glorienn
Bovino de alcurnia
- Desde
- 29 Jul 2010
- Mensajes
- 3.479
- Tema Autor
- #1
Lo que se planea hacer:
CIDH discutirá tema carcelario venezolano
MARTES, 29 DE MARZO DE 2011
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) se dedicará hoy a la situación carcelaria en Venezuela, a próposito de los más recientes hechos ocurridos en el centro penintenciario de La Planta, donde familiares de los reclusos ingresaron a la fuerza al retén, tras la suspensión de las visitas.
La CIDH realizará otras 4 audiencias sobre Venezuela. Tres audiencias públicas sobre la situación de los presos políticos, Ley Habilitante y cárceles venezolanas; y otras dos privadas, sobre la libertad de expresión e información y Derechos Humanos.
Estas audiencias son concedidas periódicamente a las organizaciones sin fines de lucro que las solicitan y el Agente del Estado puede participar si así lo desea, como en efecto lo ha hecho en este caso.
Participantes en audiencias:
Públicas:
-Presos políticos: se prevé que participen Jackeline Guevara, esposa de Rolando Guevara; Indira Peña Esclusa, esposa de Alejandro Peña Esclusa. También la abogada penalista y directora de la ONG Justicia y Proceso Venezuela, Theresly Malavé.
-Ley Habilitante: fue solicitada por el Grupo de Profesores de Derecho Público, integrado por los juristas: Pedro Nikken, Román Duque, Héctor Faúndez, Carlos Ayala, Antonio Canova, Enrique Sánchaez y Ligía Bolívar. También participará el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Refutarán la Ley Habilitante como marco legal para resolver el problema de la vivienda.
-Situación carcelaria: en está audiencia participarán: el director del Observatorio Venezolano de Prisiones Humberto Prado y los coordinadores de las Comisiones de Derechos Humanos del Colegio de Abogados: María Palmiotto (sede Carabobo), Lucia Quintero (sede Barinas), Luis Manuel Guevara (sede Puerto Ordaz) y Floraly Romero (sede Nueva Esparta). También estará presente miembros del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
Privadas:
-Libertad de Expresión e información: la audiencia fue solicitada por el director de Espacio Público Carlos Correa. Además participarán: Marianna Belalba, Marcos Ruiz (Secretario del SNTP), José Pernalete (Vicepresidente del CNP) y Ricardo Antela. También Centro de Derechos Humanos de la UCAB.
-Situación de los defensores de Derechos Humanos en Venezuela: la directora de Cofavic Liliana Ortega, José Gregorio Guarenas (Vicaría de DD.HH) y Feliciano Reyna (representante de varias ONGS).
La reacción del gobierno
Venezuela reprocha a la CIDH que "tenga el dedo puesto" sobre este país
Por Agencia EFE – hace 20 horas
Washington, 29 mar (EFE).- Una delegación del Gobierno del presidente Hugo Chávez reprochó hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "que tenga el dedo puesto" sobre Venezuela, durante una audiencia sobre el estado de las cárceles en este país.
Organizaciones en defensa de los derechos humanos denunciaron hoy ante la CIDH los altos índices de violencia y hacinamiento que registran las prisiones venezolanas, una acusación que la representación del Estado rebatió con críticas a la CIDH y a las ONGs.
La CIDH, organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebró hoy su última jornada de audiencias públicas en el marco de su 141º periodo de sesiones, que comenzó el pasado 21 de marzo y se prolongará hasta el próximo 1 de abril.
El agente del Estado venezolano, Germán Saltrón, alegó que las deficiencias del sistema penitenciario en el país son "estructurales y vienen de muy atrás".
Además, Saltrón dijo que las cárceles venezolanas "no son de las peores" y alegó que lo que ocurre es que la CIDH "tiene el dedo puesto sobre Venezuela".
El comisionado Paulo Sérgio Pinheiro rechazó esta acusación y con ironía manifestó que la CIDH "no establece competiciones para ver qué país esta peor o mejor en cada asunto".
Según las asociaciones de derechos humanos que actuaron como peticionarias en la audiencia, entre ellas el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la mayoría de la población reclusa en Venezuela resulta herida o muere por armas de fuego.
Los muertos en las prisiones venezolanas aumentaron un 30% entre el 2009 y el 2010, pasando de 366 a 476, mientras que el número de heridos creció un 52%, hasta alcanzar los 967 el año pasado.
La CIDH determinó en su turno de preguntas y consideraciones que, aunque existen problemas en las cárceles en toda Latinoamérica, esto no exime a los Estados de tener políticas integrales en esta materia, algo que los comisionados "no ven que haya ocurrido" en Venezuela.
La situación de las cárceles ha centrado buena parte de la atención en este periodo de sesiones de la CIDH, con audiencias sobre el estado de las prisiones en Argentina, Ecuador, Guatemala y Venezuela.
Uno de los motivos que originó esto:
El “Coliseo romano” de la cárcel venezolana de Uribana
Comunicas.- La mañana del próximo lunes, médicos, enfermeras y medios de comunicación posiblemente se agolparán a las puertas de un hospital del estado Lara, en el occidente de Venezuela, para enterarse de cuántos heridos ha dejado en esta ocasión el rutinario enfrentamiento a cuchillo entre los prisioneros de la cárcel de Uribana, en lo que se conoce como “El Coliseo”.
Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó al gobierno venezolano a poner fin a esta práctica, que según números de la organización ha dejado cuatro muertos y más de cien heridos.
Según reportan diferentes organizaciones de derechos humanos, los “coliseos” tienen lugar por lo regular los lunes, a primera hora de la mañana. Por ahora se circunscriben a un solo penal, aunque según le dijo a BBC Carlos Nieto, de la ONG “Una Ventana a la Libertad” se los está viendo ya en al menos otro centro penitenciario (Tocuyito, en el centro del país).
Se trata, quizás, de uno de los síntomas más notorios de los problemas que aquejan el sistema carcelario venezolano, y que han motivado a la CIDH a dictar medidas provisionales de protección sobre 7 de las 33 cárceles del país.
Cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) señalan que la probabilidad de morir víctima de un homicidio si se está recluido en un recinto penitenciario venezolano es unas 15 veces mayor que si se circula libremente por las calles del país.
Durante el primer semestre de 2010, 221 personas murieron tras las rejas y cerca de 440 resultaron heridas.
Con “reglas” y todo
El nombre parece decirlo todo: como en la antigua Roma, en “El Coliseo” los prisioneros se agrupan en círculo en torno a dos combatientes, que lucharán por poder y prestigio dentro de la prisión.
Nieto dice que la pelea tiene sus reglas: sólo se permiten armas blancas, generalmente “chuzos” (cuchillos fabricados por los propios internos). Sólo pueden practicarse heridas cortantes y no punzopentrantes, bajo el cuello y hasta la cintura.
Prisioneros entrevistados por medios nacionales relatan que los “gladiadores” son seleccionados por el líder de la prisión y que la asistencia al ruedo es obligatoria. Aquél que salga menos herido recibirá una bandana. Y un “ascenso”.
“El que gana adquiere respeto, inspira a los demás como un ejemplo. La cuestión es hasta cuándo se va a desarrollar esta actividad. Y por qué los líderes de la cárcel no utilizan la energía para organizar cosas positivas, para que los demás los copien”, le dice a BBC Marianella Sánchez, del OVP.
A veces se calibra la valentía de internos nuevos. Otras, se trata de dirimir conflictos entre bandos. También se resuelven peleas por poca cosa. Algunos dicen que es una forma de entretenimiento. Pero nadie parece poder escapar.
“Pasa a ser como un circo”, explica Sánchez. “Habría que ver cuántos lo hacen voluntariamente. Pero de por sí los internos tienen que perder el miedo para poder sobrevivir. Para estar parados como ellos dicen, como un varón, no pueden evadir el desafío”, añade.
CIDH discutirá tema carcelario venezolano
MARTES, 29 DE MARZO DE 2011
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) se dedicará hoy a la situación carcelaria en Venezuela, a próposito de los más recientes hechos ocurridos en el centro penintenciario de La Planta, donde familiares de los reclusos ingresaron a la fuerza al retén, tras la suspensión de las visitas.
La CIDH realizará otras 4 audiencias sobre Venezuela. Tres audiencias públicas sobre la situación de los presos políticos, Ley Habilitante y cárceles venezolanas; y otras dos privadas, sobre la libertad de expresión e información y Derechos Humanos.
Estas audiencias son concedidas periódicamente a las organizaciones sin fines de lucro que las solicitan y el Agente del Estado puede participar si así lo desea, como en efecto lo ha hecho en este caso.
Participantes en audiencias:
Públicas:
-Presos políticos: se prevé que participen Jackeline Guevara, esposa de Rolando Guevara; Indira Peña Esclusa, esposa de Alejandro Peña Esclusa. También la abogada penalista y directora de la ONG Justicia y Proceso Venezuela, Theresly Malavé.
-Ley Habilitante: fue solicitada por el Grupo de Profesores de Derecho Público, integrado por los juristas: Pedro Nikken, Román Duque, Héctor Faúndez, Carlos Ayala, Antonio Canova, Enrique Sánchaez y Ligía Bolívar. También participará el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Refutarán la Ley Habilitante como marco legal para resolver el problema de la vivienda.
-Situación carcelaria: en está audiencia participarán: el director del Observatorio Venezolano de Prisiones Humberto Prado y los coordinadores de las Comisiones de Derechos Humanos del Colegio de Abogados: María Palmiotto (sede Carabobo), Lucia Quintero (sede Barinas), Luis Manuel Guevara (sede Puerto Ordaz) y Floraly Romero (sede Nueva Esparta). También estará presente miembros del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
Privadas:
-Libertad de Expresión e información: la audiencia fue solicitada por el director de Espacio Público Carlos Correa. Además participarán: Marianna Belalba, Marcos Ruiz (Secretario del SNTP), José Pernalete (Vicepresidente del CNP) y Ricardo Antela. También Centro de Derechos Humanos de la UCAB.
-Situación de los defensores de Derechos Humanos en Venezuela: la directora de Cofavic Liliana Ortega, José Gregorio Guarenas (Vicaría de DD.HH) y Feliciano Reyna (representante de varias ONGS).
La reacción del gobierno
Venezuela reprocha a la CIDH que "tenga el dedo puesto" sobre este país
Por Agencia EFE – hace 20 horas
Washington, 29 mar (EFE).- Una delegación del Gobierno del presidente Hugo Chávez reprochó hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "que tenga el dedo puesto" sobre Venezuela, durante una audiencia sobre el estado de las cárceles en este país.
Organizaciones en defensa de los derechos humanos denunciaron hoy ante la CIDH los altos índices de violencia y hacinamiento que registran las prisiones venezolanas, una acusación que la representación del Estado rebatió con críticas a la CIDH y a las ONGs.
La CIDH, organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebró hoy su última jornada de audiencias públicas en el marco de su 141º periodo de sesiones, que comenzó el pasado 21 de marzo y se prolongará hasta el próximo 1 de abril.
El agente del Estado venezolano, Germán Saltrón, alegó que las deficiencias del sistema penitenciario en el país son "estructurales y vienen de muy atrás".
Además, Saltrón dijo que las cárceles venezolanas "no son de las peores" y alegó que lo que ocurre es que la CIDH "tiene el dedo puesto sobre Venezuela".
El comisionado Paulo Sérgio Pinheiro rechazó esta acusación y con ironía manifestó que la CIDH "no establece competiciones para ver qué país esta peor o mejor en cada asunto".
Según las asociaciones de derechos humanos que actuaron como peticionarias en la audiencia, entre ellas el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la mayoría de la población reclusa en Venezuela resulta herida o muere por armas de fuego.
Los muertos en las prisiones venezolanas aumentaron un 30% entre el 2009 y el 2010, pasando de 366 a 476, mientras que el número de heridos creció un 52%, hasta alcanzar los 967 el año pasado.
La CIDH determinó en su turno de preguntas y consideraciones que, aunque existen problemas en las cárceles en toda Latinoamérica, esto no exime a los Estados de tener políticas integrales en esta materia, algo que los comisionados "no ven que haya ocurrido" en Venezuela.
La situación de las cárceles ha centrado buena parte de la atención en este periodo de sesiones de la CIDH, con audiencias sobre el estado de las prisiones en Argentina, Ecuador, Guatemala y Venezuela.
Uno de los motivos que originó esto:
El “Coliseo romano” de la cárcel venezolana de Uribana
Comunicas.- La mañana del próximo lunes, médicos, enfermeras y medios de comunicación posiblemente se agolparán a las puertas de un hospital del estado Lara, en el occidente de Venezuela, para enterarse de cuántos heridos ha dejado en esta ocasión el rutinario enfrentamiento a cuchillo entre los prisioneros de la cárcel de Uribana, en lo que se conoce como “El Coliseo”.
Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó al gobierno venezolano a poner fin a esta práctica, que según números de la organización ha dejado cuatro muertos y más de cien heridos.
Según reportan diferentes organizaciones de derechos humanos, los “coliseos” tienen lugar por lo regular los lunes, a primera hora de la mañana. Por ahora se circunscriben a un solo penal, aunque según le dijo a BBC Carlos Nieto, de la ONG “Una Ventana a la Libertad” se los está viendo ya en al menos otro centro penitenciario (Tocuyito, en el centro del país).
Se trata, quizás, de uno de los síntomas más notorios de los problemas que aquejan el sistema carcelario venezolano, y que han motivado a la CIDH a dictar medidas provisionales de protección sobre 7 de las 33 cárceles del país.
Cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) señalan que la probabilidad de morir víctima de un homicidio si se está recluido en un recinto penitenciario venezolano es unas 15 veces mayor que si se circula libremente por las calles del país.
Durante el primer semestre de 2010, 221 personas murieron tras las rejas y cerca de 440 resultaron heridas.
Con “reglas” y todo
El nombre parece decirlo todo: como en la antigua Roma, en “El Coliseo” los prisioneros se agrupan en círculo en torno a dos combatientes, que lucharán por poder y prestigio dentro de la prisión.
Nieto dice que la pelea tiene sus reglas: sólo se permiten armas blancas, generalmente “chuzos” (cuchillos fabricados por los propios internos). Sólo pueden practicarse heridas cortantes y no punzopentrantes, bajo el cuello y hasta la cintura.
Prisioneros entrevistados por medios nacionales relatan que los “gladiadores” son seleccionados por el líder de la prisión y que la asistencia al ruedo es obligatoria. Aquél que salga menos herido recibirá una bandana. Y un “ascenso”.
“El que gana adquiere respeto, inspira a los demás como un ejemplo. La cuestión es hasta cuándo se va a desarrollar esta actividad. Y por qué los líderes de la cárcel no utilizan la energía para organizar cosas positivas, para que los demás los copien”, le dice a BBC Marianella Sánchez, del OVP.
A veces se calibra la valentía de internos nuevos. Otras, se trata de dirimir conflictos entre bandos. También se resuelven peleas por poca cosa. Algunos dicen que es una forma de entretenimiento. Pero nadie parece poder escapar.
“Pasa a ser como un circo”, explica Sánchez. “Habría que ver cuántos lo hacen voluntariamente. Pero de por sí los internos tienen que perder el miedo para poder sobrevivir. Para estar parados como ellos dicen, como un varón, no pueden evadir el desafío”, añade.