Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

1% de niños mexicanos son sociópatas

pearlnew

Bovino Milenario
Desde
14 Ene 2010
Mensajes
1.489
Dios mio me quede impresionado con la vida del morrito de 15 años violar ala hermana no manches desde niño demuestran lo que seran de grandes desgraciadamente en fin les dejo la nota....


Jorge Luis Ponce, del Hospital Psiquiátrico Infantil, narra el caso de Jacinto, un joven con el trastorno que violó a su hermana y mató a su vecino

  • nino-sicario_2010.jpg
  • Foto: Archivo







http://button.topsy.com/retweet?nic...; de niños mexicanos son sociópatas







México.- A los 15 años Jacinto ya había acumulado un expediente delictivo grave: violó a su hermana y asesinó a su vecino; cuando logró su libertad tras manipular a los jueces del tutelar, se metió en la casa de su última víctima y abrió las llaves de gas. Jorge Luis Ponce, asistente de dirección y coordinador de psiquiatría legal del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, de la Secretaría de Salud, explicó que en México el trastorno de la conducta disocial, conocido en el lenguaje popular como sociópata, tiene una prevalencia de entre 1 y 2 por cada 100 niños, y se incrementa en la adolescencia a 5%, con distintos grados de sadismo y violencia.
Hace dos años Jacinto llamó la atención de la psiquiatría mexicana, en cuyo historial, refirió el especialista, se advierte que desde muy pequeño tenía poca sensibilidad hacia el dolor ajeno. “Este niño tenía frecuentes reportes de violencia en la escuela, cuando cumplió 12 años violó a su hermana de sólo seis, y a los 14 mató a su vecino de ocho, antes lo violó, incluso lo torturó”, narró Ponce.
Cuando el especialista interrogó al menor, como parte de un peritaje judicial, éste relataba sus hazañas sin culpabilidad y fríamente, por lo que fue llevado hace dos años a un centro de menores infractores, ahí un psiquiatra de adultos testimonió que había actuado bajo estado psicótico considerando que se drogaba y lo liberaron de inmediato.
Jacinto actuó, aseveró Ponce, con premeditación. Prácticamente, planeó a detalle el asesinato. Se metió al hogar de su vecino alrededor de las cinco de la mañana sabiendo que la casa estaba sola, porque los padres del infante muerto trabajaban en la Central de Abastos. “No tenía motivo de venganza; sin embargo, lo violó, lo apuñaló varias veces en el abdomen y le enterró un desarmador en el ojo, y daba lujo de detalle”.
Una vez que regresó a su casa —abundó Ponce— porque su madre hizo hasta lo imposible para sacarlo de dicho centro, Jacinto se metió a la casa de su última víctima, donde vivía otra familia y abrió las llaves del gas para envenenarlos.
Aunque Jacinto resulta un caso extremo, refleja el grado al que pueden llegar los menores que padecen dicho problema de carácter mental, biológico y social, que no reciben atención médica a tiempo. “Todo empieza desde el jardín de niños, cuando son muy frecuentes las quejas de agresividad hacia otros infantes”, explicó Ponce.
La frecuencia y la intensidad con las que ocurren estos enfrentamientos, aseveró, son una alerta para que los padres entiendan que sus hijos son disfuncionales, que va más que allá de ser un niño travieso. Lo mismo sucede si tienen problemas con la autoridad y no respetan a sus padres, los insultan y son sumamente manipuladores.
“Muchas veces se culpa a los padres de no haber dado una buena crianza... Esto no es necesariamente cierto, ya que en una conducta disocial influyen diversos factores, por ello, hasta en las mejores familias y con los mejores padres hay niños que temperamentalmente son difíciles de tratar, que tienden a ser destructivos y violar constantemente los derechos de terceros mediante agresividad, hurtos, y maltrato”.
Por lo regular, explicó Ponce, el trastorno de la conducta disocial está vinculado con la crueldad hacia los animales. “Desde molestarlos sutilmente hasta propinarles patadas. Hay niños que han quemado gatos y perros vivos”, además, dañan propiedades ajenas, causan incendios, cometen robos y mienten mucho.
Aunque se viva en un hogar disfuncional, puntualizó, los niños pueden tener lo que se llama resiliencia, que es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas. Esto significa que aunque se tengan padres delincuentes o adictos, es posible ser una persona funcional y honorable en la sociedad.
En el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro se ofrecen terapias farmacológicas y conductuales, en las que se dan herramientas a los niños que cursan con la patología para ser funcionales.

Menores delincuentes
La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) informó que los actos delictivos cometidos por menores de edad se han incrementado hasta 25% y son los de mayor violencia, como homicidio doloso y calificado, violación, secuestro y lesiones a terceros con armas de fuego o punzocortantes, incluyendo robo en lugares públicos, los que más se cometen por adolescentes de 14 a 17 años.
Jesús Rodríguez, subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF, explicó en entrevista que a pesar de que desde octubre de 2008 desaparecieron en la capital los llamados centros tutelares para menores por “considerarse obsoletos” y porque no cumplían “con estándares internacionales de derechos humanos”, los delitos graves siguen ameritando sentencia de cárcel.
Según la dependencia, de enero a julio de 2010 se contabilizaron 2 mil 885 averiguaciones previas que involucraban a menores de edad en 45 tipos diferentes de delitos (14 considerados de alto impacto), como extorsión, aborto inducido, daño en propiedad ajena, amenazas, fraude y abuso sexual, por citar algunos.
Los hombres son los que más delinquen, con 2 mil 474 averiguaciones previas, frente a 393 de mujeres (en 18 casos no se registró el género) y “las mujeres delinquen porque están ligadas sentimentalmente con un varón en alguna red delictiva”, acotó Rodríguez.



FUENTE
 
veeen! la respuesta ya no esta en la siguiente generacion.
yo conosco un wey que desde niño fue sociopata y no se le ha quitado, afortunadamente para el tiene increible poder mental y es una de las pocas chingonas personas que conosco.

buen dia gracias por la info :D
 
Hmm, que pena.
Sería mas útil el combate al Narco si el gobierno considerara que la educación es una prioridad. Bien que mal, muchos delincuentes menores de 18 años forman parte de las filas del crimen. Pero viendo que por líder sindicalista de los maestros hay una perfecta inútil, supersticiosa y analfabeta supongo que la educación debe estar en el último lugar de prioridades.
 
La sociopatia es un transtorno interesante, les dejo lo encontrado en la Wikipedia

La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad antisocial (TPA), es una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.
Los sociópatas son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves. Es común que se confunda a la sociopatía con otras patologías de la misma clase, como podrían ser la conducta criminal, la antisocial o la psicopatía. Pero son trastornos, aunque relacionados, de diferentes características, con otros tratamientos y consecuencias.

Causas
Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de índole genético, heredados de algún miembro de la familia que ya los padeció. Pero también el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo. Los investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestación de procesos químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones pueden llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El abuso de estupefacientes también puede ser una de las causas de TPA.
Síntomas

Si bien la sociopatía es más común entre los hombres que en las mujeres, no existen barreras de ninguna clase para padecerlo. Pero para ser diagnosticado, la persona debe tener al menos 18 años de edad aunque, por lo menos, desde los 15 años ya puede presentar algunos síntomas para que el trastorno sea dictaminado con precisión.
Entre las características más comunes del TPA se encuentran la ausencia de empatía y remordimiento, también una visión de la autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la deshumanización de la víctima o la falta de preocupación a las consecuencias. El egocentrismo, la megalomanía, la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso de hedonismo, altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son muy comunes. Este tipo de psicosis no se relaciona con ataques de pánico o con esquizofrenia.[1]
Tratamiento

Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran admitir que están frente a un problema que debe ser tratado (egosintonía). Es por ello que es fundamental que exista un estímulo externo que les permita aceptar dicha condición. Puede venir desde la propia familia como también desde la justicia, que le ordene un tratamiento en vistas de los problemas que le puede acarrear.
Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente cuando la persona a tratar tiene como hábito el consumo de drogas. Muchos tipos de terapia pueden colaborar a sobrellevar de mejor modo la enfermedad. La terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia o desprecio. La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación pueden contribuir a alterar los patrones problemáticos de pensamiento que el tratado posee y a estimular los comportamientos positivos en sociedad.
Dentro de la órbita psiquiátrica, los medicamentos se usan para combatir síntomas específicos, como la agresividad y la irritabilidad. Los fármacos conocidos como “antipsicóticos” han demostrado tener éxito en el tratamiento del trastorno. Si bien se presupone que el TPA es una enfermedad crónica, algunos síntomas -especialmente el comportamiento criminal- pueden ir disminuyendo con lentitud con el paso del tiempo y un tratamiento adecuado.
 
Me parece un porcentaje bajo, pensé que sería mayor, además, tengo entendido que es difícil diagnosticar sociopatías en niños y adolecentes, debido a que su cerebro aún está en desarrollo, aunque, en mi humilde opinión, casos como este ya no son para darle trato humano al agresor, ya son animales y como tal deben ser tratados, no se pueden readaptar.
 
Volver
Arriba