jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.220
- Tema Autor
- #1

Ariel Torres
28 de mayo de 2018

El gobierno de Estados Unidos le dará carta blanca a los operadores de banda ancha para discriminar arbitrariamente los paquetes de datos en la red. Un debate que polariza a la opinión pública de ese país, pero que para algunos ya es anacrónico
Internet es, por lejos, la obra de ingeniería más compleja jamás construida por la civilización. Pero una decisión de Donald Trump, que entrará en vigor el 11 de junio, pone en jaque, al menos en Estados Unidos, uno de sus principios básicos: la neutralidad de la Red.
¿Qué es la neutralidad? Que todos los paquetes de datos deben ser tratados igual. Que ni los proveedores de conexión Internet ni los operadores de banda ancha pueden discriminar arbitrariamente ningún paquete.
Para entender este enunciado (y, luego, algunas de sus sutilezas) es necesario mirar dentro del mecanismo sobre el que funciona Internet. Toda la información que circula por la Red lo hace encapsulada en paquetes de datos. No importa si es un mensaje de WhatsApp, una publicación en Facebook, una foto de Instagram o un mail, toda la información circula como paquetes discretos que se mueven de forma autónoma, independiente y adaptable. En el camino, una infraestructura que opera automáticamente les va indicando la mejor ruta para llegar a destino. Al final, en un pestañeo, los paquetes se reensamblan y vemos el mensaje de WhatsApp, el post en Facebook, la foto en Instagram.
Al deconstruir la información en piezas simples, los creadores de esta tecnología -los estadounidenses Bob Kahn y Vinton Cerf- consiguieron lo impensable: conectar redes muy diversas entre sí. Crearon, con la tecnología Internet (también conocida como TCP/IP), el lenguaje universal de las redes.

Toda información que circula en la Red lo hace encapsulada en paquetes de datosFuente: EFE
Al revés de lo que se cree, Internet no conecta computadoras; conecta redes, y este fue su aporte disruptivo, cuando se la puso en marcha, el 1° de enero de 1983. Si desde la Redacción de LA NACION se puede visitar las páginas de un sitio en Japón, eso es porque la red del diario y la del sitio japonés están conectadas a Internet, saben hablar ese idioma común
Al revés de lo que se cree, Internet no conecta computadoras; conecta redes, y este fue precisamente su aporte disruptivo, cuando se la puso en marcha, el 1° de enero de 1983. Si desde la Redacción de LA NACION se puede visitar las páginas de un sitio en Japón, eso es porque la red del diario y la del sitio japonés están conectadas a Internet, saben hablar ese idioma común.
Con el correo postal, las cartas (los paquetes de datos) llegan sin importar cuál sea el idioma que se habla en el país del destinatario o del remitente, si las calles tienen números o nombres, o si son de asfalto, tierra o adoquines.
Vinton Cerf, uno de los creadores de Internet, y Tim Berners-Lee, el inventor de la Web, son férreos defensores de la neutralidad. Pero Bob Kahn, el coautor de los protocolos de Internet, se opone a la neutralidad. ¿Cómo puede ser? ¿No es lógico evitar la discriminación arbitraria? ¿Acaso la neutralidad no nivela la cancha para que cualquier nuevo emprendedor pueda prosperar e innovar sin pedir permiso ni pagar peajes? Por supuesto que sí. El problema es que no existe una única definición de neutralidad. Kahn habla de discriminar paquetes para mejorar la calidad del servicio, algo que Internet hace por diseño. Cerf habla de discriminación arbitraria (por ejemplo, para que el proveedor de conexión gane más dinero o privilegie sus propios servicios). Ambos tienen razón, porque cada uno habla de una neutralidad diferente.

Polarización
Aparte de que es un asunto extremadamente técnico, también está fuertemente polarizado. En Estados Unidos, el demócrata está a favor de la neutralidad, mientras que el republicano, no. El problema de esta polarización es que, como se vio arriba, la neutralidad no tiene una sola definición. Tiene al menos dos. De hecho, la escala de Internet es tan fabulosa que conduce a paradojas desconcertantes. Una de ellas podría resumirse así: Internet no podría funcionar si fuera 100% neutral, pero tampoco podría hacerlo sin un alto grado de neutralidad.
El retruécano se esconde en cuestiones de ingeniería, donde la política no hace pie. Hagai Bar-El, un ingeniero en seguridad informática israelí, definió así la neutralidad: "Es la adhesión al paradigma de que la operación en una cierta capa de un componente de la Red (o un proveedor) que ha sido constituido para operar en esa capa no sufre la influencia de la interpretación de los datos procesados en las capas superiores".
La escala de Internet es tan fabulosa que conduce a paradojas desconcertantes. Una de ellas podría resumirse así: Internet no podría funcionar si fuera 100% neutral, pero tampoco podría hacerlo sin un alto grado de neutralidad
Clarísimo, ¿no? En este abismo entre el debate político, el eslogan para la tribuna, los intereses económicos y las sutilezas técnicas de la Internet real se ancla la polémica que viene subiendo de volumen desde hace tres años en Estados Unidos. Es decir, la polémica sobre si Internet debe ser neutral por decreto o debe dejar de serlo por decreto.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]