______lena______
Bovino de la familia
- Desde
- 21 Ago 2008
- Mensajes
- 6.627
- Tema Autor
- #1
Saludos compañeros, espero a alguien le ayude! Espero comentarios![]()
Lo que la ciencia tiene para decir
¿Por qué es tan difícil olvidar un gran amor?
Produce un “conflicto cerebral” que lo hace imborrable.
Estudios de neurobiología demuestran que una relación amorosa intensa crea en el cerebro impresiones residuales que se reactivan fácilmente. Cuanta más información se grabó, más vívidos son los recuerdos.
Por Gisele Sousa Dias
Suspira ella, llamémosla Paula, y dice que ya pasó un año de la noche en la que se abrazaron y decidieron terminar con esa relación. Y que a pesar de haber bajado miles de veces a cavar en su tristeza, hay recuerdos que todavía se activan con el olor del aceite de oliva o con esa canción. Dice que en el cuerpo esos recuerdos se sienten como el amor –aunque nunca más distinto–: un nudo en el estómago, palpitaciones, dolor de pecho. Lo que no sabe es que si esas imágenes insisten en volver es porque no todo depende de la voluntad de olvidar: existe un circuito neurológico que fija con más intensidad los recuerdos que fueron incorporados de la mano de un fuerte contexto emocional . Este ovillo es el que está empezando a desenredar la neurobiología para explicar por qué resulta tan difícil olvidar a un gran amor.
“Desde el punto de vista neurológico, quedarse solo durante un tiempo no ayuda a superar el fin de una relación”, dice Antoine Bechara, un neurobiólogo reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre las funciones cerebrales que intervienen en la toma de decisiones. Se refiere a que estar solo después de una separación o tapar todo con una nueva pareja no evita que el cerebro siga enviando recuerdos . Lo que Bechara investigó es lo que llama “conflicto cerebral”: por un lado la relación se termina; por otro, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales. Para estudiarlo, los neurobiólogos utilizan la Resonancia Magnética Funcional, una técnica que les permite determinar qué áreas cerebrales desempeñan ciertas funciones, como el habla, el movimiento y la sensibilidad.
¿Qué hace que un recuerdo quede sellado a fuego? “En el lóbulo temporal hay dos estructuras. Una se llama hipocampo y por allí pasa la memoria declarativa, es decir, desde acordarse qué día es hoy hasta la cara de una pareja. Al lado hay otra llamada amígdala, que contiene a la memoria emocional. Para que la información declarativa pase por el hipocampo y se distribuya en el cerebro, debe haber un contexto emocional: por ejemplo, una situación atípica y desconocida vivida con ese gran afecto. Cuando la amígdala detecta ese contexto emocional envía neurotransmisores al hipocampo. Así se incorpora en la memoria como fenómeno de fijación”, detalla Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA.
Y no pasa lo mismo cuando se trata de un romance pasajero que con un verdadero amor : “Cuanto mayor sea la información que se grabó hacia ese afecto, en cantidad o calidad, más grabado va a estar en la amígdala y más reacciones va a seguir enviando. Estos recuerdos pueden aparecer como imágenes pero también como olores, sensaciones auditivas y como procesos de pensamiento”, agrega. Quienes aún están transitando el año que suele demorar un duelo amoroso saben lo que duelen esos olores.
Así, la frase hecha “el tiempo ayuda a olvidar” también tiene su explicación científica : “Con el tiempo, cuando las conexiones cerebrales que facilitan la revisión de situaciones críticas y emociones negativas se saturan, pueden sufrir lo que se llama ‘down regulation’: una disminución de los neurotransmisores en la zona de intercambio neuronal. Esto explicaría por qué los recuerdos vinculados a alguien importante van perdiendo peso”, dice Claudio Waisburg, neurólogo del la Fundación Favaloro. Tiempo al tiempo.
Las claves del duelo amoroso
El duelo no sólo precede a la muerte de alguien a quien se amó. También existe el duelo amoroso, que se origina en la pérdida aunque no sea física.
“Su proceso no depende de la edad sino de la intensidad del sentimiento, las expectativas que se habían puesto en la relación, las ilusiones”, dice Alicia Díaz Farina, directora de Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires (PPBA).
Intentar taparlo con una nueva relación, con compras compulsivas, salidas nocturnas o con una cirugía estética, tiene las mismas consecuencias que esconder la basura debajo de la alfombra: “La fantasía es creer que uno puede hacer de cuenta que no pasó nada, pero la negación es riesgosa: si no lo enfrentamos se tiende a la repetición.
Elaborar un duelo no significa dejar de sentir tristeza.
Significa aprender a vivir con eso ”, dice Díaz Farina. “Hay quienes tapan con un antidepresivo –agrega Cabrera–. Logran que el dolor inicial ceda pero, cuando el organismo se acostumbra, la angustia vuelve con más virulencia”.
Si el duelo amoroso dura aproximadamente entre seis meses y un año está dentro de lo “esperable”.
Para olvidar, entonces, no sirven las anteojeras: “Hay que enfrentarlo para poder dar vuelta la página. Para olvidar hay que recordar”, asegura. Aunque si el amor fue inmenso, las imágenes siempre estarán rondando por el cerebro.
Antecedentes
- En 2000, científicos de Londres analizaron a voluntarios en las primeras etapas de enamoramiento: observaron sus cerebros con resonancias magnéticas. Para la ciencia, las impresiones obtenidas fueron las primeras imágenes de un cerebro enamorado.
- En 2007, varios estudios demostraron que en el amor, paralelamente a la activación de algunas áreas cerebrales, ocurre también una desactivación de circuitos responsables de emociones negativas y evaluación social. Eso explicaría por qué “el amor es ciego”.