2320114
Bovino adolescente
- Desde
- 8 Abr 2011
- Mensajes
- 94
- Tema Autor
- #1
Jóvenes mexicanos trabajan para Apple, Google y Facebook
David Villarreal, Eduardo Reynoso, Enrique Sada, Juan Carlos Montemayor y Eugenio Padilla desarrollaron software para empresas líderes
Ciudad de México (12 septiembre 2011).- El verano pasado algunos universitarios estuvieron en casa, otros trabajando en donde pudieron, pero cinco estudiantes mexicanos lograron su sueño: estar desarrollando software en las mismas oficinas que sus ídolos Steve Jobs (Apple), Larry Page (Google) o incluso trabajar en el escritorio junto al de Mark Zuckerberg.
La mala noticia es que cuatro de estos cinco chicos decidieron migrar a universidades en Estados Unidos y Canadá, pues consideraron que desde allá podían tocar directamente la puerta de esas compañías... y lo lograron.
En México, las universidades luchan por formar ingenieros capaces de trabajar en el extranjero en empresas importantes, pero son pocos los estudiantes que lo logran.
De acuerdo con Benito Flores, director de la División de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey, en esta institución hay en promedio 200 alumnos de ingenierías, de los cuales, sólo el 10 por ciento logra enganchar un trabajo en el extranjero.
En el caso de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey, los directores de las carreras de ingeniería buscan preparar a sus alumnos para estar al nivel de los egresados de universidades extranjeras.
Para ello ofrecen materias de desarrollo de aplicaciones móviles, videojuegos y otras tecnologías, mismas que se dan en los temarios de universidades extranjeras.
"Creo que los últimos seis u ocho años hemos buscado oportunidades para que los chavos tengan una estancia empresarial fuera, van de estancia de trabajo y los mandamos a Microsoft, Google y otras empresas", explicó Elda Quiroga, directora de la carrera de Ingeniería en Tecnologías Computacionales del Tecnológico de Monterrey, en aquella ciudad.
Fernando Arámbula, coordinador del Programa de Posgrado en Ciencia e Ingenieria de la Computación de la UNAM, dijo que los alumnos que van a trabajar al extranjero no son los que egresan del nivel licenciatura, sino los que están en posgrado.
Arámbula especificó que las generaciones de posgrado son aproximadamente de 40 alumnos, de los cuales sólo dos, en promedio, logran conseguir un buen empleo en empresas extranjeras.
Los cuatro casos de arriba son una muestra de estudiantes mexicanos que al preferir estudiar en el extranjero han obtenido otras oportunidades en empresas grandes de tecnología.
En Jalisco, donde empresas como IBM, Intel y Oracle tienen centros de desarrollo, estudiantes mexicanos de ingenierías también han encontrado buenas oportunidades.
"He dirigido tesis de licenciatura y maestría en Japón y México y el talento de los jóvenes mexicanos es equiparable", afirmó Gerardo Ayala, decano de la escuela de ingeniería de la UDLA Puebla.
FOURSQUARE
David Villarreal
20 años
ESTUDIA: Ciencias Computacionales en la Universidad de Waterloo; en Canadá.
EN FOURSQUARE: Durante su estadía de verano, le dieron la misión de rediseñar por completo la forma de vincular los perfiles de los usuarios con cuentas de Yahoo, Gmail, Facebook y Twitter. Su trabajo gustó tanto que le ofrecieron una plaza de tiempo completo. David lo dejó como una opción, pues su objetivo es terminar la universidad. Eso sí, el próximo verano regresa a Foursquare.
VIOLENCIA DE CERCA: Hablar sobre México es para él un poco difícil, ya que señala que ha vivido de cerca la violencia. Había familiares suyos en el ataque al Casino Royale de Monterrey. Sin embargo, espera que el País cambie en los próximos años y haya más oportunidades para que los jóvenes funden sus propias empresas y puedan ofrecer empleos a otros.
GUSTOS: Es admirador de Steve Jobs, le gusta estar en Twitter y jugar al Xbox. Lo último que desarmó fue su Wii para hacerle mejoras.
MICROSOFT
Eduardo Reynoso
23 años
ESTUDIA: Ingeniería en Sistemas Computacionales en el ITESO de Guadalajara.
CONTRATADO: Eduardo es de los pocos estudiantes mexicanos que pueden presumir de haber firmado un contrato antes de concluir su carrera con una de las empresas más importantes en cuanto a desarrollo de software se refiere: Microsoft. Durante una estancia laboral, desarrolló un código que se incluirá en el nuevo sistema Windows 8.
"(Estar en Microsoft) es un sentimiento de logro increíble. Desde que empecé apuntaba a lo más alto.
yo pensaba que quería trabajar en Microsoft o Google, alguna empresa que tuviera importancia significativa".
QUÉ FALTA EN MÉXICO: "Si se hiciera una inversión en el ámbito tecnológico, sería algo muy benéfico porque en México hay talento joven; salimos muy bien preparados".
GUSTOS: Le encanta el futbol; su equipo favorito son las Chivas. Además, practica el tiro con arco y le gusta montar a caballo. Eso sí, es fanático de los tacos y el pozole.
GOOGLE
Enrique Sada
19 años
ESTUDIA: Ingeniería en Ciencias Computacionales en la Universidad de Texas.
CÓMO LLEGÓ A GOOGLE: Gracias a la amistad que hizo con alguien de la empresa, pudo entrar al periodo laboral de este verano, en donde se encargó de realizar las pruebas finales para iPhone de Google Search App y hacer que la interfaz de esta app funcionara.
"La verdad es que era impresionante (estar en los headquarters de Google). Yo no me la creía. Varias veces al día decía no es cierto que esté aquí. La cultura de la empresa es impresionante: hay comida gratis, deportes, clases de cosas".
UN MÉXICO DIFERENTE: Enrique quisiera regresar al País en un futuro y encontrarlo con mayor seguridad y oportunidades para desarrollar ideas. "Me gustaría ver que los jóvenes cambiaran su actitudes. Les diría que le echen ganas y que no tengan miedo de soñar".
GUSTOS: Jugar Xbox. Prefiere el iPhone y Google, además de bailar break dance.
APPLE
Juan Carlos Montemayor
20 años
ESTUDIA: Ingeniería en Informática, Universidad Tufts en Boston.
SU MOMENTO EN APPLE: Trabajó en desarrollos WebKit para los dispositivos de Apple.
"Hice desarrollos con esta herramienta (WebKit), que se encarga de transformar el código de una website a lo que el usuario puede ver en el iPad, iPhone y iPod desde el navegador Safari".
CÓMO LLEGÓ AHÍ: Fue gracias a una estancia laboral que consiguió desde su universidad. Aún recuerda su primer día en los headquarters de la compañía de la manzana.
"Me fui en bici. Allá tienen un pasillo con puros árboles grandes. Llegué y observé el edificio. Fue allí cuando me pegó y me di cuenta que ya estaba trabajando en Apple".
CÓMO VE A MÉXICO: "Me gustaría que en México cambien la educación pública, el sistema jurídico, la Policía. Me gustaría ver que el País mejore y los jóvenes tenemos que hacerlo".
GUSTOS: Cocinar, Facebook. Prefiere Mac sobre Windows, pero prefiere el Xbox sobre el PlayStation.
FACEBOOK
Eugenio Padilla
21 años
ESTUDIA: Ingeniería en Ciencias Computacionales en la Universidad de Texas.
EXPERIENCIA FACEBOOK: Tuvo la oportunidad de hacer una estancia laboral de mayo a agosto de este año. "Yo tenía un escritorio igual al del CEO (Mark Zuckerberg). Él trabajaba cerca de donde yo trabajaba. Todos allí somos iguales. Muchos no saben cómo es Mark, pero ya viéndolo hablar se nota que es una persona muy inteligente y sencilla".
Ahí desarrolló una herramienta interna que permitía a la gente de ventas acordar ofertas publicitarias con otras compañías. Aunque apenas cursa el quinto semestre de su carrera, puede presumir que Facebook ya le ofreció trabajo para el siguiente verano.
CÓMO VE A MÉXICO: "Quisiera ver a México como un lugar donde se den más oportuinidades para empezar compañías que puedan llegar a ser algo grande, sobre todo en tecnología".
GUSTOS: Tocar la guitarra y el piano, además de saborear la paella que cocina su mamá.
Fuente
David Villarreal, Eduardo Reynoso, Enrique Sada, Juan Carlos Montemayor y Eugenio Padilla desarrollaron software para empresas líderes
Ciudad de México (12 septiembre 2011).- El verano pasado algunos universitarios estuvieron en casa, otros trabajando en donde pudieron, pero cinco estudiantes mexicanos lograron su sueño: estar desarrollando software en las mismas oficinas que sus ídolos Steve Jobs (Apple), Larry Page (Google) o incluso trabajar en el escritorio junto al de Mark Zuckerberg.
La mala noticia es que cuatro de estos cinco chicos decidieron migrar a universidades en Estados Unidos y Canadá, pues consideraron que desde allá podían tocar directamente la puerta de esas compañías... y lo lograron.
En México, las universidades luchan por formar ingenieros capaces de trabajar en el extranjero en empresas importantes, pero son pocos los estudiantes que lo logran.
De acuerdo con Benito Flores, director de la División de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey, en esta institución hay en promedio 200 alumnos de ingenierías, de los cuales, sólo el 10 por ciento logra enganchar un trabajo en el extranjero.
En el caso de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey, los directores de las carreras de ingeniería buscan preparar a sus alumnos para estar al nivel de los egresados de universidades extranjeras.
Para ello ofrecen materias de desarrollo de aplicaciones móviles, videojuegos y otras tecnologías, mismas que se dan en los temarios de universidades extranjeras.
"Creo que los últimos seis u ocho años hemos buscado oportunidades para que los chavos tengan una estancia empresarial fuera, van de estancia de trabajo y los mandamos a Microsoft, Google y otras empresas", explicó Elda Quiroga, directora de la carrera de Ingeniería en Tecnologías Computacionales del Tecnológico de Monterrey, en aquella ciudad.
Fernando Arámbula, coordinador del Programa de Posgrado en Ciencia e Ingenieria de la Computación de la UNAM, dijo que los alumnos que van a trabajar al extranjero no son los que egresan del nivel licenciatura, sino los que están en posgrado.
Arámbula especificó que las generaciones de posgrado son aproximadamente de 40 alumnos, de los cuales sólo dos, en promedio, logran conseguir un buen empleo en empresas extranjeras.
Los cuatro casos de arriba son una muestra de estudiantes mexicanos que al preferir estudiar en el extranjero han obtenido otras oportunidades en empresas grandes de tecnología.
En Jalisco, donde empresas como IBM, Intel y Oracle tienen centros de desarrollo, estudiantes mexicanos de ingenierías también han encontrado buenas oportunidades.
"He dirigido tesis de licenciatura y maestría en Japón y México y el talento de los jóvenes mexicanos es equiparable", afirmó Gerardo Ayala, decano de la escuela de ingeniería de la UDLA Puebla.
FOURSQUARE
David Villarreal
20 años
ESTUDIA: Ciencias Computacionales en la Universidad de Waterloo; en Canadá.
EN FOURSQUARE: Durante su estadía de verano, le dieron la misión de rediseñar por completo la forma de vincular los perfiles de los usuarios con cuentas de Yahoo, Gmail, Facebook y Twitter. Su trabajo gustó tanto que le ofrecieron una plaza de tiempo completo. David lo dejó como una opción, pues su objetivo es terminar la universidad. Eso sí, el próximo verano regresa a Foursquare.
VIOLENCIA DE CERCA: Hablar sobre México es para él un poco difícil, ya que señala que ha vivido de cerca la violencia. Había familiares suyos en el ataque al Casino Royale de Monterrey. Sin embargo, espera que el País cambie en los próximos años y haya más oportunidades para que los jóvenes funden sus propias empresas y puedan ofrecer empleos a otros.
GUSTOS: Es admirador de Steve Jobs, le gusta estar en Twitter y jugar al Xbox. Lo último que desarmó fue su Wii para hacerle mejoras.
MICROSOFT
Eduardo Reynoso
23 años
ESTUDIA: Ingeniería en Sistemas Computacionales en el ITESO de Guadalajara.
CONTRATADO: Eduardo es de los pocos estudiantes mexicanos que pueden presumir de haber firmado un contrato antes de concluir su carrera con una de las empresas más importantes en cuanto a desarrollo de software se refiere: Microsoft. Durante una estancia laboral, desarrolló un código que se incluirá en el nuevo sistema Windows 8.
"(Estar en Microsoft) es un sentimiento de logro increíble. Desde que empecé apuntaba a lo más alto.
yo pensaba que quería trabajar en Microsoft o Google, alguna empresa que tuviera importancia significativa".
QUÉ FALTA EN MÉXICO: "Si se hiciera una inversión en el ámbito tecnológico, sería algo muy benéfico porque en México hay talento joven; salimos muy bien preparados".
GUSTOS: Le encanta el futbol; su equipo favorito son las Chivas. Además, practica el tiro con arco y le gusta montar a caballo. Eso sí, es fanático de los tacos y el pozole.
Enrique Sada
19 años
ESTUDIA: Ingeniería en Ciencias Computacionales en la Universidad de Texas.
CÓMO LLEGÓ A GOOGLE: Gracias a la amistad que hizo con alguien de la empresa, pudo entrar al periodo laboral de este verano, en donde se encargó de realizar las pruebas finales para iPhone de Google Search App y hacer que la interfaz de esta app funcionara.
"La verdad es que era impresionante (estar en los headquarters de Google). Yo no me la creía. Varias veces al día decía no es cierto que esté aquí. La cultura de la empresa es impresionante: hay comida gratis, deportes, clases de cosas".
UN MÉXICO DIFERENTE: Enrique quisiera regresar al País en un futuro y encontrarlo con mayor seguridad y oportunidades para desarrollar ideas. "Me gustaría ver que los jóvenes cambiaran su actitudes. Les diría que le echen ganas y que no tengan miedo de soñar".
GUSTOS: Jugar Xbox. Prefiere el iPhone y Google, además de bailar break dance.
APPLE
Juan Carlos Montemayor
20 años
ESTUDIA: Ingeniería en Informática, Universidad Tufts en Boston.
SU MOMENTO EN APPLE: Trabajó en desarrollos WebKit para los dispositivos de Apple.
"Hice desarrollos con esta herramienta (WebKit), que se encarga de transformar el código de una website a lo que el usuario puede ver en el iPad, iPhone y iPod desde el navegador Safari".
CÓMO LLEGÓ AHÍ: Fue gracias a una estancia laboral que consiguió desde su universidad. Aún recuerda su primer día en los headquarters de la compañía de la manzana.
"Me fui en bici. Allá tienen un pasillo con puros árboles grandes. Llegué y observé el edificio. Fue allí cuando me pegó y me di cuenta que ya estaba trabajando en Apple".
CÓMO VE A MÉXICO: "Me gustaría que en México cambien la educación pública, el sistema jurídico, la Policía. Me gustaría ver que el País mejore y los jóvenes tenemos que hacerlo".
GUSTOS: Cocinar, Facebook. Prefiere Mac sobre Windows, pero prefiere el Xbox sobre el PlayStation.
Eugenio Padilla
21 años
ESTUDIA: Ingeniería en Ciencias Computacionales en la Universidad de Texas.
EXPERIENCIA FACEBOOK: Tuvo la oportunidad de hacer una estancia laboral de mayo a agosto de este año. "Yo tenía un escritorio igual al del CEO (Mark Zuckerberg). Él trabajaba cerca de donde yo trabajaba. Todos allí somos iguales. Muchos no saben cómo es Mark, pero ya viéndolo hablar se nota que es una persona muy inteligente y sencilla".
Ahí desarrolló una herramienta interna que permitía a la gente de ventas acordar ofertas publicitarias con otras compañías. Aunque apenas cursa el quinto semestre de su carrera, puede presumir que Facebook ya le ofreció trabajo para el siguiente verano.
CÓMO VE A MÉXICO: "Quisiera ver a México como un lugar donde se den más oportuinidades para empezar compañías que puedan llegar a ser algo grande, sobre todo en tecnología".
GUSTOS: Tocar la guitarra y el piano, además de saborear la paella que cocina su mamá.
Fuente