Ética Toy Story: El arte del adiós a la niñez

tiburonxx

Bovino de alcurnia
#1
Milenio Diario
Daniel Vargas Parra
http://impreso.milenio.com/node/8801664


Desde que se despertó corrió a la computadora. Exigió que la encendiera y de inmediato, con la facilidad que tiene un niño de 5 años para controlar el mouse, dirigió el explorador al trailer de Toy Story 3. Así, con todo el conocimiento de causa, trazó en el mapa su ruta en el metro que lo llevaría al cine para, al fin, y después de una larga espera, ver a sus héroes resolver su último gran dilema: ver cómo Andy se volvió hombre. Con tal ánimo mi hijo me tomó de la mano con el zapato a medio poner y corrimos al cine. Luego de varias peripecias, entre salas repletas, niños ansiosos, madres nerviosas, boletos agotados y lugares pegajosos la aventura comenzó a rodar.
Un aire de escepticismo nublaba mi juicio. Habían pasado años desde aquel estreno de la segunda parte. Habían pasado un montón de incidentes con el guión, con la elección del director, con la versión latina, con la adecuación de una historia medio forzada donde resultaba imposible pensar en un Andy universitario deshaciéndose de sus añorados recuerdos. Encima, el mal augurio de la intromisión comercial de una Barbie y un Ken jugando al romance. Para rematar, la extraña costumbre de los filmakers infantiles por hacer de sus discursos enajenados aparatos que tratan a sus espectadores como pubertos, adelantando en sus vidas la adopción de patrones todavía ajenos a sus rutinas. Con todo, la mirada atenta de mi vástago y su emoción me contagiaron. Terminé igual de fanatizado y confié en que Pixar y sus creadores no defraudarían a toda una generación y sus cómplices jueces paternos. Dos horas después el que no podía despertar de la conmoción era yo; mi hijo tuvo que confortarme para dejar de sufrir por la trama.
El filme sigue un viejo modelo del montaje. Ante lo lineal de las narrativas que le antecedían, por excelentes que fueran, no dejaban de describir circunstancias buscando en ellas el factor del entretenimiento. Ahora, reutilizaron el esquema del juego individual con el que abre la cinta. En la segunda parte era la escena de un videojuego la que lograba fantasear con la acción de los juguetes. Ahora no. Se trata de la mente de un niño que desprende de sus facultades creadoras, no la repetición de una aventura inducida por los roles comerciales del juego espacial o western. La tensión se corta y revienta cuando se despliega el tema musical “Amigo fiel” de la mano de un video casero que muestra cómo fue que Andy creció entre su grupo de amigos ficcionales. Ahí la memoria golpea al espectador y justifica lo que vendrá inmediatamente: la situación de abandono. Comienza entonces un drama bien estructurado. Una historia que cuenta como Buzz y sus compañeros deben hacer frente a su condición de exilio. Mientras Woody tiene que enfrentar un destino, el mismo que él le reveló al Guardián Espacial, “ser un juguete” no un recuerdo.
La parte de la guardería logra retratar bien las directrices ideológicas sobre las cuales se construyen las sociedades de control. Sin embargo, la teatralidad de una prisión de máxima seguridad y el planeado escape al estilo del 007 a pesar de ser muy entretenido no superaba las expectativas. Justo en esas secuencias, el regreso del “astroloco”, con la personalidad alterada del Buzz no consciente de su condición, vale oro. La máxima de la violencia a efecto del poder absoluto hubiera caído en un lugar común sino anclaba, como lo hace Pixar regularmente, a una emocional genealogía que explora el estado psíquico del villano. Esto remite a un montaje de las atracciones que busca oponer emociones y explorar la psicología del espectador. Lozzo y Bebote resultan ser el producto de un abandono, una pérdida mal manejada y las consecuencias fatales de esto. Aquí habita la sustancia ética de la cinta. Hace años, que leía un bello de texto de Aldous Huxley, me dio por escribir algo sobre una interesante historia que nace al interior de la trama de La Isla: la fisiología del megalómano. En unas siete páginas Huxley se explica por qué se dan los dictadores. Ahí define que existen justo porque de niños no se les ha podido canalizar. Que en su niñez sufrieron de maltrato en la escuela, engendrando un odio contra las entidades colectivas buscando el poder, ya como adultos, para “salvar su estado de venganza”. Les llama hombres Peter Pan justo porque de niños no se les enseñó a procesar las pérdidas, los cambios, el duelo y las presiones típicas de las sociedades disciplinarias. Aquí Toy Story 3 poetiza con metáforas el ejercicio profiláctico para manejar las pérdidas. El villano es un ser que sublimó el dolor de la ausencia al grado del abuso de poder mientras Woody, en su calidad de héroe trágico, asume el destino, y aprende con dolor cuál debe ser su lugar en el nuevo orden, a pesar de que el cambio le lastime. Ambos son el paradigma del líder de un grupo, ambos representan lo que Huxley denomina una sociedad sana y una enferma y en su enfrentamiento se define el mensaje del filme.
Toy Story 3 debía innovar en la técnica. En su momento, hace 15 años, revolucionó la industria del género. Ahora no hubo más que aportar. Ahí, en los gráficos, colorido y efectos 3D se queda en lo tradicional. La nueva revolución, el aporte al género radica en el modelo emocional. El tipo de construcción de la trama va dirigido al violento contraste de sentimientos. En la Gran Bretaña se han realizado encuestas que revelan que es el filme donde más hombres aceptan haber llorado en el cine. Estamos frente a una película dura a pesar de lo divertida. Una tragedia que nos muestra un final feliz que duele, que despierta al niño que fuimos todos y que no tuvo posibilidad de despedirse así de sus amigos más queridos. Quienes hemos vinculado a Woody y Buzz a nuestras vidas como padres sufrimos el momento, nietzscheano, de dejar ir lo viejo en vísperas de una nueva aurora tal y como el arribo de nuestros hijos: el desprendimiento de nuestros apegos infantiles ante las responsabilidades como adultos. En este drama no hay muertos, no corre sangre, no se pierden guerras u obtienen triunfos. Lo que se asume, mediante la figura de Andy, es la pérdida de una parte de nuestra historia y la simple evocación de ello nos conmueve.
Woody y Buzz no son ahora protagonistas de la revolución tecnológica. Son el dispositivo iconográfico, la materialización misma del recuerdo de generaciones, que representa la añeja fórmula del juego. Es la pura consciencia de que nuestros ficticios amigos de la niñez no son más que bellos espejos de lo que éramos, afectivamente, como pequeños individuos creándonos locos y extravagantes mundos imaginarios.
:eolo::mota:
 

cain737

Bovino maduro
#2
la verdad.

es que... no entiendo que hace esta noticia en este lugar

perdon por ser el primero pero creo que la naturaleza de esta nota rompe con las tematicas que en este foro se manejan
 

sadac17

Bovino de la familia
#3
la verdad.

es que... no entiendo que hace esta noticia en este lugar

perdon por ser el primero pero creo que la naturaleza de esta nota rompe con las tematicas que en este foro se manejan
Mas bien el nuevo eres tú...

Aquí se manejan TODOS los tópicos,ya sean sociales, políticos, económicos y CULTURALES que afectan directa o indirectamente el entorno social, y el cine tiene una influencia vital en el desarrollo de los pueblos...
 

WingLess

Bovino de alcurnia
#4
Más bien Woody parece el sheriff mundial :D como los EEUU y el osote ese podría ser un medio oriente resentido con occidente. Creo que todas las películas de ese tipo siempre tienen un malo que es malo sólo porque sí, y un bueno que es bueno porque debe contrarrestar la maldad del primero.

Yo creo que ni si quiera debían ser películas para niños, o al menos no para todas las edades.
 

estebanp

Bovino maduro
#5
Pues no puedo estar mas de acuerdo contigo hermano bakuno, para aquellos que vimos con emocion la primer toy story y como nuestros ojos fueron maravillados por aquella tecnologia no podia haber un mejor final para esta saga, yo tambien llore aunque mas bien fue un principio de alergia, asi dijimos los que no la fuimos a ver para no parecer inmaduros, pero todo en la pelicula esta bien, desde sus momentos mas garciosos hasta aquellos que a pesar de ser manejados de forma en que los mas peques entiendan conmueven al mas macho, y como enseñanza final les muestra a los peques por medio de una pequeña con una imaginacion de oro que la infancia es una de las epocas mas bellas, cosas que nuestros niños han dejado de entender con el animo de convertirse en adultos prematuros...una muy buena pelicula que tambien nos recuerda que no todas las trilogias son malas ( como en el caso de shrek que con las 3 me perdio como fan y que a la nueva entrega la esperare en su salida en dvd o en television)...muy muy buena pelicual, a y por favor a mi me parecio un tema muy interesante, no desvirtuen...
 

sLiVeR

Bovino Milenario
#6
Creo que todas las películas de ese tipo siempre tienen un malo que es malo sólo porque sí, y un bueno que es bueno porque debe contrarrestar la maldad del primero.
Creo que no viste la película, el malo si tiene una justificación para sus acciones. Pero no por eso deja ser una película manipuladora que es "victima" del deus ex machina en varias ocaciones.
 

arrebola

Bovino de alcurnia
#7
excelente nota. explica el porque tambien mucha gente que conozco incluyendome no lloro. si tuvimos la oportunidad de despedirnos de nuestros juguetes y de nuestra infancia. si me senti melancolico al final pero tambien contento por haber disfrutado al maximo esa etapa de mi vida.
 

WingLess

Bovino de alcurnia
#8
Creo que no viste la película, el malo si tiene una justificación para sus acciones. Pero no por eso deja ser una película manipuladora que es "victima" del deus ex machina en varias ocaciones.
El cine de producción neo-liberal (Me refiero al que se gesta dentro del sistema, o sea, al que se le invierten los millones) está condicionado por muchos estereotipos y clichés.

"El bueno" debe ser reconocido por automático, "el malo" debe ser malo o tener una buena justificación para ser considerado como tal. La posición de EE. UU. como 'sheriff' del orden mundial se refleja en la cultura (léase musica, cine, literatura, etc.) que se nos transmite.
A eso me refería. El malo es malo porque se siente víctima del abandono de su 'dueña', fuera del mundo que le proporciona el cariño de la niña que lo olvida en el campo (para que veas que sí la vi :p) mientras que el vaquero justifica su bondad con la incondicionalidad que le debe al niño que jamás -hasta ese momento- lo olvidó. Peor aún, el malo justifica su actuar, cosa que es aún más peligrosa.
 

Adolfo Upiicsa

\m/ Bovino Calabacita Z Metalera \m/
#9
De chiquito me volvi fan de esta película, empecé a cuidar mas a mis juguetes, de alguna forma me identifiqué con Andy de niño,

En la Gran Bretaña se han realizado encuestas que revelan que es el filme donde más hombres aceptan haber llorado en el cine.

La verdad yo tambien lloré :)
 

amic_182

Bovino adicto
#10
A eso me refería. El malo es malo porque se siente víctima del abandono de su 'dueña', fuera del mundo que le proporciona el cariño de la niña que lo olvida en el campo (para que veas que sí la vi :p) mientras que el vaquero justifica su bondad con la incondicionalidad que le debe al niño que jamás -hasta ese momento- lo olvidó. Peor aún, el malo justifica su actuar, cosa que es aún más peligrosa.
Oh pero la niña no lo abandonó intencionalmente, lo olvidó en el campo, como muchos niños lo hacen, fue incidental mas que intencional. Los padres al no poder consolarla, remplazaron al juguete con uno idéntico, en lugar de decirle y afrontar la pérdida dando un paso adelante hacia la madurez.

Conozco un caso de una pareja de señores que nunca pudieron tener hijos, en su lugar, han tenido 4 generaciones de la misma raza, color y practicamente identico rostro de un perro... al cual ustedes imaginaran, que llaman igual.

Por cierto, la nota le echo mucha crema a sus tacos desde mi punto de vista.
 

memori@

Bovino maduro
#11
Para mi las ultimas cuatro peliculas de disney-pixar son excelentes en cuanto a lo lleno de mensajes que estan Ratatouille, Wall-E, Up y Toy Story. Y solo digo que no debemos subestimar a los niños ya que si entienden estas excelentes peliculas.
 

Ana_Yeli

Bovino adicto
#12
Para mi las ultimas cuatro peliculas de disney-pixar son excelentes en cuanto a lo lleno de mensajes que estan Ratatouille, Wall-E, Up y Toy Story. Y solo digo que no debemos subestimar a los niños ya que si entienden estas excelentes peliculas.
Para mi en realidad solo las 2 ultimas.

Y no creo que se exagere en la nota, me gusto.
 
#14
Mas bien el nuevo eres tú...

Aquí se manejan TODOS los tópicos,ya sean sociales, políticos, económicos y CULTURALES que afectan directa o indirectamente el entorno social, y el cine tiene una influencia vital en el desarrollo de los pueblos...
Es por eso USA esta en permanente campaña para inculcar sus ciudadanos a ir a guerras injustificadas con la promesa de que iran a patear un par de traseros y asi salvar al mundo. De hay tantas películas en las que USA salva la humanidad.

En la Gran Bretaña se han realizado encuestas que revelan que es el filme donde más hombres aceptan haber llorado en el cine.
También se me salieron las lagrimas en el final de la película. :metal:
 

Mcleod00

Bovino Milenario
#15
Es por eso USA esta en permanente campaña para inculcar sus ciudadanos a ir a guerras injustificadas con la promesa de que iran a patear un par de traseros y asi salvar al mundo. De hay tantas películas en las que USA salva la humanidad.
Si, pero si te fijas bien, en la mayoria el problema empieza desde USA o por rebeldes americanos, etc. En el cual siempre estan destruyendo las ciudades de otros paises pero cuando está en peligro una construccion americana hacen hasta lo que sea por evitar que sea destruida... :starwars:

A mi no me hizo llorar TS3, mas bien se me hizo un cliche la trama, se me hizo algo simple pero disfrutable.
 

yomerisco

Bovino maduro
#16
eeerga... yo si chille la neta, y concuerdo totalmente, esta pelicula no viene a cerrar un ciclo dentro de la trilogia, si no dentro de las expectativas y las conciencias de las personas que vieron nacer esta serie, que fueron niños y que ahora sus caminos son tan diferentes a como los vieron en ese momento. En lo personal, tal como lo dice el articulo, no pude completar y asimilar algunas cuestiones por razones que escapaban de mi, y que sin embargo, me afectaron directamente, tanto que ahora estoy en un lugar y momento totalmente diferentes al que me hubiera imaginado o al que realmente hubiera querido, pero pues solo queda asimilar y esperar a ver como se puede afrontar, aunque con dolor, la nueva realidad.
 

Dragut

Bovino Milenario
#18
El cine de producción neo-liberal (Me refiero al que se gesta dentro del sistema, o sea, al que se le invierten los millones) está condicionado por muchos estereotipos y clichés.

"El bueno" debe ser reconocido por automático, "el malo" debe ser malo o tener una buena justificación para ser considerado como tal. La posición de EE. UU. como 'sheriff' del orden mundial se refleja en la cultura (léase musica, cine, literatura, etc.) que se nos transmite.
Lo que ocurre es que el público al que suele ir destinado el cine más así comercial (especialmente si es cine gringo y público gringo) tiene una mentalidad cargada de maniqueísmo infantil. No da para más. Así que todo ha de ser blanco o negro, los buenos son los buenos y siempre ganan y los malos son malísimos y además pierden. La manipulación de las masas al narrar historias, desde los antiguos cánticos de los juglares medievales hasta los cines en 3D, requiere un mensaje directo, simple. Se buscar deslumbrar, no iluminar.
Anoche les puse a los niños palestinos la peli de Avatar (no saben lo difícil que es encontrar pelis comerciales en árabe) y les encantó. Hoy aún comentaban la película entre ellos. Con Shreck se durmieron.
 
#19
Chales no me digan que va a estar como la Peli de El Estudiante, donde uno que ya terminó de estudiar siente la ansiedad de no poder ser mas un chavo despreocupado y desobligado de la vida, que al final eso es lo que pasa te comparan que por mas viejo que estes y quieras ser un chavo normal como lo eras antes, jamás lo conseguiras por que tus sentimientos y formas de ver la vida evolucionan con el pasar del tiempo y el cumulo de experiencias de vida.
 

Mack

Bovino de la familia
#20
A pesar de que no hubo una mejora significativa en cuanto a las técnicas de filmación (a excepcion de la gama de colores la cual se veía un poco más rica que en las 2 anteriores) la trama en sí de la película es lo que se lleva las palmas. Lo siento por Shrek, que ya con la tercera entrega se había ido al caño una buena franquicia.

Yo admito que lloré porque me sucedió lo mismo, esa sensación de dejar atrás la etapa más bella de la vida es algo muy triste pero igual sabemos que dentro de nosotros siempre habrá ese lado infantil que nos lleva a imaginar mundos extraordinarios. Como pasa en la última secuencia, cuando Andy juega con Bonnie.

También se toca el desapego y la madurez, eso por lo que todos debemos pasar y que a nuestros padres les generó dolor y satisfacción a la vez. Por supuesto, nosotros también lo experimentaremos con nuestros hijos y así por toda la eternidad, el ser humano está determinado a que en algún momento deberá desprenderse de algo de lo que más quiere en el mundo para dar paso a una nueva etapa. Lo cual podemos aplicar a crecer, a nuesra soltería, a la escuela, la muerte, las relaciones interpersonales, etc.

Por si fuera poco, la secuencia de la resignación ante el inminente final fué algo que me dejó en absoluta tristeza durante su duración. Todos nos hemos sentido así en algún momento y lo volveremos a sentir cuando llegue nuestro final. Tampoco podemos dejar de sentir pena por Lotso, que a pesar de su maldad en realidad vive con un tormento por ser testigo del rechazo. ¿Quién no se ha sentido mal al ver que nuestra pareja (o ex-pareja) ya tiene a otr@?

Y sí, yo soy de los que desean una 4a entrega. Bonnie se me hizo tan adorable que se merece una secuela. Quizá por identificarme con ella al ser tan imaginativa en sus momentos de juego.
 
Arriba