Aqui les dejo este texto que a mi se mi hizo bastante interesante.
10 pésimos pretextos para defender los subsidios energéticos
María José Contreras*
Cada año el gobierno mexicano gasta en promedio 200milmillones de pesos en subsidios energéticos. Recientemente 38 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña que consta –entre otras cosas- de una página web en la que los ciudadanos podemos firmar y mandar una carta a los presidenciables para exigirles que, en caso de resultar ganadores, revisen la forma en la que funcionan estos subsidios. Las razones e instituciones participantes las puedes encontrar aquí.
Definitivamente este es un tema escabroso. A nadie nos gusta pagar más por las cosas, y por tanto las reacciones -tanto negativas como positivas- no se han hecho esperar. Sin embargo, entre los comentarios he leído algunos mitos, pretextos y razones infundadas para no modificar la forma ineficiente en la que funcionan los subsidios. Está bien tener opiniones divergentes, no espero que todos coincidan con la iniciativa. No obstante, es importante revisar algunos de los argumentos en contra y discutir su validez, para eliminar algunos tabús y tener una discusión más seria al respecto. A continuación enlisto brevemente los que más me han llamado la atención:
1. Si sube el precio de los combustibles van a subir todos los precios. ¡Falso! Si los deslizamientos de precios se hacen de manera gradual, las empresas pueden poco a poco restructurar sus costos y evitar un aumento generalizado en los precios. De hecho, ya se ha venido haciendo con la gasolina, y la inflación sigue controlada.
¿Qué pasa cuando a una empresa le subes cualquier insumo?¿absorberá el costo del incremento?¿buscará reducir personal y/o gastos para compensar la disminución en ingresos que esto implica? Pocas empresas se quedarían cruzadas de brazos y dejarían que el aumento en los costos les afecte. Y es que siendo realistas, están en su derecho. El incrementar poco a poco el costo de los combustibles no impide la inflación, tarde o temprano las empresas que directa o indirectamente tengan implicados costos por consumo de combustibles, es decir, prácticamente todas, tendrán que realizar ajustes para compensarlo. En el Estado de México hubo incrementos al transporte público en un espacio de tiempo muy corto. Ya de por sí el transporte era más caro e igual o más ineficiente que el del DF, hasta ubicarse en el mínimo de $7 pesos actual. Incrementar poco a poco el costo haría que mucha gente no se dé cuenta de los incrementos, hasta que algún producto o servicio eleva su costo para ajustarse a la disminución del subsidio.
Como se diría vulgarmente, es como "que le metan a uno la verga poco a poco y cuando se da uno cuenta, ya la tiene bien adentro".
2. Se perjudicaría a los más pobres. Al contrario, tal y como funcionan los subsidios hoy se afecta más a quienes menos tienen. En cambio, si se eliminan los subsidios se pueden aplicar medidas compensatorias, focalizadas y temporales para las familias de bajos ingresos, y así evitar que se vean afectados por el incremento en los precios de los combustibles. Después de todo, los pobres no tienen que llenar el tanque de su camionetota cada mes.
Ya dijo la autora, que se autodenomina "investigadora", que los pobres no tiene camionetas, probablemente ni autos, ni motos. Los pobres, valga la redundancia, viven en zonas pobres, marginales si se les quiere llamar así. Esas zonas generalmente están alejadas de los centros de actividad productiva donde suele haber empleos, llámese fábricas, oficinas, obras, etc. puesto que las empresas generalmente buscan ubicarse en zonas que les beneficien a ellas como empresas y no a quienes contratan. Esto implica que para llegar a su lugar de trabajo, los pobres tienen que usar el transporte público, y el transporte público se ve beneficiado por el subsidio a los combustibles. Conforme se elimina el subsidio, los transportistas exigirán tarifas más altas y gobiernos mediocres y complacientes con cierto tipo de organizaciones cederán con facilidad. Como ejemplo, mucha gente que trabaja en el DF vive en municipios del Estado de México como Netzahualcoyotl, Ecatepec, Coacalco, Tultitlan, Tlalnepantla, Cuahutitlan, Tecamac, Chalco y un enorme etc. municipios que se caracterizan por tener zonas marginadas. Al elevarse el costo de los combustibles, se les afectará en sus gastos y por ende, en sus ingresos.
Mejor refinemos gasolina en México. Incluso suponiendo que ganara cierto candidato que promete refinerías por montón, y que fuéramos competitivos en refinación, siempre tendríamos la posibilidad de exportar la gasolina mexicana a precios internacionales y generar mayores ganancias para PEMEX. En qué usaríamos estos ingresos es otra discusión, pero PEMEX es una empresa, y su fin último es la generación de ganancias.
A muchos no les conviene la creación de refinerías, ya de por sí el gobierno actual se ha hecho tonto con una sola refinería. Y es que la compra de gasolina a otros países es un jugoso negocio para ellos. Y el gobierno actual es cómplice al sobreexplotar a Pemex, al permitir que opere de manera ineficiente, al permitir que se tenga que importar gasolina a altos costos y al impedir la finalización de refinerías en México.
Mejor eliminemos la corrupción en PEMEX/CFE. Sí, eliminémosla. Pero eso no justifica la utilización de recursos públicos para abaratar combustibles contaminantes. Son dos acciones separadas que no son excluyentes. ¿Por qué no hacemos las dos cosas?
Más vale subsidio en mano que recurso volando. La desconfianza en que el gobierno utilizaría los recursos que se liberen para beneficios de la población es común y hasta válida. No obstante, la falta de transparencia y rendición de cuentas no es justificación para malgastar el dinero. Mejor exijamos que el gobierno nos diga dónde están los recursos que se han ahorrado con el gasolinazo y en qué se gastaría el dinero en caso de restructurar el esquema de subsidios.
No hay transporte público suficiente y de calidad para remplazar el carro. ¡Cierto! Sin embargo, mientras más personas dejen de usar el carro y demanden transporte público de calidad, transitaremos de gastar en segundos pisos y Supervías a construir y mantener metros, trenes y vialidades para bicis.
La cuidad de México ha crecido mucho en las últimas décadas, eso todos lo sabemos. La ciudad ya no es nada más el DF, parte del Estado de México es parte de la ciudad de México. El transporte público ha aumentado en número, más no ha mejorado. Suponiendo que aumentara el número de personas que usen el transporte público, eso no implicaría que los concesionarios aumenten necesariamente el número de unidades, pero sí aumentarán la cantidad de gente que transportarán en cada unidad, como es costumbre en horas pico en las que hay gente colgada de los estribos de los microbuses con tal de llegar a su destino.
¿Cuántas ciclopistas, ecobicis, metrobuses, etc, se pueden poner con 200 mil millones de pesos al año?
Mejor utilicemos energías limpias. ¡Claro!,
¡Claro!¡energías limpias! Como si a nadie se le hubiera ocurrido antes. Y se dice "investigadora". El costo de las energías limpias en la actualidad es muy elevado, las celdas solares son altamente ineficientes y están sujetas a que sea de día y de preferencia, no esté nublado. Los generadores eólicos están sujetos a que haya viento y éste sea lo suficientemente fuerte como para mover las aspas.
y precisamente el subsidio a la gasolina y el gas LP ha inhibido la transición a otro tipo de energías.
No, el problema del uso de las energías limpias no es exclusivo de México, existe en todo el mundo por que todavía no se llega a un punto en que esas formas de energía la hagan económica y eficiente. En pocos lados del mundo se subsidian los combustibles y padecen de lo mismo que nosotros: están ligados al petróleo. No me vengan con cuentos chinos...
Mientras los combustibles fósiles sean más baratos –gracias al subsidio- los consumidores no vamos a demandar otro tipo de energías. ¿Y, si mejor utilizamos esos 200 mil millones de pesos en subsidiar la instalación de tecnologías limpias?
Si hiciéramos eso, el costo de la generación de energía se elevaría. Las celdas solares actuales tienen una eficiencia de alrededor del 10%, las mejores celdas comerciales, un 15-20% con un costo muy elevado. Como dije, sólo se puede aprovechar el sol en días poco nublados, no podría generarse energía de noche que es cuando más se consume en muchas zonas. Habría entonces que invertir en infraestructura para almacenar energía durante el día para usarla durante la noche. El resultado: habría que comprar gran cantidad de baterías para almacenar esta energía, elevando estrepitósamente el costo de la energía. Siendo realistas, la opción más viable, pero al mismo tiempo, "ecológica", es el uso de la energía nuclear, a la que irónicamente se oponen los ecologistas. Francia ha sido un país que ha hecho amplio uso de la energía nuclear sin grandes problemas, ha llegado a generar el 90% de su energía mediante esta tecnología.
8. Mejor bajémosle los sueldos a los funcionarios públicos y/o eliminemos diputados. Si no estamos de acuerdo con pagar sueldos millonarios a diputados y funcionarios públicos, por qué defenderíamos un esquema bajo el cual las familias más ricas reciben 6 veces más de los subsidios que las familias más pobres. Incluso cuando fuera factible reducir os sueldos y el número de diputados –discusión que tenemos pendiente- generar ahorros por otros conceptos no justifica que se gaste el dinero en subsidios que agravan la situación de desigualdad.
9. Necesitamos mejor invertir en PEMEX/CFE y hacerlas competitivas. Pues sí, pero mientras las paraestatales tengan que asumir parte del costo del subsidio, seguirán teniendo menos recursos para reinvertir y desarrollar tecnología. Los subsidios son una de las causas de las dificultades financieras de las empresas generadoras de energía.
10. Ningún gobierno se atrevería a tomar esta medida por miedo al descontento social. Es cierto que en otros países la eliminación de subsidios ha causado revueltas. Por eso es muy importante explicar los beneficios de esta medida, calcular los riesgos, y compensar a los grupos que se verían afectados. También hay que hacerle saber a los candidatos que muchos apoyaríamos esta política: 200milmillones.org
María José Contreras es investigadora de @CIDAC.
[email protected] @macovejo
FUENTE
Saludos.
Los subsidios no se dan sólo para mantener contento al pueblo. Nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos dieron de su dinero para ayudar a que Pemex fuera propiedad de la nación. Como mexicanos, tenemos derecho a una parte de Pemex y eso se debería ver reflejado en el costo de los combustibles. Es un derecho, no un favor que nos hacen los gobiernos. El eliminar el subsidio es como robarle a cada mexicano lo que por derecho le corresponde. Y no importa si se es rico o pobre, si se tiene una enorme camioneta V8, una económica motoneta o simplemente se anda a pie: el subsidio llega de una manera o de otra a todos. Lamentablemente los gobiernos neoliberales han ido subiendo el costo de los combustibles sin importar que en otros lados baje su costo.