jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
Comparte México en APEC su experiencia en política de CTI
28 Febrero 2013
Investigación y Desarrollo
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) realizó durante enero pasado la reunión anual de su Programa de Investigación y Tecnología. El encuentro, que se realiza cada año desde 2012, es una plataforma para compartir experiencias en políticas de ciencia, tecnología e innovación, así como identificar problemáticas y diseño de mejoras entre los países miembros de la región.
Al evento, realizado en Indonesia, acudieron tomadores de decisión, ministros de ciencia, tecnología e innovación y otros representantes de los países miembros de la APEC. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) acudió como representante de México, a través de su Coordinación de Innovación.
De acuerdo con las observaciones planteadas en el Programa de Investigación y Tecnología (ART, por sus siglas en inglés), se identificó que, no obstante la diversidad de modelos de Sistemas de Innovación entre los países de la APEC, presentan un punto en común: las acciones realizadas son insuficientes para llevar al conocimiento hacia un éxito comercial.
Por ejemplo, en el caso de México, su política de Ciencia, Tecnología e Innovación se caracterizó como “sofisticada” pero sin una “contextualización acorde a los problemas del país”, ya que el sistema de apoyo tecnológico no presenta un “objetivo industrial claro” ni con puntos potenciales, identificados para superar el aislamiento de la industria respecto a los generadores de conocimiento.
Al igual que sucede con el caso mexicano, las economías emergentes imitan a otras naciones, cuyas políticas de ciencia, tecnología e innovación han sido exitosas. Esto no siempre resulta lo más apropiado pues, muy probablemente, los resultados serán “inefectivos o detrimentales”.
Esto se debe a que prevalece un enfoque occidental que recomienda a los países en desarrollo a imitar estructuras exitosas de innovación de las potencias económicas; sin embargo, no logran los resultados esperados debido a que cada país enfrenta un determinado tipo de condiciones económicas o instrumentales.
Por ello, el ART-APEC recomendó utilizar el programa holístico, diseñado por el Instituto de Políticas de Ciencia y Tecnología (STEPI, siglas en inglés) de Corea del Sur, de modo que cada país miembro establezca sus políticas de CTI, con base en la definición de sus metas particulares y se sustenten a partir de las necesidades reales, y no solamente de su variabilidad económica.
Asimismo, al definir las prioridades en ciencia, tecnología e innovación, muchos países ponen poco interés en los desarrollos sociales y en las dimensiones políticas de ese tipo de decisiones. Además, prácticamente todas las iniciativas instrumentadas por las economías emergentes están diseñadas para funcionar por periodos limitados, y aunados a la falta de gobernanza en sus respectivos sistemas.
Puntos a considerar
Si bien el Programa de Investigación y Tecnología de la APEC no pretende dar lineamientos para la formulación de políticas de innovación entre sus estados miembros, el organismo identifica ciertos puntos que cada país debe considerar con la finalidad de hacerlas más efectivas.
Definición de objetivos estratégicos en CTI
. . .* Indentificación de objetivos claros
. . .* Soluciones prácticas para metas simples
. . .* Movilización y asignación de recursos bajo el enfoque top-down (de arriba hacia abajo)
. . .* Marco institucional adecuado (marcos regulatorios)
. . .* Políticas colectivas y adaptativas
. . .* Políticas regionales (infraestructura) incorporadas a una política nacional de CTI y articuladas a los problemas de desarrollo.
Riesgos al definir una política de CTI
En algunas ocasiones, las estrategias para definir proyectos políticos de ciencia, tecnología e innovación pueden realizarse en forma premeditada, sin un análisis profundo de todos los factores a considerar y, en consecuencia, no siempre se alcanzan los resultados esperados. Por ello, entre las conclusiones a las que llegó el foro de la APEC es que durante la definición de una política nacional, deben establecerse claramente las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, mediante acciones que permitan identificar a los actores responsables de completarlas, de modo que también se les pueda exigir la rendición de cuentas.
Esta asignación de actores responsables también es conveniente debido a que de esa forma se define la estructura de gobernanza, incluidos los marcos institucionales y legales que existen para su funcionamiento. A lo largo de este proceso, estos objetivos y estrategias deben estar claramente articulados para formar una prescripción eficaz.
En el Programa de Investigación y Tecnología 2013 de la APEC se expuso el caso de la evolución del STEPI como uno de los más exitosos para transformar la economía de un país.
El caso de Corea del Sur fue el marco conceptual que sirvió de base para mostrar el diseño de políticas de CTI a partir de un modelo holístico, que considera el desarrollo de centros de investigación para proporcionar diversos tipos de capacidades al sector industrial. Del mismo modo se generaron escuelas técnicas y universidades, incluyendo el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, a través de las iniciativas gubernamentales para cumplir con la demanda de recursos humanos.
Gracias a los esfuerzos realizados, el ingreso per cápita coreano en la actualidad es hoy uno de los más elevados, no sólo dentro de los estados miembros de la APEC, sino también a nivel internacional, con la consecuente repercusión en los estándares de calidad de vida y de bienestar social.
Fuente
¿Así, o más claro?
28 Febrero 2013
Investigación y Desarrollo

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) realizó durante enero pasado la reunión anual de su Programa de Investigación y Tecnología. El encuentro, que se realiza cada año desde 2012, es una plataforma para compartir experiencias en políticas de ciencia, tecnología e innovación, así como identificar problemáticas y diseño de mejoras entre los países miembros de la región.
Al evento, realizado en Indonesia, acudieron tomadores de decisión, ministros de ciencia, tecnología e innovación y otros representantes de los países miembros de la APEC. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) acudió como representante de México, a través de su Coordinación de Innovación.
De acuerdo con las observaciones planteadas en el Programa de Investigación y Tecnología (ART, por sus siglas en inglés), se identificó que, no obstante la diversidad de modelos de Sistemas de Innovación entre los países de la APEC, presentan un punto en común: las acciones realizadas son insuficientes para llevar al conocimiento hacia un éxito comercial.
Por ejemplo, en el caso de México, su política de Ciencia, Tecnología e Innovación se caracterizó como “sofisticada” pero sin una “contextualización acorde a los problemas del país”, ya que el sistema de apoyo tecnológico no presenta un “objetivo industrial claro” ni con puntos potenciales, identificados para superar el aislamiento de la industria respecto a los generadores de conocimiento.
Al igual que sucede con el caso mexicano, las economías emergentes imitan a otras naciones, cuyas políticas de ciencia, tecnología e innovación han sido exitosas. Esto no siempre resulta lo más apropiado pues, muy probablemente, los resultados serán “inefectivos o detrimentales”.
Esto se debe a que prevalece un enfoque occidental que recomienda a los países en desarrollo a imitar estructuras exitosas de innovación de las potencias económicas; sin embargo, no logran los resultados esperados debido a que cada país enfrenta un determinado tipo de condiciones económicas o instrumentales.
Por ello, el ART-APEC recomendó utilizar el programa holístico, diseñado por el Instituto de Políticas de Ciencia y Tecnología (STEPI, siglas en inglés) de Corea del Sur, de modo que cada país miembro establezca sus políticas de CTI, con base en la definición de sus metas particulares y se sustenten a partir de las necesidades reales, y no solamente de su variabilidad económica.
Asimismo, al definir las prioridades en ciencia, tecnología e innovación, muchos países ponen poco interés en los desarrollos sociales y en las dimensiones políticas de ese tipo de decisiones. Además, prácticamente todas las iniciativas instrumentadas por las economías emergentes están diseñadas para funcionar por periodos limitados, y aunados a la falta de gobernanza en sus respectivos sistemas.
Puntos a considerar
Si bien el Programa de Investigación y Tecnología de la APEC no pretende dar lineamientos para la formulación de políticas de innovación entre sus estados miembros, el organismo identifica ciertos puntos que cada país debe considerar con la finalidad de hacerlas más efectivas.
Definición de objetivos estratégicos en CTI
. . .* Indentificación de objetivos claros
. . .* Soluciones prácticas para metas simples
. . .* Movilización y asignación de recursos bajo el enfoque top-down (de arriba hacia abajo)
. . .* Marco institucional adecuado (marcos regulatorios)
. . .* Políticas colectivas y adaptativas
. . .* Políticas regionales (infraestructura) incorporadas a una política nacional de CTI y articuladas a los problemas de desarrollo.
Riesgos al definir una política de CTI
En algunas ocasiones, las estrategias para definir proyectos políticos de ciencia, tecnología e innovación pueden realizarse en forma premeditada, sin un análisis profundo de todos los factores a considerar y, en consecuencia, no siempre se alcanzan los resultados esperados. Por ello, entre las conclusiones a las que llegó el foro de la APEC es que durante la definición de una política nacional, deben establecerse claramente las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, mediante acciones que permitan identificar a los actores responsables de completarlas, de modo que también se les pueda exigir la rendición de cuentas.
Esta asignación de actores responsables también es conveniente debido a que de esa forma se define la estructura de gobernanza, incluidos los marcos institucionales y legales que existen para su funcionamiento. A lo largo de este proceso, estos objetivos y estrategias deben estar claramente articulados para formar una prescripción eficaz.
En el Programa de Investigación y Tecnología 2013 de la APEC se expuso el caso de la evolución del STEPI como uno de los más exitosos para transformar la economía de un país.
El caso de Corea del Sur fue el marco conceptual que sirvió de base para mostrar el diseño de políticas de CTI a partir de un modelo holístico, que considera el desarrollo de centros de investigación para proporcionar diversos tipos de capacidades al sector industrial. Del mismo modo se generaron escuelas técnicas y universidades, incluyendo el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, a través de las iniciativas gubernamentales para cumplir con la demanda de recursos humanos.
Gracias a los esfuerzos realizados, el ingreso per cápita coreano en la actualidad es hoy uno de los más elevados, no sólo dentro de los estados miembros de la APEC, sino también a nivel internacional, con la consecuente repercusión en los estándares de calidad de vida y de bienestar social.
Fuente
¿Así, o más claro?