No somos asesinos

DevIaNcE®

Bovino de la familia
#1
Un joven alemán de 17 años mató, el pasado miércoles, a quince personas. Como ya viene siendo habitual, los videojuegos, esa industria infantil a ojos de muchos, han pasado a ser los culpables.

[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Salva Fernàndez

[/FONT]
Ser periodista y estar especializado en algún campo sirve, en la mayoría de casos, para ver como los compañeros de profesión son capaces de explicar una realidad desde el desconocimiento. Eso puede provocar daños enormes por parte del conocido como cuarto poder. Si uno, amante de los videojuegos, ve como profesionales de la comunicación no tienen reparos en disparar a ciegas cuando hablan de la industria, mejor no pensar lo que se puede llegar a contar de manera imprecisa en otros ámbitos. Desde la justicia a la economía, política… hablar de todo. Saber de poco. Y, en este caso, que reciban los videojuegos.


El ocio electrónico es una de las principales preocupaciones de los padres y madres. La fuerza de la industria es evidente. Cada vez es más raro ver alguna casa sin consola, algún niño sin pedirla para Navidad. Y a los padres no les gusta ver como sus hijos están “enganchados todo el día con la maquinita”. El filón está claro. Pero acusar a los videojuegos de tener alguna relación con la matanza de Winnenden es una acción populista por parte de los medios de comunicación. Brindar información que interese al público al que se dirige cada publicación es lícito. No lo es tanto cuando se falta a la verdad y cuando se estigmatiza un sector desde la más profunda ignorancia. Para muestra, un botón.


Tim Kretschmer mató a alumnos de la escuela, profesores y otras personas que no guardaban relación con la escuela. Rápidamente saltó a la palestra el nombre de Far Cry y el de Counter Strike. Juegos encontrados en la habitación del asesino. La mera presencia de estos productos ha sido suficiente para protagonizar artículos de opinión, noticias complementarias y titulares de impacto. Es muy fácil escribir en contra de la industria, hablar de los problemas que se presuponen de que un niño se tire horas matando a zombies o terroristas. Pero la relación causa efecto que se intenta dejar implícitamente cae por su propio peso.


La articulista Paloma Pedrero, del periódico La Razón, publicaba una entrada esta semana en la que se preguntaba cómo podía ser que los videojuegos no tengan recomendación por edad. Pocas carátulas ha visto Pedrero en su vida. A lo mejor cree que el +16, +12, etc. que podemos ver en la esquina inferior izquierda de las cajas de los juegos son el número de neuronas por hora que los jugadores perdemos cuando jugamos a “esta mierda”, como define ella al ocio electrónico. Tampoco acierta demasiado 20 minutos con su artículo “los videojuegos violentos, presentes en sucesos como el de Alemania”. En el texto, de manera más o menos indirecta, se deja entrever una relación causa efecto. Todos los que protagonizan matanzas tienen videojuegos violentos. Ergo los que tienen videojuegos violentos pueden matar, ¿no? No se entiende la intención del artículo, meridianamente claro en el titular, cuando dentro del texto está la verdadera respuesta: Los padres deben conocer los contenidos y hacer caso de las recomendaciones de edad. Esas que según Pedrero no existen.


No son los únicos. El Público relató el testimonio de una persona que conocía al asesino. “Era bueno jugando a Counter Strike”. ¿Y? Las opiniones en las noticias existen en el momento en el que los periodistas decidimos qué declaraciones incorporar u omitir en las piezas. La intención, en este caso, es clara. El Mundo también destacaba el hecho que tenía diversos juegos violentos como Counter Strike, al que juegan “millones de personas”. ¡Encerradlos a todos, rápido (a mí no, que no lo tengo)!


Es de recibo comentar dónde las cosas no se han hecho, en este caso, mal. El País, en un artículo de opinión titulado Crímenes sin sentido, repasa los problemas de personas marginadas en su entorno como es el caso y el problema de socialización en casos concretos. Se menciona a los videojuegos como un agravante más a la hora de canalizar un problema mucho más grave. Impecable estuvo Joaquín Luna en su artículo ‘Todos se ríen de mí’. Ni una mención a los videojuegos violentos y sí a los factores determinantes en la acción de Kretschmer.


Pero rara vez aparece un artículo como el de la Vanguardia, que complementando alguna información sobre una matanza de este tipo, se pregunte sobre el problema yacente en una sociedad de la que ciertas personas se pueden sentir desplazados. No se denuncia el “todos se ríen de mí” atribuido a Kretschmer horas antes de su locura. Y se escurre la responsabilidad de los padres. El chico estaba pidiendo ayuda. Nadie le oyó gritar. Se pasa por encima el hecho que estuviera en tratamiento psiquiátrico y no siguiera con su terapia. No es relevante que su padre tuviera una veintena de armas, que el chico tuviera un acceso insultantemente fácil a ellas ni el dominio certero que demostró en la matanza. Un dominio que no se aprende con teclado y ratón. Pero tenía Counter Strike en su habitación. Y eso es importante para El Mundo, El Público, 20 minutos, La Razón. Pero los nombres dan igual. Ya que en un futuro serán otros medios los que se equivocarán.


No somos asesinos. Los jugadores de videojuegos no tenemos dentro de nosotros un potencial violento superior a otros. Los desequilibrios por problemas personales, obsesiones enfermizas y otras patologías presentes siempre en cada uno de estos brotes de violencia sólo pueden encontrar en los videojuegos la excusa de una sociedad que se muestra incapaz de solucionar sucesos que se salen de la lógica.
Los mecanismos que hay establecidos en la industria de los videojuegos y la responsabilidad de cada uno deberían ser suficientes para evitar cualquier trastorno por uso indebido. El sistema PEGI es meramente informativo. Pero de la misma manera que los padres no dejarán ver la película ‘Silencio de los Corderos’ a su hijo de diez años, tampoco deberían permitir que jugaran a juegos para mayores de 16 años. Como Far Cry, por ejemplo. Los niños juegan solos, pero si un padre no sabe a lo qué juega a su hijo es culpa suya. Que no mire hacia otro lado. Como en casi todo, la educación es básica para un buen desarrollo. Y los videojuegos son un apartado más a tener en cuenta. No el entretenimiento del que mi hijo no se desengancha y yo como padre ni me intereso.


Hay violencia tanto explícita como implícita en todos los medios. Desde imágenes de personas muertas en los periódicos que quieren moralizar sobre la industria de los videojuegos, a los telediarios. O en el cine. Incluso en literatura. No se puede obviar que hay un grado de interacción en los juegos que no existe en los otros campos mencionados, pero si un jugador se siente “el rey del mundo virtual” matando a enemigos, como comentaba una articulista recientemente, pero luego no discierne el juego de la realidad, no es culpa de los videojuegos.

---------------------------------------------------------------------------

Está claro que la violencia en los videojuegos es infinita, sin embargo... cada uno decide si quedarse en esa realidad (virtual) o simplemente dejar claro que solo es un juego...

Finalmente... hay vida allá afuera
 

Ghoulscout

Bovino maduro
#2
Ya se les esta haciendo tradición atacar a los videojuegos, igual que con la masacre de columbine, aunque la culpa mayor la hicieron recaer sobre Marilyn Manson y otros, también se llego a mencionar el juego de Doom, muy probablemente jamás se les quite esa mania de andar hechando la culpa a otros por no querer hallar a los verdaderos culpables o no querer reconocerlos claro
 

ocampot

Bovino maduro
#3
Seguro y los videojuegos son un pase automático a conseguir armas y municiones.

Los ejemplos de guerra en el mundo, no deben de ser influyentes por si solos.
 

xaldin

Bovino maduro
#4
Uhh los videojuegos.. son solo eso.. juegos...
ya si alguien mata a alguien, y el jugaba videojuegos o a algo a si.
luego luego tacharan eso de la causa...no creo que los videojuegos(no creo y no lo es)
influyan tanto en alguien... vierten todo sobre algo que muchos van tachando desde hace años..y voltean la vista/ignoran lo que pasa dia a dia.. la sociedad.. los problemas. el mundo..como le iba en su casa a esa persona,, como le iba en su vida..etc...
yo juego videojuegos...y puros violentos con sangre..y todo anda bien. =)
 

DevIaNcE®

Bovino de la familia
#5
Seguro y los videojuegos son un pase automático a conseguir armas y municiones.

Los ejemplos de guerra en el mundo, no deben de ser influyentes por si solos.
concuerdo contigo...

y sin embargo los conflictos bélicos o algunos sucesos con violencia se siguen transmitiendo no solo por televisión, sino por internet...

nunca está de más saber que clase de juegos o programación ven los niños
 

jorge_jegv_1979

Bovino de alcurnia
#6
Jaja, los juegos, claro... Y las políticas según las cuales cualquier persona puede tener en su casa cualquier cantidad de rifles de asalto como los utilizados en las verdaderas guerras, y que en este caso el padre del joven tení en cantidades alarmantes???

Es obvio que se debe poner más y mayor control en la compra de armas... Ahí tambien pararan las guerras de pandillas en los EEUU y las cada vez peores matanzas... No hay que olvidar que ese mismo día un hombre mató a 12 personas allá, solo que se vio minimizado porque en el otro caso era un adolescente...

Esperaremos que con este cambio de gobernantes mundiales algo de esto cambie... esperemos
 

WingLess

Bovino de alcurnia
#7
Eso no es cierto, yo juego mucho need for speed en el play y cuando salgo a la calle en el carro, de lo menos que me dan ganas es de 'meterle' al carro. Jugar se me hace una especie de catársis porque en el videojuego puedo chocar contra un camión sin lesiones y en la vida real, me mataría.

Es cuestión de madurez, supongo -.-
 

DevIaNcE®

Bovino de la familia
#8
Lastima de joven ,
clasica familia de padres americanos , trabajan , sin atencion al muchacho y cuando el muchacho quiere atencion se la niegan y el muchacho busca su atencion en los videojuegos llegando a formarse una vida en torno a los videojuegos y cuando lo quiere poner en accion , voala consiguen eso .

En fin mejor en mexico , Jodidos , pero con vida social muy activa
es cierto... finalmente dada la falta de atención los niños buscan refugiarse en su mundo, en algunos suelen ser los videojuegos
 
#9
SOY CULPABLE¡¡¡
De al menos matar a unos 6,585,728 solados, alienigenas, agentes, espias, militares, naves, gente inocente, animales, mutantes, seres de inframundo, mitologicos, y toda clase de criaturas. . .

Despues de terminar HALO (1-3 EN LEGENDARIO), SNIPER ELITE, GEARS OF WAR, GTA (1-4), CALL OF DUTY (1-4), SOCOM (1-3), HITMAN (1-4), MEDAL OF HONOR (1-4), BATTLEFIELD (1-2), RAINBOW SIX (. . .-VEGAS2), CALL OF JUAREZ, RESIDENT EVIL (1-4), GHOST RECON (ALL), COLD FEAR, FEAR, INFERNAL, SPLINTER CELL, DOOM, QUAKE, MAX PAINE, AREA 51, MAFIA, SILENT HILL, HALL LIFE, GOD OF WAR, METAL GEAR, DELTA FORCE Y TODOS LOS FPS que se puedan imaginar.

Pero nunca he tenido un arma real en mis manos, y detesto la violencia contra los animales y las ciraturas en general . . .

esto demuestra que la violencia en Videogames no es causa de violencia en la vida real
 

dejavroom

Bovino de alcurnia
#10
Limpiar conciencias, eximir culpas y delegar responsabilidades a travès de un juicio tan volatil como el que algunas veces elabora la gente, no nos lleva a ningùn sitio como bien han dicho todos aquì, el ser un adepto a los videojuegos no te convierte en un asesino de masas.

Màs allà de eso hay un entorno social y familiar que es decisivo en esta clase de hechos. Si bien puede ser un ingrediente màs del coctail, a este hay que "aderezarlo" con muchas otras cosas màs para obtener los catastròficos resultados que de tiempo atràs hemos visto en el mundo.

No a las armas en ninguna de sus presentaciones, un instrumento de violencia jamàs serà un sendero para la paz y la tranquilidad.

Tristìsimo.

dejavroom (against koopa and friends)
 

mikeluppo

Bovino de alcurnia
#11
los videojuegos no tienen la culpa per se; tampoco las guerras que se viven en tiempo real, como la de irak o la ultima guerra genocida de israel en la franja de gaza, o la abundancia de armas a disposicion de niños con apenas algunos requisitos minimos para su adquisicion, o el abandono "por el exito" por parte de los padres, sino la suma de todos ellos. ademas de una baja autoestima y la indiferencia de la sociedad ante los casos que se repiten con cierta frecuencia.
 
#12
Si en verdad los juegos fueran culpables de las acciones que toman las personas siendo adultas:
-los políticos jugaron Monópoly o matatena sin soltar las piedritas, escondidillas, la roña(por quello de que tú las traes ahora tú)
-Los estudiantes jugaron a construir castillos de naipes(después de años de trabajo para construirlos nadie se los reconoce, los ignoran y se los tumban)
-Las muejres jugaron con barbies y muñecas para aprender a ser madres y realizar los quehaceres domésticos. De seguro van a culpar estos juegos para justificar el machismo. Y no lo dudo, con los juguetes de hoy día que les inculcan la idea de sólo comprar y comprar para ser "la mejor".

Los juegos en todo caso reforzarían las ideas implantadas o impuestas, pero no son determinantes para generar una conducta criminal. ¿han tomado en cuenta los tratamientos psiquiatricos y las drogas? Con tal de vender drogas se suministran tratamientos carisimos, adictivos y de largo tiempo sin importar los cambios de conducta o daños permanentes que causen....para tonmarlo en cuenta.
 

Black Wings

Bovino de la familia
#13
¿A poco todavía están estos estereotipos?

Desde mi época, tales "declaraciones" ya sucedían. A mi me tocó el "boom" de los videojuegos en la época de guerra de Nintendo vs. Sega. Se hacían muchos "reportajes" de como street fighter II se alentaba a pelear, Mortal Kombat hacía que tuvieras ganas de matar y que tener un "nintendo" en la casa hacía a los niños "tontos".

Esas y más declaraciones estúpidas se han hecho desde hace DÉCADAS ¿Y qué prueba han podido tener los detractores de los videojuegos de las estupideces que declaran? NINGUNA, CERO. Los videojuegos, por el contrario, pueden ser benéficos:

Los videojuegos mejoran la destreza de los cirujanos
Los videojuegos mejoran la asociación visual
Videojuegos reducen el estrés
Los videojuegos mejoran la destreza mental

¿Cómo rayos pueden ser los videojuegos tan beneficiosos? Es sencillo: los videojuegos te obligan a pensar, si es que lo quieres superar. Tomemos a un gran clásico: Tetris. El objetivo de este juego de puzzle es alcanzar el mayor puntaje posible, dado que no tiene fin, la mecánica es muy sencilla: formar líneas horizontales con las diferentes piezas de 4 cuadros cada una (por eso el nombre de Tetris) y cada que formes una línea horizontal, ésta desaparecerá para darte más espacio; pierdes cuando tus piezas llegan al límite superior de la pantalla.

En el caso de tetris, usas 4 habilidades muy necesarias en la vida actual: destreza motriz, destreza mental, lógica y asociación visual, ya que ocupas saber dónde acomodar cada pieza no sólo para que no te estorbe, sino para que te sirva para hacer línea, y hablámos de que en niveles altos, las piezas se mueven muy rápido, por lo que ocupas no sólo pensar rápido, sino moverte rápido. Esto logra mejorar la destreza mental, motriz, lógica y asociación visual de los infantes.

Como ese ejemplo, hay muchísimos más. Yo, por ejemplo, aprendí la mayoría de lo que se de Inglés gracias a los RPG. Estos juegos son mi género favorito, pero me desesperaba no entender nada, así que un día, a mis 7 años, me armé con un diccionario inglés - español para saber qué rayos decían los personajes de un juego de NES que me acababan de prestar: Final Fantasy (sí, el primerito). Así, en cinco días, me aprendí 600 palabras en inglés para poder terminar ese juego.

Los padres fallan en ver, que los videojuegos, como todo pasatiempo, los excesos son malos: el dejar de realizar deporte o no asistir a clases por jugar es bastante malo, así como el hecho de sobre-ejercitarse exponiéndo la salud o estudiante toda la noche sin dormir. Los videojuegos son benéficos siempre y cuando no se caiga en el exceso y recordando que no son "cosa del diablo" y menos llevan a actitudes violentas.

Muchos periodistas fallan en ver, que la violencia mostrada en los videojuegos es ampliamente superada en el ámbito "real": niños expuestos a noticieros donde se ven personas decapitadas o cómo un hombre golpea o balea a otros, niños expuestos a periódicos donde se ven fotografías explícitas de accidentes o notas rojas, niños que ven como su padre golpea a su madre (a veces viceversa) o en las calles donde sus amigos o incluso él puede salir severamente golpeado por el "gandalla" de la colonia.

¿Y toda esa violencia porque nadie la menciona, siendo que es mucho más grave y potencialmente peligrosa que la de los videojuegos? Fácil: no les conviene a los medios. Los medios informativos no pueden decir que lo que ellos exponen puede tener efectos en los pequeñines, o que lo ven en la televisión o el periódico es mucho más real y violento que los videojuegos; sería suicido económico.

Los videojuegos son un "chivo expiatorio"; siempre lo han sido desde la propia época de mario bros como salvador de la industria de los videojuegos en 1985, desde entonces, los videojuegos han sido catalogados como "mata cerebros" y "marcadores de tendencias violentas" con ninguna prueba que sustente semejante estupidez.

La lección es sencilla: dejemos de satanizar a los videojuegos por la ignorancia de muchos pseudo-periodistas.... pero también tengamos en cuenta, que, como todo pasatiempo, no hay que excederse.
 

DevIaNcE®

Bovino de la familia
#14
Aquí el artículo "Todos se ríen de mí", mencionado en el artículo principal:

Tim Kretschmer anunció sus intenciones en un chat la noche antes de la matanza
"Todos se ríen de mí"


Tim recibió cinco consultas psiquiátricas por depresión en el 2008 | Los dos últimos años había cambiado cada vez más obsesionado por las armas | El director del centro hizo llegar un mensaje de alerta con clave a todos los profesores.

"Todos se ríen de mí". He aquí la adolescencia, tiempo de frustraciones. Alemania se despertó ayer con una pregunta, la misma del titular a toda página con fondo negro del diario local Winnenden Zeitung:"Warum?" (¿por qué?), la misma que figuraba en recordatorios depositados frente al instituto de la matanza.

Y la pregunta encontró algo parecido a una respuesta cuando las autoridades revelaron que Tim Kretschmer, de 17 años, autor de la muerte de 15 personas, estuvo chateando a primeras horas del miércoles y dejó escrita una confesión, entre rabiosa y chulesca, tan habitual en los chats. La noticia es que cumplió al pie de la letra lo que su interlocutor entendió como una de tantas tonterías de los foros de internet.

El mensaje fue comunicado a la policía por el padre del compañero de foro, otro chaval de 17 años, después de que conociesen la matanza. Un diálogo muy tardío, a eso de las tres y media, según informó ayer Erwin Hetger, jefe local de la policía. El texto era premonitorio y sólo suscitó un lol (acrónimo de carcajada en el lenguaje cibernético) del destinatario. "Ya he tenido bastante. Estoy harto de esta vida horrible..., siempre lo mismo. La gente se ríe de mí. Nadie reconoce mi potencial. Tengo armas aquí. Quedaros con el nombre de Winnenden. Iré a mi antigua escuela mañana y habrá una barbacoa", escribió Kretschmer. Los administradores del portal donde el joven chateaba, sin embargo, negaron la veracidad del mensaje y aseguraron que la policía había sido engañada.

Horas después, Tim se hizo con una pistola Beretta de las 16 armas que tenía su padre, Jorg, en casa (un detalle que podría terminar en procesamiento, puesto que las leyes alemanas son especialmente meticulosas sobre la posesión de armas de fuego). La policía aportó ayer detalles significativos: el joven salió con más de 300 proyectiles. "Suficientes para una matanza mucho más grave". Se cebó en dos aulas y demostró manejo certero de las armas. Un vecino y amigo relató que había cambiado de carácter para peor en los dos últimos años, marcados por su obsesión por las armas. Su padre, empresario, es socio de un club de tiro local. En el instituto disparó 44 balas (nueve alumnos y tres profesoras muertos). Otras nueve bastaron para matar al empleado de una clínica vecina y más de 60 fueron halladas en el lugar donde se suicidó, previo asesinato de un empleado y un cliente de un concesionario.

"Nos sorprende que matase a tantas chicas. Dicen que estuvo saliendo hasta hace dos semanas con una chica del instituto. Igual estaba rabioso", comenta Michelle, de 14 años, alumna del instituto Albertville (ciudad hermanada con Winnengen, al igual que la muy riojana Santo Domingo de la Calzada). Del suicidio ya circula en la red, con éxito, una grabación en la que se le ve desplomado. Sobre un aparcamiento con aspecto anodino, a 30 kilómetros de Winnenden. Sus padres han abandonado la vivienda familiar junto al hermano menor de Tim, de 14 años. "Han pedido que se les deje en paz", señaló el oficial de policía Hinderer.

La respuesta al Warum? de toda Alemania puede pasar por otro dato, un punto tramposo. Las autoridades informaron de que el joven fue tratado por depresión por un psiquiatra en cinco visitas a lo largo del 2008. Debía seguir la terapia -y no lo hizo- en otro centro.

La buena noticia de la tragedia es que funcionó un sistema de alerta ideado en todos los centros alemanes tras la matanza escolar del 2002 (17 muertos). El director pasó el mensaje codificado "llega la señora Koma" a todos los maestros (Koma es el anagrama de Amok,término alemán que designa este tipo de matanzas escolares). "Entonces el profesor cerró la puerta, nos dijo que cerráramos las ventanas y que nos tirásemos al suelo", ha relatado Kim, un alumno, a la cadena pública de televisión ZDF.

Un aviso que no llegó a tiempo para todos: Victoria, Krissi, Chantal, Jana, Steffi, Ibrahim... "Cuando hallamos los cuerpos algunos todavía tenían el bolígrafo en la mano", ha relatado el ministro del Interior del estado federado de Baden-Württemberg.

http://www.lavanguardia.es/sucesos/noticias/20090313/53659492783/todos-se-rien-de-mi.html
 
#15
Los videojuegos solo son una salidad hacia la realidad, aveces si influye en el comportamiento de los videojuegos si se juega mucho, pero eso no implica los actos que comenten las personas. si los videojuegos fueran las bases para causar los males del mundo
ya estuvieramos muertos desde hace tiempo
 

electorgas

Bovino maduro
#16
Entonces supongo que muchos lideres de los gobiernos "de Primer Mundo" tienen dichos juegos violentos entre sus pertenencias, con eso de que les gusta mandar soldados a matar inocentes...
 

braulio899

Bovino maduro
#17
Vaya, otra manchita más al tigre ¿no? Que pena que se siga culpando a los videojuegos por este tipo de monstruosidades. Primero Columbine, ahora esto.
Hace unas semanas justamente trate este temas en una clase y escribí un mini ensayo sobre eso que comparto con ustedes. Inclusive uso fuentes muy interesantes y citas. Espero y les sea de su agrado.


Videojuegos y violencia
Desde que los videojuegos empezaron a formar parte de la cultura popular de las sociedades modernas, han venido acompañados siempre de la polémica. Sobre todo si se toma en cuenta el contenido violento que ha proliferado en los videojuegos prácticamente desde que esta industria apareció. Desde viejos clásicos como “Doom” o “Grand Thef Auto”, hasta nuevos juegos como “Gears of war” o “Manhunt”, la violencia en los videojuegos siempre ha causado polémica. Pero no fue si no hasta años recientes cuando la polémica alcanzó su grado máximo, esto después de que se relacionara la masacre de la escuela Columbine, en Estados Unidos, con el videojuego más popular y violento de su época “Doom”. Esta relación entre Columbine y los videojuegos hizo que las personas a favor de los videojuegos contraatacaran de manera frontal. Por ejemplo el autor y programador de videojuegos, Duke Ferris ha publicado un articulo en la pagina especializada Game Revolution con un título claro y directo “The Truth About Violent Youth and Video Games”. En este articulo, el autor muestra con graficas obtenidas del USDOJ[1]como, al contrario de la creencia popular, la violencia desde la aparición de videojuegos como “Doom” o “Grand Thef Auto” ha disminuido exponencialmente, llegando al grado de representar la tasa de violencia mas baja en 30 años, It doesn't take a genius to conclude that violent crime is at the lowest it has been in a good thirty years” (Página web #1). Inclusive instituciones de tanto renombre como la Universidad de Harvard han brindado estudios a favor de los videojuegos. En el libro titulado Grand Theft Childhood: The Surprising Truth About Violent Video Games and What Parents Can Do”, los investigadores de la prestigiosa Universidad Lawrence Kutner y Cheryl Olson han llegado a la conclusión de que no hay relación entra la violencia de los niños y la violencia en los videojuegos, "What I hope people realize is that there is no data to support the simple-minded concerns that video games cause violence” (Pagina web #2). Inclusive se llega a la conclusión de que los videojuegos violentos atraen mas a niños violentos que a niños que no lo son tanto. Aunque estos datos son muy reveladores, las investigaciones continúan de estos dos científicos continúan.

Conclusiones
Aunque los videojuegos violentos han sido satanizados prácticamente desde su llegada al mercado, los estudios de expertos nos demuestran que no hay relación real entre violencia y videojuegos, lo que lleva a pensar que la violencia no se encuentra en una caja con portada llamativa, si no que más bien se encuentra en la vida real.


Referencias
Página web 1: http://www.gamerevolution.com/features/violence_and_videogames
Pagina web 2:
http://www.geektyrant.com/2008/05/video-games-do-not-cause-violence-harvard-med-school-says-so/
Hillis, Scott (2008), “Video games don't create killers, new book says”, en Reuters, en: http://www.reuters.com/article/technologyNews/idUSN0725760620080509 día: 24/02/09.

[FONT=&quot][1][/FONT] United States Deparment of Justice
Espero que las fuentes que puese ayuden a dar mas luz a este tema.

Saludos
 
#19
Opiniones sin sentido, les da por satanizar lo que no conocen o no entienden.

En psicología, un videojuego en el que uds. que "dañan" a pixeles sin vida, los destrozan, los hacen gritar, no daña a nadie y es un proceso valido para quitarse el estres, desfogarse y hacer catarsis.

Igual podria ser otro escape pero ni modo, a alguno deben de atacar ....
Ademas el argumento de los atacantes esta mal planteado pero en fin...que hueva da gente asi.

Un abrazo fraterno
 
#20
este tema es interesante y en efecto los videojuegos no crean asesinos.
los asesinos son asesinos y lo unico que le falta es tener un arma en la mano y algo de coraje para detonar esa furia que lleva por dentro....ni los videojuegos ni las drogas ni el alcohol crean este tipo de personas, conozco personas que nunca juegan videojuegos y son mas impulsivas que cualkiera de nosotros los gamers...en fin es un mito viejo que esta mas que comprobado que no es cierto...es como el dicho que va "las armas no matan personas, los humanos si"...un humano siempre puede decidir que hacer con su vida y que no hacer y ningun videojuego pelicula o cancion cambiara eso....no quieran justificar las acciones de las personas, dejen que se hagan responsables tanto los padres como quienes cometen los asesinatos, porke no son niños que no saben lo que hacen.
 
Arriba