REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS   
Los eventos adversos generalmente fueron transitorios y con intensidad de leve a moderada.
 En estudios con dosis fijas, la frecuencia de eventos adversos aumentó con la dosis.
 La  naturaleza de los efectos adversos en estudios con dosis flexibles, que  reflejan más de cerca el régimen posológico recomendado, fue similar a  la observada para estudios con dosis fijas.
 Los eventos adversos más comúnmente reportados fueron cefalea y bochornos. Véase las tablas 1 y 2:
 Tabla 1.
Reacciones adversas muy comunes (³ 1/10)
Clasificación MedDRAReacción adversaSildenafil (%)Placebo (%)  N = 3,350N = 2,995Desórdenes del sistema nerviosoCefalea10.82.8Desórdenes vascularesVasodilatación (bochorno)10.91.4Tabla 2.
Reacciones adversas comunes (³ 1/10 y < 1/10)
Clasificación MedDRAReacción adversaSildenafil (%)Placebo (%)  N = 3,350N = 2,995Desórdenes del sistema nerviosoMareo2.91.0Desórdenes oculares Alteración de la visión
(visión borrosa, aumento en la sensibilidad a la luz)2.50.4Desórdenes ocularesCromatopsia 1.10.03
(leves y transitorias, relacionadas con
coloración de la visión)
Desórdenes cardiacosPalpitación1.00.2Desórdenes respiratorios, torácicos Rinitis 2.10.3y del mediastino(congestión nasal)
Desórdenes gastrointestinalesDispepsia3.00.4
Con  la administración de dosis mayores a las recomendadas, los eventos  adversos fueron similares a los mencionados anteriormente, pero  generalmente se reportaron con mayor frecuencia. 
 El  análisis de un estudio clínico doble ciego, controlado con placebo, que  incluye a más de 700 sujetos-año observadas con tratamiento de placebo,  y más de 1,300 sujetos-año en tratamiento con sildenafil, no mostró  diferencias en la incidencia de infarto al miocardio (IM), o en el  índice de mortalidad cardiovascular para pacientes tratados con  sildenafil comparativamente con los que recibieron placebo. Los índices  de IM fueron 1.1 por 100 sujetos-año para hombres que recibieron  sildenafil y para los que recibieron placebo. Los índices de mortalidad  cardiovascular fueron 0.3 por 100 sujetos-año para hombres que  recibieron sildenafil y para aquellos que recibieron placebo.
 En los estudios poscomercialización se han reportado los siguientes eventos adversos: 
 Desórdenes del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad (incluyendo erupción cutánea).
 Desórdenes cardiacos: Taquicardia.
 Desórdenes vasculares: Hipotensión, sincope, epistaxis.
 Desórdenes gastrointestinales: Vómito.
 Desórdenes oculares: Dolor ocular, enrojecimiento de los ojos/inyección conjuntival.
 Desórdenes del sistema reproductivo y del pecho: Erección persistente y/o priapismo.
   
  INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO   
Efectos de otros fármacos sobre sildenafil:
 Estudios in vitro: El  metabolismo de sildenafil es mediado principalmente por el citocromo  P-450 (CYP) en las isoformas 3A4 (ruta principal) y 2C9 (ruta  secundaria). Por lo tanto, los inhibidores de estas isoenzimas tal vez  reduzcan la depuración de sildenafil.
 Estudios in vivo: Los  estudios de farmacocinética de población de los datos obtenidos de  estudios clínicos, demostraron reducción en la depuración de sildenafil  cuando se administró concomitantemente con inhibidores de CYP3A4 (como  ketoconazol, eritromicina, cimetidina).
 La  cimetidina (800 mg), inhibidor no específico de la CYP, causó un  aumento de 56% en las concentraciones plasmáticas de sildenafil, cuando  se administró concomitantemente con sildenafil (50 mg) a voluntarios  sanos.
 Cuando  se administró una dosis de 100 mg de sildenafil concomitantemente con  eritromicina, inhibidor específico de la CYP3A4, en estado estable (500  mg, dos veces al día, durante 5 días), hubo una elevación de 182% en la  exposición sistémica a sildenafil (ABC). Además, la administración  concomitante del saquinavir, inhibidor de la proteasa del VIH, también  inhibidor de la CYP3A4, en estado estable (1,200 mg, tres veces al día)  con sildenafil (dosis única de 100 mg), dio lugar a una elevación de  140% en la Cmáx de sildenafil y de 210% en el ABC. Sildenafil no tuvo  efectos en las características farmacocinéticas de saquinavir (véase  Dosis y vía de administración). Serían de esperar mayores efectos con  los inhibidores más potentes de CYP3A4, como ketoconazol e itraconazol.
 La  administración concomitante de ritonavir, inhibidor de la proteasa del  VIH, potente inhibidor de P-450, en estado estable (400 mg, dos veces al  día) con sildenafil (dosis de 100 mg única), produjo un incremento de  300% (4 veces) en la Cmáx y de 1,000% (11 veces) del ABC plasmática de  sildenafil. A las 24 horas, las concentraciones plasmáticas de  sildenafil fueron de aproximadamente 200 ng/ml, en comparación con  aproximadamente 5 ng/ml cuando se administró sildenafil solo. Estos  resultados son consistentes con los efectos intensos de ritonavir sobre  una amplia variedad de sustratos de P-450. Sildenafil no tuvo efectos  sobre el comportamiento farmacocinético de ritonavir (véase Dosis y vía  de administración).
 Cuando  la dosis recomendada de sildenafil se administró en sujetos que se  encuentran recibiendo inhibidores potentes de CYP3A4, la concentración  máxima de sildenafil libre en plasma no excedió a 200 nM en ningún  individuo y fue consistentemente bien tolerada.
 La  administración de antiácidos en dosis únicas (hidróxido de  magnesio/hidróxido de aluminio), no modificó la biodisponibilidad de  sildenafil.
 Los  datos de la farmacocinética de sildenafil obtenidos de pacientes en  estudios clínicos en los que se administraron concomitantemente  medicamentos que son inhibidores de CYP2C9 (como tolbutamida o  warfarina), inhibidores de CYP2D6 (como los inhibidores selectivos de la  recaptura de serotonina, antidepresivos tricíclicos), tiazida y  diuréticos relacionados, inhibidores de la ECA y bloqueadores de los  canales de calcio, no mostraron efectos sobre la farmacocinética de  sildenafil.
 En  voluntarios sanos del sexo masculino, no hubo evidencia de efectos de  azitromicina (500 mg diarios, durante 3 días) sobre el ABC, Cmáx, Tmáx,  constante de eliminación, o sobre la subsecuente vida media de  sildenafil o de su metabolito.
 Efectos de sildenafil sobre otros fármacos:
 Estudios in vitro: Sildenafil es un inhibidor débil de las isoformas 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 del citocromo P-450 (CI50 > 150 µM).
 Considerando  concentraciones plasmáticas máximas de sildenafil de aproximadamente 1  µM después de la administración de las dosis recomendadas, es improbable  que sildenafil modifique la depuración de sustratos de estas  isoenzimas.
 Estudios in vivo: Se  ha demostrado que sildenafil potencia los efectos hipotensores de los  nitratos usados en forma aguda o crónica. Por lo tanto, está  contraindicado el uso de sildenafil simultáneamente con donadores del  óxido nítrico, nitratos o nitritos orgánicos en cualquiera de sus  formas, regular o intermitentemente (véase Contraindicaciones).
 En  tres estudios específicos de interacción fármaco-fármaco, se  administraron simultáneamente el bloqueador alfa doxazosina (4 y 8 mg) y  sildenafil (25, 50 ó 100 mg) a pacientes con hiperplasia prostática  benigna (HPB) controlados con terapia de doxazosina. En estos estudios  poblacionales se observaron reducciones adicionales en la media de la  presión arterial en supino de 7/7 mm Hg, 9/5 mm Hg, y 8/4 mm Hg, y  reducciones adicionales en la media de la presión arterial de pie de 6/6  mm Hg, 11/4 mm Hg y 4/5 mm Hg respectivamente. 
 Cuando  sildenafil y doxazosina se administraron simultáneamente a pacientes  controlados con terapia de doxazosina, hubo reportes poco frecuentes de  pacientes que experimentaron hipotensión postural sintomática. Estos  reportes incluyeron mareo y sensación de desvanecimiento, pero no  síncope. En algunos pacientes sensibles, la administración conjunta de  sildenafil a pacientes en tratamiento que están tomado una terapia de  bloqueadores alfa puede producir hipotensión sintomática (véase Dosis y  vía de administración y Precauciones generales).
 No  se demostraron interacciones significativas con tolbutamida (250 mg) o  warfarina (40 mg), las cuales son metabolizadas por el CYP2C9.
 Sildenafil  (100 mg) no afectó la farmacocinética en estado estable de los  inhibidores de la proteasa del HIV, saquinavir y ritonavir, los cuales  son sustratos de la CYP3A4 (véase Efectos de otros fármacos sobre  sildenafil).Sildenafil (50 mg) no potenció el aumento en el tiempo de sangrado causado por el ácido acetilsalicílico (150 mg). 
 Sildenafil  (50 mg) no potenció el efecto hipotensor del alcohol en voluntarios  sanos con concentraciones sanguíneas máximas de alcohol de 0.08% (80  mg/dl).
 No  se observaron interacciones cuando se administró sildenafil (100 mg)  concomitantemente con amlodipino a pacientes hipertensos. El promedio de  la reducción adicional en la presión arterial sanguínea en posición  supina fue de 8 mm Hg para la presión sistólica y de 7 mm Hg en la  diastólica.
   
  ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO   No se conocen hasta la fecha.
   
  PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD   
No  se evidenció carcinogénesis relacionada en estudios con duración de 24  meses en ratas, en dosis hasta 42 veces la Dosis Máxima Recomendada en  Humanos (DMRH) en una base ponderal en mg/kg y aproximadamente 5 veces  la DMRH con base ajustada en la superficie corporal en mg/m2,  así como en un estudio con duración de 18-21 meses en ratones con dosis  hasta 21 veces la DMRH en una base ponderal en mg/kg (aproximadamente 2  veces la DMRH en una base ponderal en mg/m2).
 Los resultados de los estudios de mutagenicidad bacteriana y mutagenicidad in vivo fueron negativos.
 No  se observaron efectos teratogénicos, alteraciones en la fertilidad ni  efectos adversos sobre el desarrollo perinatal o posnatal, durante el  curso de estudios sobre la reproducción en ratas y conejos después de la  administración oral de sildenafil.
 No  hubo efectos sobre la motilidad o morfología de los espermatozoides  después de la administración de dosis únicas de 100 mg de sildenafil por  vía oral a voluntarios sanos.
fuente: Facultad de Medicina de la Unam