- Tema Autor
- #1
Abandonan 600 mil jóvenes sus estudios cada año: SEP
Política • 7 Febrero 2012 - 2:11pm — Omar Brito
El subsecretario de Educación Media Superior calificó como un gran “drama” la deserción de los estudiantes, quienes se sumen al sector productivo por lo que no son considerados ninis.
Ciudad de México • Tras presentar el sistema de Preparatoria Abierta en Línea, la Secretaría de Educación Pública reconoció que la deserción de estudiantes en el nivel medio superior es un “drama”, pues a pesar de los esfuerzos del gobierno federal cada año 600 mil jóvenes abandonan sus estudios.
En entrevista, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, dijo que en esta administración se han hecho diversos esfuerzos para abatir el rezago educativo, evitar la deserción y recuperar a quienes abandonas la escuela.
“Para nosotros significa un drama, este indicador, el de la deserción escolar. Es el que más nos preocupa, y a combatir la deserción escolar hemos centrado buena parte de nuestros esfuerzos. El programa “Síguele” claramente tiene esta orientación, este nuevo programa de becas, y bueno ampliar y diversificar la oferta de media superior proponiendo esquemas en línea lleva también la orientación de recuperar a los estudiantes que por alguna razón interrumpieron sus estudios”, expresó.
Precisó que son 600 mil jóvenes, de 6 millones, los que están en la línea generacional de educación media superior, los que abandonas cada año sus estudios, por lo que actualmente hay, en esa brecha, un millón 800 mil que no están en la escuela.
Afirmó que la mayoría de ellos se unen al sector productivo, por lo que no se quedan entre los llamados ninis, sin embargo, el dejar a mitad sus estudios les dará como resultado una “vida difícil” desde el punto de vista economico-laboral.
“A mayor escolaridad de las personas, mayor competitividad para el país, uno de los elementos que impiden que México mejore en términos de competitividad, es la escolaridad promedio que el país tiene, y esta depende en buena medida de la capacidad del sistema educativa que tiene para retener a sus jóvenes”
-¿Es una especie de analfabetismo para el trabajo?
-Digamos de precariedad, estas personas llegan a puestos de trabajo en condiciones precarias y bueno tendrán una vida difícil”.
Junto con Martínez, el subsecretario de Educación Superior y encargado de despacho de la SEP, Rodolfo Tuirán, presentó la Preparatoria Abierta en Línea, la cual, afirmó, es un instrumento de democratización de las oportunidades educativas, “pone en las manos de cualquier persona que tenga el antecedente básico de secundaria la posibilidad de transitar por la educación media superior, eventualmente concluirla y seguir adelante", señaló.
En el salón Hispanoamericano de la Secretaría, indicó que esta plataforma, con la que buscan captar a 20 mil estudiantes en tres años, costó 25 millones de pesos en su desarrollo y en la elaboración de materiales. Asimismo, detalló que para inscribirse debe ser mayor de 15 años y se puede cursar con gran flexibilidad pues no cuenta con un límite de tiempo.
Fuente
Claro, el 100% de los que terminan una carrera salen directo a trabajar lo que estudiaron, ninguno termina trabajando de lo que pueden y no en lo que deben.
Sólo 25 millones a algo tan importante como la educación, pero para construir monumentos destinan mil, bien ahí!
Política • 7 Febrero 2012 - 2:11pm — Omar Brito
El subsecretario de Educación Media Superior calificó como un gran “drama” la deserción de los estudiantes, quienes se sumen al sector productivo por lo que no son considerados ninis.
Ciudad de México • Tras presentar el sistema de Preparatoria Abierta en Línea, la Secretaría de Educación Pública reconoció que la deserción de estudiantes en el nivel medio superior es un “drama”, pues a pesar de los esfuerzos del gobierno federal cada año 600 mil jóvenes abandonan sus estudios.
En entrevista, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, dijo que en esta administración se han hecho diversos esfuerzos para abatir el rezago educativo, evitar la deserción y recuperar a quienes abandonas la escuela.
“Para nosotros significa un drama, este indicador, el de la deserción escolar. Es el que más nos preocupa, y a combatir la deserción escolar hemos centrado buena parte de nuestros esfuerzos. El programa “Síguele” claramente tiene esta orientación, este nuevo programa de becas, y bueno ampliar y diversificar la oferta de media superior proponiendo esquemas en línea lleva también la orientación de recuperar a los estudiantes que por alguna razón interrumpieron sus estudios”, expresó.
Precisó que son 600 mil jóvenes, de 6 millones, los que están en la línea generacional de educación media superior, los que abandonas cada año sus estudios, por lo que actualmente hay, en esa brecha, un millón 800 mil que no están en la escuela.
Afirmó que la mayoría de ellos se unen al sector productivo, por lo que no se quedan entre los llamados ninis, sin embargo, el dejar a mitad sus estudios les dará como resultado una “vida difícil” desde el punto de vista economico-laboral.
“A mayor escolaridad de las personas, mayor competitividad para el país, uno de los elementos que impiden que México mejore en términos de competitividad, es la escolaridad promedio que el país tiene, y esta depende en buena medida de la capacidad del sistema educativa que tiene para retener a sus jóvenes”
-¿Es una especie de analfabetismo para el trabajo?
-Digamos de precariedad, estas personas llegan a puestos de trabajo en condiciones precarias y bueno tendrán una vida difícil”.
Junto con Martínez, el subsecretario de Educación Superior y encargado de despacho de la SEP, Rodolfo Tuirán, presentó la Preparatoria Abierta en Línea, la cual, afirmó, es un instrumento de democratización de las oportunidades educativas, “pone en las manos de cualquier persona que tenga el antecedente básico de secundaria la posibilidad de transitar por la educación media superior, eventualmente concluirla y seguir adelante", señaló.
En el salón Hispanoamericano de la Secretaría, indicó que esta plataforma, con la que buscan captar a 20 mil estudiantes en tres años, costó 25 millones de pesos en su desarrollo y en la elaboración de materiales. Asimismo, detalló que para inscribirse debe ser mayor de 15 años y se puede cursar con gran flexibilidad pues no cuenta con un límite de tiempo.
Fuente
“A mayor escolaridad de las personas, mayor competitividad para el país, uno de los elementos que impiden que México mejore en términos de competitividad, es la escolaridad promedio que el país tiene, y esta depende en buena medida de la capacidad del sistema educativa que tiene para retener a sus jóvenes”
Claro, el 100% de los que terminan una carrera salen directo a trabajar lo que estudiaron, ninguno termina trabajando de lo que pueden y no en lo que deben.
En el salón Hispanoamericano de la Secretaría, indicó que esta plataforma, con la que buscan captar a 20 mil estudiantes en tres años, costó 25 millones de pesos en su desarrollo y en la elaboración de materiales. Asimismo, detalló que para inscribirse debe ser mayor de 15 años y se puede cursar con gran flexibilidad pues no cuenta con un límite de tiempo.
Sólo 25 millones a algo tan importante como la educación, pero para construir monumentos destinan mil, bien ahí!