El_Chilakaz
Bovino maduro
- Desde
- 21 Nov 2009
- Mensajes
- 152
- Tema Autor
- #1
Los investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) sugieren que la excentricidad de la órbita de Saturno Alrededor Del Sol puede ser la responsable de la distribución desigualmente irregular de los lagos en la región es polar norte y sur del satélite mayor del planeta Saturno, Titán. Un artículo que describe esta teoría aparece en el número del 29 de noviembre de la edición de la revista Nature Geoscience.
La órbita excéntrica expone distintas partes de Titán a diferentes intensidades de luz solar, que afectan los ciclos de precipitación y evaporación en esa región sometiendo a Titán a variaciones similares en la órbita de la Tierra generan también ciclos glaciales en nuestro planeta.
Como revelan los datos de imagen obtenidos por el radar Synthetic Aperture Radar (SAR) de Cassini, los lagos de metano y etano líquido en las regiones de latitudes Polares de Titán, cubren 20 veces más extensión que los lagos situados en la titulares polares sur. Los datos de Cassini muestran que existen significativamente más lagos parcialmente y llenos o vacíos en el norte. En los datos de radar, los rasgos topográficos planos, como las superficies de los lagos, aparecen como áreas oscuras, mientras que los accidentes abruptos como los lechos de los lagos vacíos aparecen brillantes. Esta asimetría no es debida a un flujo estadístico (una casualidad) puesto que contamos con gran cantidad de datos recogidos por Cassini durante sus cinco años de exploración de Saturno y sus lunas.
Los científicos inicialmente consideraron la idea de que en "existía algo inherentemente distinto en la región polar norte en relación a la sur, en términos de su topografía, en cuanto a que el líquido se drena o filtra en un terreno más que en el otro", explicó Oded Aharonson, Profesor asociado de ciencias planetarias en Caltech y el autor líder del artículo de Nature Geoscience. Sin embargo, Aharonson resalta que en una existen diferencias sustanciales conocidas entre las regiones australes y boreales como para apoyar esta posibilidad.
Por lo que el mecanismo responsable de esta dicotomía regional puede ser de naturaleza estacional. Un año en Titán dura 29,5 años terrestres. Cada quince años terrestres, las estaciones de Titán se invierten, por lo que el verano llega a un hemisferio y el invierno al otro. Según la hipótesis de esta variación estacional, la lluvia de metano y su evaporación varía en relación a las estaciones, de forma que ahora se llenan los lagos del norte y se secan los del sur.
El problema con esta teoría, explica Aharonson, es que supone descensos de un metro por año en las profundidades de los lagos en el hemisferio estival.unos cientos de metros de profundidad, por lo que no se secarían (o se llenarían) en tan sólo quince años.
Además, la variación estacional no puede explicar la disparidad entre los hemisferios en lo que se refiere al número de lagos secos. La región polar norte en tiene aproximadamente tres veces más cuencas secas de lagos que el sur y siete veces más parcialmente llenas.
"¿Cómo movemos un hoyo en el terreno? Se pregunta Aharonson. "El mecanismo estacional puede ser responsable de parte del transporte global de metano líquido, pero esto sólo es parte de la historia."
En la imagen vemos los hemisferios norte y sur de Titán, mostrando la disparidad entre la abundancia de lagos en el norte y su escasez en el sur
Una explicación más plausible, explica Aharonson y sus colegas, está relacionada con la excentricidad de la órbita de Saturno alrededor del Sol, y por ende de Titán, su satélite.
Como la Tierra y los demás planetas, la órbita de Saturno no es perfectamente circular, sino que algo elíptica o excéntrica, y por tanto oblonga como un huevo. Debido a esto, durante el verano del hemisferio sur, Titán está un 12% más cerca del Sol que cuando es verano en el hemisferio norte.los veranos del hemisferio norte son largos y moderados mientras que los del hemisferio sur son cortos e intensos.
"Proponemos que, dentro de esta configuración orbital, la diferencia entre la evaporación y la precipitación no es igual en estaciones opuestas, lo que implica que existe una transferencia de metano de este el sur hacia el norte", explica Aharonson. Este desequilibrio llevaría a una acumulación del metano, y por tanto o la formación de más lagos en el hemisferio norte.
Sin embargo, esta situación está sucediendo ahora. Durante escalas largas de tiempo de decenas de miles de años, los parámetros orbitales de Saturno varían, provocando a veces que Titán esté más cerca de la Sol durante el verano del hemisferio norte, y más lejos durante los veranos del hemisferio sur, produciendo de esta forma una inversión en el proceso de transporte del metano. Esto debería llevar a una producción de hidrocarburos, y a una abundancia de lagos en el hemisferio sur.
"Como la Tierra, Titán tiene ciclos de decenas de miles de años de variación en el clima provocados por los movimientos orbitales", explica Aharonson. En la Tierra, estas variaciones, conocidas como ciclos de Milankovitch, están ligados a cambios en la radiación solar, que afecta la redistribución global del agua en forma de glaciales, y se cree que es responsable de las glaciaciones.
"En Titán, existen ciclos climáticos a largo plazo en el movimiento global del metano que dan origen a los lagos, y que excavan cuencas lacustres, en ambos casos encontramos un registro del proceso en la geología", añade el experto.
"Puede que hayamos encontrado un ejemplo de cambio climático a largo plazo, análogo a los ciclos climáticos de Milankovitch de la Tierra, en otro cuerpo del sistema solar", concluye Aharonson.

La órbita excéntrica expone distintas partes de Titán a diferentes intensidades de luz solar, que afectan los ciclos de precipitación y evaporación en esa región sometiendo a Titán a variaciones similares en la órbita de la Tierra generan también ciclos glaciales en nuestro planeta.
Como revelan los datos de imagen obtenidos por el radar Synthetic Aperture Radar (SAR) de Cassini, los lagos de metano y etano líquido en las regiones de latitudes Polares de Titán, cubren 20 veces más extensión que los lagos situados en la titulares polares sur. Los datos de Cassini muestran que existen significativamente más lagos parcialmente y llenos o vacíos en el norte. En los datos de radar, los rasgos topográficos planos, como las superficies de los lagos, aparecen como áreas oscuras, mientras que los accidentes abruptos como los lechos de los lagos vacíos aparecen brillantes. Esta asimetría no es debida a un flujo estadístico (una casualidad) puesto que contamos con gran cantidad de datos recogidos por Cassini durante sus cinco años de exploración de Saturno y sus lunas.
Los científicos inicialmente consideraron la idea de que en "existía algo inherentemente distinto en la región polar norte en relación a la sur, en términos de su topografía, en cuanto a que el líquido se drena o filtra en un terreno más que en el otro", explicó Oded Aharonson, Profesor asociado de ciencias planetarias en Caltech y el autor líder del artículo de Nature Geoscience. Sin embargo, Aharonson resalta que en una existen diferencias sustanciales conocidas entre las regiones australes y boreales como para apoyar esta posibilidad.
Por lo que el mecanismo responsable de esta dicotomía regional puede ser de naturaleza estacional. Un año en Titán dura 29,5 años terrestres. Cada quince años terrestres, las estaciones de Titán se invierten, por lo que el verano llega a un hemisferio y el invierno al otro. Según la hipótesis de esta variación estacional, la lluvia de metano y su evaporación varía en relación a las estaciones, de forma que ahora se llenan los lagos del norte y se secan los del sur.
El problema con esta teoría, explica Aharonson, es que supone descensos de un metro por año en las profundidades de los lagos en el hemisferio estival.unos cientos de metros de profundidad, por lo que no se secarían (o se llenarían) en tan sólo quince años.
Además, la variación estacional no puede explicar la disparidad entre los hemisferios en lo que se refiere al número de lagos secos. La región polar norte en tiene aproximadamente tres veces más cuencas secas de lagos que el sur y siete veces más parcialmente llenas.
"¿Cómo movemos un hoyo en el terreno? Se pregunta Aharonson. "El mecanismo estacional puede ser responsable de parte del transporte global de metano líquido, pero esto sólo es parte de la historia."

En la imagen vemos los hemisferios norte y sur de Titán, mostrando la disparidad entre la abundancia de lagos en el norte y su escasez en el sur
Una explicación más plausible, explica Aharonson y sus colegas, está relacionada con la excentricidad de la órbita de Saturno alrededor del Sol, y por ende de Titán, su satélite.
Como la Tierra y los demás planetas, la órbita de Saturno no es perfectamente circular, sino que algo elíptica o excéntrica, y por tanto oblonga como un huevo. Debido a esto, durante el verano del hemisferio sur, Titán está un 12% más cerca del Sol que cuando es verano en el hemisferio norte.los veranos del hemisferio norte son largos y moderados mientras que los del hemisferio sur son cortos e intensos.
"Proponemos que, dentro de esta configuración orbital, la diferencia entre la evaporación y la precipitación no es igual en estaciones opuestas, lo que implica que existe una transferencia de metano de este el sur hacia el norte", explica Aharonson. Este desequilibrio llevaría a una acumulación del metano, y por tanto o la formación de más lagos en el hemisferio norte.
Sin embargo, esta situación está sucediendo ahora. Durante escalas largas de tiempo de decenas de miles de años, los parámetros orbitales de Saturno varían, provocando a veces que Titán esté más cerca de la Sol durante el verano del hemisferio norte, y más lejos durante los veranos del hemisferio sur, produciendo de esta forma una inversión en el proceso de transporte del metano. Esto debería llevar a una producción de hidrocarburos, y a una abundancia de lagos en el hemisferio sur.
"Como la Tierra, Titán tiene ciclos de decenas de miles de años de variación en el clima provocados por los movimientos orbitales", explica Aharonson. En la Tierra, estas variaciones, conocidas como ciclos de Milankovitch, están ligados a cambios en la radiación solar, que afecta la redistribución global del agua en forma de glaciales, y se cree que es responsable de las glaciaciones.
"En Titán, existen ciclos climáticos a largo plazo en el movimiento global del metano que dan origen a los lagos, y que excavan cuencas lacustres, en ambos casos encontramos un registro del proceso en la geología", añade el experto.
"Puede que hayamos encontrado un ejemplo de cambio climático a largo plazo, análogo a los ciclos climáticos de Milankovitch de la Tierra, en otro cuerpo del sistema solar", concluye Aharonson.
