempos, lo fundamental para el ser humano es luchar contra el aburrimiento. Todo lo que hemos hecho a lo largo de la historia: artístico, lúdico, económico, etc., es para combatirlo.

Muchos de los pecados son instrumentos que se convierten en fines en sí mismos. Son herramientas que se absolutizan. Por ejemplo, cuando practicas el sexo te olvidas totalmente de que su finalidad es la reproducción de nuestra especie. Algo similar ocurre con el dinero, que está muy bien pensado como elemento de intercambio social, pero se transforma en algo malo cuando lo único que se busca es acumularlo
y poseerlo como un fin en sí mismo.
Estoy convencido de que casi todos los vicios lo son porque se absolutizan. Es bueno tener prudencia frente a un peligro, algo que nos sirve para llegar a la vida adulta, si no
moriríamos pequeñitos. Pero si cuando hay un atisbo de riesgo comienzas a correr, has absolutizado la situación. Has convertido en algo excesivo lo que podría ser funcional


Lo importante de conocer sobre los vicios capitales, no son los pecados en si, sino las siete virtudes que terminan con ellos.


  • Humildad
  • Generosidad
  • Castidad
  • Paciencia
  • Templanza
  • Caridad
  • Diligencia

Es un enfoque errado, desconocer todo aquello que las virtudes nombradas podrían cultivar de bueno en nosotros, solo por que uno de los tantos filósofos que las nombraron, fueron humanos (Con defectos de ser), si fuese así entonces, no estarían leyendo estas letras, pues como Thomas A. Edison, apoyo la construcción de la silla eléctrica (Un trabajador suyo la invento), incluso sacrificando animales para sus pruebas, en señal de protesta, no encenderíamos ningún elemento que utilice energía eléctrica por que el ayudo a perfeccionarla (Tesla y Weestinghouse).

Saludos cordiales,

[FONT=&quot]Cuderilso. [/FONT][FONT=&quot]

[/FONT]
 
En mi opinion personal por gusto solo leí el comentario de Ayrton Senna
Todo lo demas me dio flojera, aún no deseo ir al infierno jaja
Saludos
 
Y todavía me "reta" a hablar de las ideas del machista ese sobre moralidad, cuando nisiquiera se molestó en leer bien lo que digo sobre el resto del tema. Valiente ejemplo de moralidad son. Seguro que no le ha de doler que Tomás de Aquino hable mal de su madre o de todas las mujeres en general, al fín y al cabo solo son hombrecillos defectuosos sin pene que solo sirven para procrear...
Alguien se molestó porque se criticó a su ídolo número uno dentro de la parafernalia de santos de la iglesia católica...

Y ya sabemos que pasa cuando un creyente se entrega a los pecados de la lujuria...
Hay quien pretende discutir civilizadamente estas ideas, cuando en realidad caeríamos en hipocresía y contradicciones.

Hay quien todavía conserva la doble moral del medievo. Hay quien toma en serio palabras de una persona que decía por un lado cosas lindas y por el otro atacaba a un grupo que en esa época era de por sí vulnerable, ¿puede alguien así tener credibilidad?
Vamos, entonces vamos a descartar todas las frases e ideas feas que tuvieron personajes obscuros como Hitler y George W. Bush y solo vamos a tomar las ideas y frases bonitas que han dicho...

Bueno, cuando esté en debate la dignidad de la mujer, los hombrecillos sin pene, la doble moral del medioevo y del presente y bla bla bla... entonces estaré de acuerdo contigo, en tanto no dejas de proferir falacias y más falacias. ¿Aceptas el reto o le sacarás la vuelta?
 

Sobre la moral y la ética.


Hay mucho de donde cortar pero básicamente la moral es conjunto de principios que dirigen nuestro comportamiento. La ética se encarga de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios. Ambas están sujetas a épocas, autores, corrientes y lugares.

Esto es entrarle al toro y no evadirlo ayrton.

Se dice que la ética es una rama de la filosofía (algunos dicen que ya está muerta) y como bien lo dices la ética, que está más viva y vigente que nunca, se encarga de discutir y fundamentar el conjunto de principios que serán norma para la conducta humana. Sin embargo, difiero de que el fruto de tal reflexión pueda estar sujeta a épocas o lugares, esto es erróneo y es más bien circunstancial. Cuando se hace un análisis de lo que deben ser dichas normas de conducta se llega a la conclusión de que hay todo un catálogo de normas que son "eternas" en el sentido de que lo que era bueno hace mil años, ahora lo es y lo será mientras haya un ser humano sobre la tierra. Cambian las circunstancias mas no el valor del acto. Por ejemplo, la lealdad, la verdad, la solidaridad siempre serán vistos como valores, mientras que la mentira, el hurto, el asesinato siempre serán visto como antivalores. Solo hay que adecuar esos valores y antivalores (que nunca cambian) a las nuevas realidades de cada época (que siempre cambian).

La moral dicta el comportamiento de las sociedades y existe una fuerte diferencia con las normas morales de otra sociedad y de otra época histórica. Por ejemplo hay países donde es moralmente correcto mutilar a las mujeres o matarlas a pedradas al ser acusadas de “supuesto adulterio” aunque no haya ni una sola prueba en su contra. Muchos consideran a la moral obsoleta al ser utilizada para encaminar el comportamiento de una sola sociedad en determinada época y además es un conjunto de normas que actúa desde el exterior o desde el inconsciente.

Tiranía siempre ha habido. No confundas los actos de los que detentan el poder con el auténtico valor moral o ético.

"Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio de todos, dijeron a Jesús: "Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?" Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían, se enderezó y les dijo: "El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra". E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo. Al oír estas palabras, todos se retiraron, uno tras otro, comenzando por los más ancianos. Jesús quedó solo con la mujer, que permanecía allí, e incorporándose, le preguntó: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado?" Ella le respondió: "Nadie, Señor". "Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante". Jn 8, 3-11

Está demás la explicación entre lo tirano y lo ético.

La ética tiene lugar en la mente de cada persona en un conjunto de principios y razones que cada sujeto ha reflexionado e impone la línea de su conducta que surge como resultado de su propia reflexión y acción, es decir: el sujeto lo ha esclarecido y adoptado desde si mismo a conciencia y voluntad. La ética es el valor que emerge desde uno mismo.

A ver si entendí. ¿El hombre es la medida de todas las cosas? ¿La ética la impone uno mismo? De esto se desprendería que si yo decido que vender porquería es bueno y matar a quien se interponga, entonces no habría que culpar a los narcos de sus barbaridades, después de todo lo que hacen es un acto ético.

Y por último sobre Santo Tomas de Aquino y su desbordante amor por las mujeres.

Santo Tomás se equivocó en eso.
 
Esto es entrarle al toro y no evadirlo ayrton.

Se dice que la ética es una rama de la filosofía (algunos dicen que ya está muerta) y como bien lo dices la ética, que está más viva y vigente que nunca, se encarga de discutir y fundamentar el conjunto de principios que serán norma para la conducta humana. Sin embargo, difiero de que el fruto de tal reflexión pueda estar sujeta a épocas o lugares, esto es erróneo y es más bien circunstancial. Cuando se hace un análisis de lo que deben ser dichas normas de conducta se llega a la conclusión de que hay todo un catálogo de normas que son "eternas" en el sentido de que lo que era bueno hace mil años, ahora lo es y lo será mientras haya un ser humano sobre la tierra. Cambian las circunstancias mas no el valor del acto. Por ejemplo, la lealdad, la verdad, la solidaridad siempre serán vistos como valores, mientras que la mentira, el hurto, el asesinato siempre serán visto como antivalores. Solo hay que adecuar esos valores y antivalores (que nunca cambian) a las nuevas realidades de cada época (que siempre cambian).



Tiranía siempre ha habido. No confundas los actos de los que detentan el poder con el auténtico valor moral o ético.

"Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio de todos, dijeron a Jesús: "Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?" Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían, se enderezó y les dijo: "El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra". E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo. Al oír estas palabras, todos se retiraron, uno tras otro, comenzando por los más ancianos. Jesús quedó solo con la mujer, que permanecía allí, e incorporándose, le preguntó: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado?" Ella le respondió: "Nadie, Señor". "Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante". Jn 8, 3-11

Está demás la explicación entre lo tirano y lo ético.



A ver si entendí. ¿El hombre es la medida de todas las cosas? ¿La ética la impone uno mismo? De esto se desprendería que si yo decido que vender porquería es bueno y matar a quien se interponga, entonces no habría que culpar a los narcos de sus barbaridades, después de todo lo que hacen es un acto ético.



Santo Tomás se equivocó en eso.
Es en serio…pero súper en serio…les iba a responder con clase, pero antonance se me anticipo, que cátedra maestro…si las causas….
[FONT=&quot]Y Cuderilso, muy diplomático para mi gusto, pero vale, el tipo sabe[/FONT]

jcpower 2
 
Saludos a todos los que respondieron, aquí la continuación a modo de respuesta de alguna de las interrogantes (Aseveraciones con tendencia a preguntas) que plantearon los respetables foristas.

Los 7 pecados capitales, así como muchas de las creencias religiosas, se adaptan y cambian de acuerdo al tiempo, por lo mismo en el 2008 se publico una actualización del concepto en los denominados siete nuevos pecados capitales, con una atención especial hacia los llamados pecados sociales.
No veo adaptación alguna de la idea de los pecados capitales. Lo único que veo es que ideas del medievo se intentan aplicar a la era actual, el ejemplo más claro es el pecado de la lujuria. En esa época se consideraba pecaminosa la lujuria, ahora, mientras la lujuria no interfiera con la vida de una persona, este "pecado" puede ser válido. La gula, y lo expliqué, se trata de una característica evolutiva que no ha desaparecido del todo.
Deben entenderse (Los pecados capitales) como una guía de apoyo para la administración eficiente de la conducta personal, con objetivo de buen vivir. El problema radica, en que se debe estar medianamente preparado para poder primero entenderla la propuesta, y luego utilizarla de forma positiva.
Si la persona que toma esta lista, lo hace en el sentido estrictamente literario, resultara como algo nocivo para el.

Así como se necesita de estudios superiores en química orgánica, para entender el comportamiento y reacción del carbono, así mismo se necesita de estudios teológicos, para interpretar (Si es eso lo que se desea) algunos textos “demasiado” complicados de entender, para algunas personas.
Los estudios de teología se usan para ajustar interpretaciones de las escrituras para que entren dentro de las ideas de la religión de la cual se es teólogo. Por ejemplo, un teólogo católico siempre va a interpretar a la biblia diciendo que la trinidad es real, que los santos son reales, son intercesores de la humanidad ante dios, etc. que es válido tener imágenes y estatuas de Jesús, los santos y la virgen. Mientras, los teólogos protestantes dirán que no existen tales santos, que no deben ser adorados, y que no se debe adorar a nadie más que a la trinidad y en algunos religiones protestantes, Jesús no es divino y solo es el profeta más importante. La teología no es un estudio serio, porque todo estudio serio conlleva a conclusiones que, junto con otros estudios similares, unifican y llevan a conclusiones semejantes o idénticas, el ejemplo más claro es la ciencia, donde dificilmente existen dos ideas que choquen entre sí. Los textos bíblicos pueden ser interpretados como uno los quiera interpretar, sin importar si se es teólogo o no. Y no es que yo me sienta mejor para interpretar las escrituras que un teólogo, simplente que no existe una sola interpretación, sino muchas y diferentes interpretaciones, cada una ajustada a lo que se necesita interpretar. De hecho los antropólogos y los historiadores son más adecuados para interpretar de manera objetiva los libros sagrados.
Por favor, no compares a una rama de la ciencia tan importante con la química orgánica con la teología, le estás quitando seriedad a tu propio tema.
Solo como ejemplo citare un texto muy común que representa lo que exprese en el párrafo precedente, aunque me separe, por un instante del tema.

  • Lucas 18:18 Un hombre principal le preguntó, diciendo: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?
    18:19 Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo Dios.
    18:20 Los mandamientos sabes: No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no dirás falso testimonio; honra a tu padre y a tu madre.
    18:21 El dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud.
    18:22 Jesús, oyendo esto, le dijo: Aún te falta una cosa:
    vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.
    18:23 Entonces él, oyendo esto, se puso muy triste, porque era muy rico.
    18:24 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo:
    ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!
    18:25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
Cuando un “lector” llega a este párrafo, aparentemente cree comprender, que todo millonario esta de ante mano condenado a vivir apartado de la presencia de Dios en el Cielo, que Jesús seguramente odiaba a los ricos, por el simple hecho de serlo.
Aquí ya caiste en una falacia: afirmas que quien lee esto cree que Jesús "odiaba a los ricos". Si bien estoy seguro que esto puede ser interpretado de la manera en que indicas por unos pocos fanáticos, especialmente los del comunismo cristiano y algunos pertenecientes a ramas del cristianismo en favor de los pobres, todo buen cristiano cree que Jesús no era capaz de odiar.
Pero la realidad teológica es que Jesús no dice que el rico no se salvara, sino que no “entrara” en el reino de Dios, que consiste en compartir desde ahora las inquietudes, la alegría, y la libertad de Cristo, a través de quitar no las propiedades, o los activos que una persona tenia, sino la falsa seguridad y el falso beneficio que le procuraban sus riquezas.
¿Realidad teológica? Vaya, tenemos a alguien que tiene una "realidad teológica", por favor, denle en la Universidad Pontificia un título de doctorado. El jóven rico preguntó qué es lo que tenía que hacer para heredar la vida eterna, la respuesta la da Jesús claramente.

Aquí otro texto:

Hechos 4:32 Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común.
4:33 Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos.
4:34 Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido,
4:35 y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad.
4:36 Entonces José, a quien los apóstoles pusieron por sobrenombre Bernabé (que traducido es, Hijo de consolación), levita, natural de Chipre,
4:37 como tenía una heredad, la vendió y trajo el precio y lo puso a los pies de los apóstoles

Y esta es mi favorita. Hay quien dice la frase: "Libertad o muerte", pero se puede ajustar para que diga: "Comunismo o muerte":

Hechos 5:1 Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira su mujer, vendió una heredad,
5:2 y sustrajo del precio, sabiéndolo también su mujer; y trayendo sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles.
5:3 Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad?
5:4 Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a Dios.
5:5 Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y vino un gran temor sobre todos los que lo oyeron.
5:6 Y levantándose los jóvenes, lo envolvieron, y sacándolo, lo sepultaron.
5:7 Pasado un lapso como de tres horas, sucedió que entró su mujer, no sabiendo lo que había acontecido.
5:8 Entonces Pedro le dijo: Dime, ¿vendisteis en tanto la heredad? Y ella dijo: Sí, en tanto.
5:9 Y Pedro le dijo: ¿Por qué convinisteis en tentar al Espíritu del Señor? He aquí a la puerta los pies de los que han sepultado a tu marido, y te sacarán a ti.
5:10 Al instante ella cayó a los pies de él, y expiró; y cuando entraron los jóvenes, la hallaron muerta; y la sacaron, y la sepultaron junto a su marido.
5:11 Y vino gran temor sobre toda la iglesia, y sobre todos los que oyeron estas cosas.

Estos párrafos son muy claros: fue una interpretación de las palabras de Jesús. Una sociedad en la que todos sean dueños, donde no exista la avaricia y la codicia que las religiones y los grupos de poder tanto han mostrado a lo largo de los siglos. Cuando la sociedad humana alcance un elevado nivel de desarrollo, las personas dentro de esa sociedad serán capaces de no solo dar sus bienes al común, sino de administrar esos bienes y usarlos para el beneficio de todos. En ese sentido, Jesús se adelantó siglos en las ideas que posteriormente serían conocidas y por cierto, muy mal aplicadas, llamadas socialismo y comunismo. Claro está que esta interpretación de una sociedad donde los bienes sean propiedad común no eran convenientes para una iglesia entonces naciente, que lo que quería era acumular riquezas, al tiempo que empieza a predicar ideas como los mal-llamados pecados capitales, algunos de los cuales hablan precisamente de la codicia y la avaricia.
En el antiguo testamento, jamás se condeno la riqueza entre los creyentes, al contrario, fue considerada como la prueba de que alguien sabia dirigir su vida y que Dios lo bendecía.
Vamos, muchos sabemos que el antiguo testamento y el nuevo se contradicen en muchas áreas...
(Retomando el tema)
Vale hacer hincapié que esta pauta orientadora, se proyecta como herramienta que pretende ayudar a que el individuo que la utiliza, cometa la menor cantidad posible, de actos no lícitos”, basados en que los pecados capitales son comportamientos naturales que, por exceso, dejan de ser operativos.

Citando a Savater:

Los pecados son debilidades que te aproximan a la muerte, y las virtudes, acciones que te defienden frente a ella

No hay ninguna cultura, ni antigua, ni moderna, ni salvaje, ni civilizada, que haya dicho que la mentira es mejor que la verdad.
En cultura como conjunto, no, grupos dentro de sociedades, sí. El más claro ejemplo y lo menciono por estar fresco, es el encubrimiento de los casos de pederastía en la iglesia católica.
Tampoco existe sociedad que diga que es mejor la cobardía que el valor, que los cobardes sean más apreciados que los valientes. No hay cultura que asegure que la generosidad sea peor que la avaricia, sino que recomiendan el desprendimiento respecto de los otros. ¿Y todo esto por qué? Porque las virtudes están a favor de la vida. Los vicios en el fondo son debilidades.
Tus argumentos fallan cuando se analiza el caso de la lujuria. Ésta siempre ha sido bien vista antes del auge de la iglesia, secretamente durante su auge, y poco a poco bien vista después de su auge, es decir, después de la edad media. Hoy en día, la industria de la pornografía genera miles de millones de dolares anuales, la castidad ya no es considerada una virtud y pocos llegan castos al matrinonio, la mayoría de los que practican el abstencionismo y el celibato lo hacen porque no tienen otra opción y no porque crean que es bueno.
Nadie miente porque es fuerte, sino porque se siente débil;
Existen personas que mienten porque tienen problemas psicológicos y no pueden dejar de mentir, esta condición se conoce popularmente como mitomanía, y no significa que sean débiles, igualmente, mucha gente tiene que mentir para salvar su vida o la de algún familiar(por ejemplo, en un secuestro), eso tampoco es signo de debilidad.
nadie es avaro por fuerza, sino porque necesita una muralla de cosas que le pertenezcan para que la muerte no se lo lleve.

En Ética a Nicómaco Aristóteles describe a las virtudes como aquellas cosas que ocupan el término medio. Nos dice que entre el extremo del temerario y el cobarde está la persona que sabe defenderse. No habla del medio geométrico, ni mucho ni poco, sino que cada una de las actitudes ante las acciones tiene un exceso y un defecto que dejan de hacerlas operativas. En una batalla, es tan inútil el soldado que en la trinchera está tirado en el suelo con la cabeza tapada, sin hacer nada contra el enemigo, como aquel que salta afuera y sale abriéndose la camisa para que le peguen un bayonetazo.
Es operativo y virtuoso en la ocasión aquel que se asoma con su fusil y defiende la trinchera discretamente y cuidando su vida. Aristóteles aseguraba que hay que tener capacidad de acción para ser operativos y tener eficacia para alcanzar la
mayor excelencia. Lo interesante en Ética a Nicómaco es que no define las virtudes, sino que dice que hay que buscar a las personas que las poseen para poder aprenderlas. Es decir la virtud no se aprende en abstracto

Es lógico que tú quieras alimentarte para reponer fuerzas; pero si te da por comer una
vaca entera (Gula), el hecho deja de ser operativo ya que, con suerte, no podrás moverte en una semana.
Está muy bien que te gusten las señoras para que la especie no se extinga, pero claro, si vas violando a cada una que ves en la escalera (Lujuria), estás cometiendo un exceso que termina bloqueando el deseo.

Los animales, una vez que comieron, bebieron, hicieron sus necesidades y copularon, se duermen. Descansan muchas veces al día. No tienen nada que hacer y no se preocupan por eso. No hay gatos que se pregunten: “¿Y cómo ocupo yo mi tiempo libre?”. Ése es el sentido de la vida de los gatos, dormir hasta que el hambre los despierte.
En cambio nosotros debemos ponerles límites a nuestros instintos, porque no los tenemos innatos.
Tú eres responsable de poner orden en tu vida. La naturaleza en principio no pone límites, salvo los físicos: el cansancio o el estar absolutamente satisfechos. Lo que no limita es el afán, que es la base del problema con las drogas o con el alcohol. Los seres humanos nos tomamos una copa de más, aun sabiendo que podemos poner en peligro a otros porque vamos a conducir un automóvil, o a nosotros mismos porque nuestro hígado está a un paso de la cirrosis

Es aquí cuando, la información que se presenta para superar a los vicios cardinales (Pecados cardinales, de brújula, de aquello que te da un norte) es útil, pues reduce como exprese anteriormente, el comedimiento de acciones no licitas, de no ser así, allí está la legislación destinada a reprimirte. Si tienes un afán de poseer cosas mucho más allá de lo que tu dinero te lo permite (Avaricia) y decides robarle al vecino, te envían a la cárcel.

Citando a Goldman:

Los límites están íntimamente ligados a la decisión que cada individuo tome en la materia.
“El límite no existe —dice—, tenemos que ponerlo nosotros. Así sabemos cuáles son las cosas que no debemos hacer, y tomamos conciencia de dónde están los excesos.


El problema actual de los jóvenes es que tropiezan con prohibiciones en el orden social y no en el familiar. El primero que los regaña por emborracharse es un guardia, que les dice: “Acá no se pude vomitar” y les pone una multa. Mientras que en sus casas los papás encuentran simpatiquísimo que lleguen con una borrachera fenomenal. Es decir, primero tropiezan con la ley de los hombres antes de hacerlo con la ley divina. Y así estamos: fornican como conejos, beben como cosacos y los padres... como si vieran llover. La idea del delito llega antes que la del pecado, porque la del pecado debe transmitirse por la vía familiar, algo que no es habitual en los hogares liberales, que tienen una peligrosa tendencia a desentenderse de la obligación de educar y cuidar a sus hijos.

Según Abboud:

“Se trata de un tema que le compete exclusivamente al individuo. La valoración y el juicio de esos malos pensamientos tienen que ver con la propia moral, la ética y con el nivel de autocrítica.

Pero en definitiva, para quienes tenemos una vida religiosa, juzga la divinidad. ‘Adorad a Dios como si lo vieras, porque aunque tú no lo ves, él ciertamente te ve.’ Entonces, el creyente está condicionado en esta visión de la vida. Por lo tanto, en estas cuestiones el juzgamiento por parte de los hombres es algo relativo”. En estos tiempos, lo fundamental para el ser humano es luchar contra el aburrimiento. Todo lo que hemos hecho a lo largo de la historia: artístico, lúdico, económico, etc., es para combatirlo.

Muchos de los pecados son instrumentos que se convierten en fines en sí mismos. Son herramientas que se absolutizan. Por ejemplo, cuando practicas el sexo te olvidas totalmente de que su finalidad es la reproducción de nuestra especie. Algo similar ocurre con el dinero, que está muy bien pensado como elemento de intercambio social, pero se transforma en algo malo cuando lo único que se busca es acumularlo
y poseerlo como un fin en sí mismo.
Estoy convencido de que casi todos los vicios lo son porque se absolutizan. Es bueno tener prudencia frente a un peligro, algo que nos sirve para llegar a la vida adulta, si no
moriríamos pequeñitos. Pero si cuando hay un atisbo de riesgo comienzas a correr, has absolutizado la situación. Has convertido en algo excesivo lo que podría ser funcional


Lo importante de conocer sobre los vicios capitales, no son los pecados en si, sino las siete virtudes que terminan con ellos.


  • Humildad
  • Generosidad
  • Castidad
  • Paciencia
  • Templanza
  • Caridad
  • Diligencia

Es un enfoque errado, desconocer todo aquello que las virtudes nombradas podrían cultivar de bueno en nosotros, solo por que uno de los tantos filósofos que las nombraron, fueron humanos (Con defectos de ser), si fuese así entonces, no estarían leyendo estas letras, pues como Thomas A. Edison, apoyo la construcción de la silla eléctrica (Un trabajador suyo la invento), incluso sacrificando animales para sus pruebas, en señal de protesta, no encenderíamos ningún elemento que utilice energía eléctrica por que el ayudo a perfeccionarla (Tesla y Weestinghouse).

Saludos cordiales,

[FONT=&quot]Cuderilso. [/FONT][FONT=&quot]

[/FONT]
Aquí no se considera malo hacer copy/paste, pero sí el no poner la fuente:
http://edant.clarin.com/suplementos/libros/2006/03/10/savater.pdf
Texto que por cierto, cita a varios personajes, entre ellos a Agustín de Hipona otro terrible machista de la edad media, no me sorprende que una iglesia machista los haya nombrado santos, pero los consideran dignas fuentes de sabiduria en materia de virtudes y moral.
Bueno, cuando esté en debate la dignidad de la mujer, los hombrecillos sin pene, la doble moral del medioevo y del presente y bla bla bla... entonces estaré de acuerdo contigo, en tanto no dejas de proferir falacias y más falacias. ¿Aceptas el reto o le sacarás la vuelta?
Bueno, tu eres el experto en el ramo de las falacias, de desviar temas, de malinterpretar, de salirse por la tangente y de tomar una idea como la ciencia y desviarla como cuando estabas discutiendo lo mucho que te gustó el video de "y tú que $#&@" sabes".
 
Volver
Arriba