rdmh66
Bovino adicto
- Desde
- 13 Jun 2008
- Mensajes
- 824
- Tema Autor
- #1
Lo encontre y me dejo :eolo:
Un gigantesco agujero negro ocupa el centro de nuestra galaxia, la según han demostrado
varios grupos de astrónomos que han encontrado las primeras pruebas concluyentes de la
existencia de ese fenómeno cósmico.
El hallazgo, anunciado, durante la 191 reunión de la Asociación de Astrónomos de EEUU, es el
resultado de cinco años de estudios.
Los astrónomos sospechaban desde hacía tiempo de la existencia del agujero negro en el centro
de la galaxia, en concreto en una potente fuente de emisiones de radio llamada Sagitario A.
Científicos del Instituto Max-Planck para Física Extraterrestre, en Alemania, estudiaron los
movimientos de las aproximadamente 200 estrellas cercanas a ese objeto y hallaron que viajan
más rápidas cuanto más cerca están de Sagitario A. Las mediciones, muy delicadas, se
realizaron en colaboración con científicos estadounidenses y observatorios en EEUU, Chile y
Europa.
La velocidad de la órbita de las estrellas más cercanas al agujero negro excede los 1.000
kilómetros por segundo, lo que demuestra que la región central debe tener una masa enorme,
que fue calculada en unas 2,6 millones de veces superior a la del Sol.
"La concentración de masa quedó muy clara desde el principio", indicó Andreas Eckart, del
centro investigador alemán. Precisamente la principal y más exclusiva característica de un
agujero negro es la importante concentración de masa en una zona muy pequeña.
"La única explicación plausible es la presencia de un enorme agujero negro. Sólo un agujero
negro puede tener la enorme cantidad de energía que podemos ver", explicó Mark Reid, del
Centro Astrofísico Harvard-Smithsonian.
Los investigadores midieron también la velocidad de Sagitario A y hallaron que es inferior a
20 kilómetros por segundo, aún menos que la velocidad de la órbita terrestre alrededor del Sol.
"El agujero negro está asentado firmemente en el centro de la Vía Láctea", señaló Reid.
El astrónomo insistió en que la enorme concentración de masa en una zona de pequeño tamaño es
"mucho mayor" de lo que podría explicarse por una estrella, por un racimo de estrellas o por
los restos acumulados de estrellas desaparecidas.
Los corazones de las galaxias tienen mayores concentraciones de estrellas que en las zonas
periféricas, y por ello las probabilidades de una colisión entre dos astros que dé lugar a
la formación de un agujero negro "son mucho mayores", explicó a EFE Farhed Yusef-Hadeh, de
la Universidad del Noroeste (EEUU).
"Los centros de las galaxias son el lugar natural para ver agujeros negros", añadió.
Los científicos van a seguir estudiando ese agujero negro y sus efectos. Como explicó Eckart,
la masa de Sagitario A y las velocidades de las estrellas que la rodean hacen de esa región
espacial "un laboratorio único para la física relativa"
Nuestro Sol es parte de una inmensa colección de estrellas en forma de rueda. En una
noche oscura ellas forman una banda brillante a lo largo del cielo -"La Vía Láctea" para los
antiguos observadores Griegos, y para nosotros, nuestra galaxia. Cuando usted ve cualquier
parte de ese brillo, usted está viendo a través de la orilla de la rueda, y lo que está
viendo en realidad es la luz de muchas, muchas estrellas distantes, cuya luz se mezcla en un
solo brillo.
¿Qué mantiene a esa rueda unida? Los astrónomos desde hace tiempo han sospechado que era
un agujero negro muy masivo, y que cada galaxia tiene dicha masa central, creada muy
temprano en la historia del universo. Su sospecha se enfocaba en una fuente de radio
compacta, a la cual también se encontró que emitía rayos-x, oculta detrás de nubes de polvo
en la constelación de Sagitario, el arquero.
Ahora ellos tienen una prueba bastante convincente. Una gran estrella en esa región fue
encontrada orbitando una oscura concentración de masa, estimada en 3.7 millones de veces la
masa de nuestro Sol (quite o ponga 1.5 millones). Las leyes de la física han descartado
cualquier explicación excepto una - que esto es en realidad un enorme agujero negro.
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=qSK4XGTiuHQ[/YOUTUBE]
Viendolo en imagenes es algo asi:
Un gigantesco agujero negro ocupa el centro de nuestra galaxia, la según han demostrado
varios grupos de astrónomos que han encontrado las primeras pruebas concluyentes de la
existencia de ese fenómeno cósmico.
El hallazgo, anunciado, durante la 191 reunión de la Asociación de Astrónomos de EEUU, es el
resultado de cinco años de estudios.
Los astrónomos sospechaban desde hacía tiempo de la existencia del agujero negro en el centro
de la galaxia, en concreto en una potente fuente de emisiones de radio llamada Sagitario A.
Científicos del Instituto Max-Planck para Física Extraterrestre, en Alemania, estudiaron los
movimientos de las aproximadamente 200 estrellas cercanas a ese objeto y hallaron que viajan
más rápidas cuanto más cerca están de Sagitario A. Las mediciones, muy delicadas, se
realizaron en colaboración con científicos estadounidenses y observatorios en EEUU, Chile y
Europa.
La velocidad de la órbita de las estrellas más cercanas al agujero negro excede los 1.000
kilómetros por segundo, lo que demuestra que la región central debe tener una masa enorme,
que fue calculada en unas 2,6 millones de veces superior a la del Sol.
"La concentración de masa quedó muy clara desde el principio", indicó Andreas Eckart, del
centro investigador alemán. Precisamente la principal y más exclusiva característica de un
agujero negro es la importante concentración de masa en una zona muy pequeña.
"La única explicación plausible es la presencia de un enorme agujero negro. Sólo un agujero
negro puede tener la enorme cantidad de energía que podemos ver", explicó Mark Reid, del
Centro Astrofísico Harvard-Smithsonian.
Los investigadores midieron también la velocidad de Sagitario A y hallaron que es inferior a
20 kilómetros por segundo, aún menos que la velocidad de la órbita terrestre alrededor del Sol.
"El agujero negro está asentado firmemente en el centro de la Vía Láctea", señaló Reid.
El astrónomo insistió en que la enorme concentración de masa en una zona de pequeño tamaño es
"mucho mayor" de lo que podría explicarse por una estrella, por un racimo de estrellas o por
los restos acumulados de estrellas desaparecidas.
Los corazones de las galaxias tienen mayores concentraciones de estrellas que en las zonas
periféricas, y por ello las probabilidades de una colisión entre dos astros que dé lugar a
la formación de un agujero negro "son mucho mayores", explicó a EFE Farhed Yusef-Hadeh, de
la Universidad del Noroeste (EEUU).
"Los centros de las galaxias son el lugar natural para ver agujeros negros", añadió.
Los científicos van a seguir estudiando ese agujero negro y sus efectos. Como explicó Eckart,
la masa de Sagitario A y las velocidades de las estrellas que la rodean hacen de esa región
espacial "un laboratorio único para la física relativa"
Nuestro Sol es parte de una inmensa colección de estrellas en forma de rueda. En una
noche oscura ellas forman una banda brillante a lo largo del cielo -"La Vía Láctea" para los
antiguos observadores Griegos, y para nosotros, nuestra galaxia. Cuando usted ve cualquier
parte de ese brillo, usted está viendo a través de la orilla de la rueda, y lo que está
viendo en realidad es la luz de muchas, muchas estrellas distantes, cuya luz se mezcla en un
solo brillo.
¿Qué mantiene a esa rueda unida? Los astrónomos desde hace tiempo han sospechado que era
un agujero negro muy masivo, y que cada galaxia tiene dicha masa central, creada muy
temprano en la historia del universo. Su sospecha se enfocaba en una fuente de radio
compacta, a la cual también se encontró que emitía rayos-x, oculta detrás de nubes de polvo
en la constelación de Sagitario, el arquero.
Ahora ellos tienen una prueba bastante convincente. Una gran estrella en esa región fue
encontrada orbitando una oscura concentración de masa, estimada en 3.7 millones de veces la
masa de nuestro Sol (quite o ponga 1.5 millones). Las leyes de la física han descartado
cualquier explicación excepto una - que esto es en realidad un enorme agujero negro.
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=qSK4XGTiuHQ[/YOUTUBE]
Viendolo en imagenes es algo asi:
