Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Una Secretaría de Ciencia para México

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Horacio Salazar
Milenio en línea
Sábado 28 ene 2012



La ley dice que de cada 100 pesos que gasta, el Gobierno de México debe dedicar un peso a impulsar la ciencia, la tecnología, la innovación. Pero estas actividades, que en otros países sirven para fortalecer a las sociedades, en México sólo sirven para alentar el jarabe de pico. En la práctica gastamos menos de 40 centavos de cada 100 pesos en la promoción del desarrollo científico y tecnológico.

Pero estamos en año electoral. Es la oportunidad de poner sobre la mesa toda clase de temas, con la esperanza de que los precandidatos los tomen y los incorporen a la agenda pública. Es hora de volver a empujar para que la ciencia tenga un papel más decente en nuestra vida.

Así ha sido. Hace días, la Academia Mexicana de Ciencias tuvo por primera vez su cumbre directiva fuera de la capital, y la celebró aquí en Monterrey. En esa sesión (en la que por cierto designaron Miembro Distinguido de la Sección Regional Noreste a Hugo Barrera Saldaña: ¡felicidades!), el presidente de la AMC, Arturo Menchaca Rocha, dijo que la ciencia y la tecnología merecen un nivel más relevante en la administración pública.

(El doctor Menchaca fue quien preparó el pasado noviembre un breve pero sólido informe titulado “El único camino hacia el desarrollo de México pasa por el conocimiento. Recomendaciones para el futuro presidente de México”. El documento expone cuatro urgencias: mejorar la educación básica en ciencia, mejorar el nivel de los recursos humanos, darle más prioridad a la ciencia y la tecnología en las estructuras de Gobierno, y poner la cartera donde está la lengua aumentando el nivel de inversión real en ciencia y tecnología).

En la misma sesión, el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Jesús Áncer, dijo que si en México no hay siquiera una buena política de Estado sobre educación superior, mucho menos la hay para ciencia y tecnología.

Aquí mismo, en un foro diferente pero del mismo nivel, tocó el mismo tema Julio Frenk Mora, quien fuera secretario de Salud en el Gobierno Federal. El ahora decano de la Escuela de Salud Pública de Harvard dijo en la Universidad de Monterrey que los mexicanos somos, entre las economías emergentes, los más atrasados por lo poco que invertimos en investigación. Y sentenció que este rezago nos puede mandar “al sótano de la geopolítica”. Por ahí andamos.

Y por si lo anterior fuera poco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al pronunciar su discurso sobre el Estado de la Unión, el tradicional mensaje a su país, presentó un esquema que requiere mantener el compromiso federal de apoyar con muchos dólares la investigación y el desarrollo para mejorar la calidad de vida. “No permitan que otros países ganen la carrera por el futuro”, pidió Obama. “Apoyen el mismo tipo de investigación e innovación que condujo al chip de computadora y a la internet”.

Y todo lo anterior ya tuvo eco en la voz de Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia, quien aseguró el 25 de enero que si gana las elecciones, creará en el país una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La propuesta del Peje fue aplaudida inmediatamente por uno de los principales promotores de la ciencia en el país, el senador nayarita Francisco Javier Castellón. El perredista, que preside la Comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado, dijo que una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación redundaría en más crecimiento económico y social en el país, porque así la ciencia tendría una palanca más fuerte para cambiar a México.

Está claro que la sola creación de una Secretaría de Estado a cargo de la ciencia no bastaría para resolver los rezagos históricos que tenemos en este renglón, pero ciertamente sería un paso fundamental en la dirección correcta, de modo que en primera instancia la idea merece aplausos que envíen un mensaje claro a los demás precandidatos para que también adopten a la ciencia como bandera propia. Lo merece la ciencia y lo merece México. Se vale soñar.

Fuente


Yo sólo agregaría: a final de cuentas ya existe un CONACyT y se ha plasmado en la Constitución, como indica Horacio Salazar, que el gobierno DEBE invertir al menos el 1% del presupuesto en el rubro de Ciencia y Tecnología. La pregunta es, entonces, ¿la creación de un substituto del CONACyT cambiaría las cosas? López Cobrador enseguida se subió al camión de las promesas buscando capturar electores. La verdad, no es con eso que la situación al respecto cambiará. Pese a lo que digan el siempre oportunista y lengua-larga de Francisco Javier Castellón, no es creando una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en substitución del CONACyT como las cosas cambiarán. Lo que dijo Arturo Menchaca Rocha, presidente de la AMC es que hay que "darle más prioridad a la ciencia y la tecnología en las estructuras de Gobierno, y poner la cartera donde está la lengua aumentando el nivel de inversión real en ciencia y tecnología", no aumentar el aparato burocrático que administre, y por ende, frene, el fomento a la ciencia, tecnología e innovación. En la mayoría de los paises avanzados NO EXISTE una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, sino organismos más cercanos a lo que es al actual CONACyT (más leyes al respecto que los respectivos gobiernos NO IGNORAN OLIMPICAMENTE). Pero aquí en México para nuestros "geniales" políticos TODO se reduce a la creación de Secretarías, Secretarías y más Secretarías para "resolver" los problemas del país. Por ello, como bien señala Julio Frenk Mora, vamos “al sótano de la geopolítica”, si no es que ya estamos ahí.
 
Sin duda hace falta una Secretaria de Ciencia en el país, sin Ciencia no hay desarollo. O en su caso una transformación del CONACyT pues esta llena de burócratas que toman desiciones en base a maquinaciones políticas y no criterios científicos.
Por otro lado recientemente AMLO ha tocado el tema, pero ha propuesto al nefasto Rene Drucker como posible Secretario de Ciencia, por ahi se leen las alabanzas y loas a Drucker, pero quienes nos desenvolvemos más en el medio de la Ciencia sabemos que este personaje oscuro represento una pausa, o quiza un retrocesos para la divulgacion de la Ciencia cuando estuvo en la DGDC, gasto el presupuesto en la promoción de su imagen, eso por no decir que hizo investigaciones que ahora se saben fueron fraudulentas. Sería peor el supuesto remedio que la enfermedad.
 
Sin duda hace falta una Secretaria de Ciencia en el país, sin Ciencia no hay desarollo. O en su caso una transformación del CONACyT pues esta llena de burócratas que toman desiciones en base a maquinaciones políticas y no criterios científicos.
Por otro lado recientemente AMLO ha tocado el tema, pero ha propuesto al nefasto Rene Drucker como posible Secretario de Ciencia, por ahi se leen las alabanzas y loas a Drucker, pero quienes nos desenvolvemos más en el medio de la Ciencia sabemos que este personaje oscuro represento una pausa, o quiza un retrocesos para la divulgacion de la Ciencia cuando estuvo en la DGDC, gasto el presupuesto en la promoción de su imagen, eso por no decir que hizo investigaciones que ahora se saben fueron fraudulentas. Sería peor el supuesto remedio que la enfermedad.

Completamente de acuerdo con el concepto de que lo que sería más simple es hacer que el CONACyT simple y sencillamente desempeñe a cabalidad las funciones que le son inherentes y dejen de estar ahí oportunistas en busca de una plataforma para su supervivencia política. Desde el Director General del CONACyT, hasta los dichosos e "iluminados" miembros de las Comisiones Dictaminadoras (de cualquiera de las áreas del CONACyT), conforman una cofradía que alimenta los intereses de las llamadas "vacas sagradas" y quienes estén dispuestos a hacerles caravanas y lamerles las patas. Si ya como está es desastroso, pues con un gobierno que "se pasa por el arco del triunfo" lo que la ley misma establece (no solamente respecto al presupuesto), no se puede esperar que salgamos del hoyo, sino por el contrario, que nos hundamos cada vez más. Por ello no es creando una Secretaría de Ciencia como las cosas cambiarán, sino cambiando la mentalidad de quienes se arrogan el derecho de imponer sus caprichos personales. La AMC jamás ha propuesto la creación de tal Secretaría, precisamente porque están convencidos de que eso no hará cambiar las cosas. En Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá, USA, por mencionar algunos paises, NO EXISTE ALGO QUE SE PUEDA LLAMAR SECRETARÍA DE CIENCIA. Y no me parece que el fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación esté en esos países como está por acá.
 
De acuerdo con los comentarios.
El CONACyT es más una herramienta política que científica, no hace falta otra secretaría de ciencia, hace falta que se reforme el CONACyT y que cumplan con lo establecido en la ley. 1% Se me hace muy poco a comparación de otros países. Y ni siquiera eso le respetan. En cuanto a directores, convendría sacar a alguien que tenga mas contacto con la ciencia y menos contacto con la política.
 
Volver
Arriba