Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Todo sobre Trump

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Y sí, no se sorprendan. Ya que el asunto Trump da para mucho (¡y por mucho tiempo!), he preferido, si el staff no se pronuncia en sentido opuesto, abrir un tema genérico, que permita dar entrada a las muchas aristas para las que se presta el caso de Trump, en lugar de estar abriendo tema tras tema. Trato de evitar así algo que sería más extenso que hablar, por ejemplo, de López Obrador en periodo electoral en México. De esta manera también se podrán vertir comentarios sobre cualquiera de las notas, sin que por ello se pierda la esencia del sobre qué y sobre quien se está comentando: Mr. Trump y todo lo que tenga que ver con él (no olvidar que tenemos la opción de optar por citar el texto/imágenes sobre lo que se comenta). Repito, si el staff considera que no deba ser así, bastará con que nos lo notifiquen, y regresaremos a publicar temas individuales sobre la misma persona: Mr. Trump.

Dicho lo anterior, empecemos con le primera entrada.

Trump apenas comienza

Michael Knigge
dw.com
22.11.2016


Dos semanas han pasado desde la histórica victoria electoral de Donald Trump. Algo queda claro: quienes pensaron que no sería tan malo, se equivocan, opina Michael Knigge.

36256155_303.jpg


Uno puede molestarse porque Donald Trump, que ya firma oficialmente como presidente electo, siga echando pestes a través de Twitter sobre los medios, manifestantes y artistas que critican a su persona, su política o, las más de las veces, a ambas.

Uno puede molestarse porque el presidente electo Trump también a través de Twitter sugiera a otro país, Reino Unido, qué embajador debe enviar a Estados Unidos, en referencia a Nigel Farage, el arquitecto del brexit.

Uno puede molestarse porque el presidente electo Trump se libre de tres pleitos judiciales por fraude contra la universidad que lleva su nombre, a cambio de 25 millones de dólares, mientras docenas de otros procesos en los cuales está involucrado siguen su curso.

Y uno puede molestarse porque el presidente electo Trump siga ocultando su declaración fiscal, y porque la anunciada división entre sus intereses empresariales, traspasando el poder de sus empresas a su familia, suene más que dudosa en el mejor de los casos.

Todo esto puede y debe molestar. Estos indicadores señalan que el candidato Trump no se diferencia en lo esencial del presidente electo Trump. Solo quedaría esperar que el cambio se produzca en el momento que se mude a la Casa Blanca.

Hechos concretos

Pero tal esperanza es engañosa, pues Trump no solo ha repartido cizaña por Twitter. También ha dejado hechos en claro. Y estos hechos contienen un mensaje: el presidente electo está dispuesto a llevar a los hechos aquello que anunció en campaña.

Así, declaró a través de un video que entre sus primeras acciones como presidente estará la salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio Transpacífico (TTP). Eso ya lo dijo desde su campaña. Además, Trump dijo que anulará las regulaciones energéticas que obstaculizaban el llamadofracking y la producción local de carbón.

Con ambas iniciativas, Trump da un giro brusco en dos aspectos políticos centrales de la presidencia de Obama. Si éste impulsó el libre comercio y la protección al medio ambiente, Trump se orienta hacia el proteccionismo y la explotación tradicional de energía, en perjuicio del medio ambiente.

Giro hacia la derecha

Esto no debería sorprender, pues desde mucho antes de la campaña él dio a conocer su posición sobre ambos temas, que para él están vinculados. Ya hace cuatro años había dicho que el concepto del calentamiento global había sido inventado por China, con el fin de debilitar a la industria estadounidense. Así queda claro que con Donald Trump, Estados Unidos no querrá ni podrá cumplir con las metas ambientales acordadas en París. Las decisiones sobre su equipo de trabajo son, por lo menos, tan preocupantes como estos giros en cuanto al libre comercio y el medio ambiente.

Como su principal asesor nombró a Steve Brannon, antiguo jefe del portal derechista Breitbart. Para comprender la dimensión de esta medida, cabe recordar que este hombre, que será el estratega y asesor más influyente del próximo presidente estadounidense, se calificó en una reciente entrevista como "un nacionalista”. Apenas el pasado verano, Brannon se jactaba de haber convertido a Breitbart en una plataforma del movimiento supremacista alt-right.

No es el único nombramiento preocupante por parte de Trump. Michael Flynn, exjefe de los servicios secretos militares, será el máximo asesor del presidente en materia de seguridad. Flynn causó indignación a principios de año cuando afirmó por Twitter que "el miedo a los musulmanes es racional.” También llamó la atención su clara simpatía por el cada vez más autócrata presidente turco, Erdogan, así como por haber pronunciado un discurso el año pasado en una aparición generosamente remunerada, que incluyó una foto con el presidente Putin, en Moscú.

Naturalmente, Trump no podrá llevar a cabo todas y cada una de sus promesas electorales, ni llenar su gabinete con personalidades cuestionables. Pero a dos semanas de la elección esta claro que el próximo presidente pretende llevar a los hechos sus anuncios de campaña. Los medios y la opinión pública harían bien en tomarlo, ahora sí, en serio desde un principio.


Fuente


Difícil pedirle a alguien que no tiene ninguna experiencia en política, que sólo ve al mundo a través de sus pestañas albinas, y que nunca se ha caracterizado por su brillantez, que trate al menos de entender cómo funciona el mundo. Trump sigue viviendo SU "REALIDAD" dentro de su propio "Reality Show", que es la única manera en que él concibe al mundo.
 
Trump, el libre comercio y el camino a seguir

Henrik Böhme
dw.com
22.11.2016


¿Será Donald Trump el sepulturero del TLCAN, TPP, TTIP y otros acuerdos de libre comercio? Dice que se retirará del TPP tan pronto como asuma el cargo. Tal vez esto presente una oportunidad, argumenta Henrik Böhme.

19553722_303.jpg


Cuando los líderes gubernamentales se reúnen, no importa en qué lugar el mundo, estos días un hombre que todavía no forma parte de las reuniones está siempre presente: Donald Trump, quien en enero asumirá su función como 45° presidente de los Estados Unidos de América.

Todo el mundo parece tener alguna recomendación que ofrecer al controvertido multimillonario. Por ejemplo, el pasado fin de semana en la cumbre de la Comunidad Económica del Asia y el Pacífico (APEC), en Lima, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, advirtió contra barreras comerciales en Estados Unidos y abogó por el libre comercio. Trump, por su parte, anunció que saldría del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) el día que asuma el cargo.

De todas maneras, no todo el mundo está de acuerdo con la postura de Kuczynski. La semana pasada hubo protestas contra el TPP. Tras siete años de negociaciones, el TPP fue firmado por un grupo de doce países de países de la Costa del Pacífico, desde el pequeño Brunei hasta el poderoso Estados Unidos, en febrero de 2016. Perú se cuenta entre los firmantes.

Sin embargo, el TPP todavía tiene que ser ratificado por el Parlamento peruano. Los críticos se oponen al acuerdo, en parte porque fue negociado a puerta cerrada, y albergan sospechas de que ello debe significar que el acuerdo beneficiará a empresas influyentes e intereses financieros a costa de la población en general. En Europa se oyen críticas similares en relación al Tratado de Comercio e Inversión Transatlántico (TTIP, por sus siglas en inglés), que la Unión Europea ha estado intentando negociar con el gobierno de Estados Unidos.

Para todos los opositores a tales acuerdos, hay un nuevo amanecer en el horizonte. Durante su campaña, Donald Trump nunca se cansó de dejar su posición clara: el libre comercio es algo noble en teoría, pero en realidad, durante mucho tiempo los Estados Unidos han estado en una "guerra comercial” con China. De manera similar, debería renegociarse el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México, debería revocarse el TPP y deberían descartarse las negociaciones del TTIP. Y como los chinos (y los mexicanos) son culpables de los problemas económicos de Estados Unidos, deberían ser castigados con aranceles de importación.

¡Adversarios de la globalización, uníos!

Desafortunadamente, las cosas no son tan simples

Pero vayamos por parte. Ni siquiera un presidente Donald Trump podrá proclamar simplemente el final de la globalización económica o agitar una varita mágica que fragmente instantáneamente las cadenas de suministro mundiales de la noche a la mañana. Una aplicación repentina de proteccionismo y aislacionismo tendría como impacto inmediato una profunda recesión mundial. Y, sus asesores finalmente encontrarán una manera de dejarle claro que los aranceles punitivos, digamos del 35 por ciento, sobre los productos chinos, volverían dichos productos más caros. ¿Quiénes serían los perjudicados? Correcto: los compradores de Walmart, personas que no pueden permitirse productos caros.

Los asesores de Trump también deben decirle que el TPP es un acuerdo de libre comercio que pretende ser, en parte, un contrapeso para la política comercial de China, que no forma parte del mismo. Si se abandona el TPP, los chinos intentarán presionar para sacar adelante su propio tratado de comercio, el RCEP, está diseñado sin consultar a los Estados Unidos. Además, aquellos que, como Trump, quieren incrementar los aranceles tendrían que inevitablemente dejar la red de la APEC, porque su objetivo declarado es reducir los aranceles y otras barreras comerciales. Se reduciría así la influencia de Estados Unidos en Asia oriental y el área del Pacífico.

El mundo real es complicado

La respuesta real a la cuestión de si el libre comercio (o alternativamente, la globalización) es responsable de la pérdida de empleos en los países industrializados nunca es un simple sí o no. Si el acero barato no se produce más en Duisburgo o Pittsburgh, sino en algún lugar de China, los trabajadores en Duisburgo o Pittsburgh pierden sus trabajos. Sin embargo, entonces los gobiernos pertinentes tienen que dar a las personas una perspectiva para su futuro a través de educación, capacitación y cambios estructurales.

El libre comercio no es el principal motor de los cambios del mercado del trabajo, sino la tecnología. Las fábricas se automatizan cada vez más, hay menos trabajos en las industrias manufactureras y más en el sector de los servicios. (En Alemania, sin embargo, la tendencia hacia la desindustrialización es menos pronunciada. Los gobiernos de otros países, como Gran Bretaña, lo han reconocido y ahora están hablando de un renacimiento de la industria manufacturera nacional).

Entre los empresarios y economistas del mundo se está extendiendo el miedo a que Donald Trump sea realmente lo que el dijo ser durante su campaña electoral: un archi-opositor al libre comercio.

Si sus planes se ponen en marcha, el mundo caería rápidamente en una guerra comercial, y luego en la ruina. Por eso, aquí proponemos otro plan para el nuevo hombre en la Casa Blanca. Primer paso: ¡Alejarse de todos los acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales! Porque tales acuerdos incluyendo TPP, TTIP, TLCAN y otros, tienen una cosa en común: siempre discriminan a los países que no son miembros. TPP excluye a los chinos, el tratado chino excluye a los estadounidenses y todos esos acuerdos excluyen a los países africanos.

Lo que se necesita es un acuerdo comercial mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) de Naciones Unidas, casi consiguió una vez semejante acuerdo. Pero eso quedó en nada, en parte porque Barack Obama, campeón declarado del libre comercio, no lo defendió realmente.

Por lo tanto, señor Presidente electo, ¿qué dice? Tal vez un acuerdo de libre comercio mundial no le hará ganar un premio Nobel de la Paz, pero seguramente generaría nuevos empleos en Estados Unidos y esto es lo que usted prometió a sus conciudadanos, ¿no?



Fuente


Pues sí. De no entender la realidad Mr. Trump, el Gran Ganador será... ¡China! Y la gran promesa de su fabulosa creación de ¡25 millones de empleos para gringolandia en sólo cuatro años! (ya desde aquí para cualquiera con dos dedos de frente era obvio que el tipo fantaseaba) se irá... ¡a la basura! Los votantes gringos son tan cándidos como los mexicanos... jajajajaja.
 
“La elección de Trump es la evidencia del retroceso de los valores liberales”

Michael Knigge.
dw.com
22.11.2016


La victoria de Trump es una señal que los EE.UU. están entrando en un periodo de retroceso de los ideales igualitarios, dice un investigador estadounidense. Las primeras citas del presidente electo subrayan ese punto.

36364935_303.jpg


DW conversó con Philip Klinkner, profesor del Hamilton College, sobre lo que supone la victoria electoral de Trump. ¿Usted argumenta que las elecciones presidenciales estadounidenses, sin precedentes, fueron un retorno a la normalidad en un aspecto importante: la política racial. ¿Por qué?

Usted ve este patrón a lo largo de la historia estadounidense: los periodos en los que se consiguen logros igualitarios van seguidos por largos periodos de retroceso. Y la razón de ello es que Estados Unidos no está únicamente comprometido con los ideales igualitarios, sino que siempre hemos tenido una batalla entre la democracia, la libertad, la igualdad y las ideas que van en contra de la creencia en jerarquías definidas por género, raza o religión. Y tras cada periodo de avance se han presentado estos largos periodos de retroceso. Los periodos de progreso ocurrieron en tiempos de guerra, en los que hubo fuertes presiones externas y Estados Unidos necesitaba destacar sus valores liberales como la igualdad y la libertad.

¿Así que usted cree que ahora estamos entrando en un periodo de retroceso?

Sí. Ya hemos escrito sobre este fenómeno en el libro "La marcha inestable: El ascenso y descenso de la igualdad racial en Estados Unidos”. Y ahora estamos argumentando que la elección de Trump es la evidencia de esto. Y no solo la elección de Trump. Lo que yo y otros investigadores hemos hallado, es que la división política entre los demócratas y republicanos gira cada vez más en torno a temas como actitudes raciales e inmigración que en torno a diferencias económicas.

Sobre este último punto, usted argumenta que la mejor explicación sobre por qué la gente apoyó a Trump en lugar de a Clinton no radica en los temas económicos, sino en las actitudes de la gente hacia otras etnias y hacia los musulmanes. ¿Puede explicárnoslo?

Esto se basa en los sondeos hechos a principios de año cuando constaté que la economía tenía poco que ver con el apoyo a uno u otro. Realmente los factores predominantes eran temas como el racismo, los musulmanes y la cuestión de si la gente pensaba que Obama era musulmán. Los factores económicos como los niveles de ingresos o incluso el optimismo sobre la economía, tuvieron muy poca o ninguna influencia.

¿Qué significado tienen sus hallazgos para la próxima presidencia de Trump?

Creo que ya lo estamos viendo en los tipos de personas que está nombrando, como Steve Bannon, que será su asistente número dos en la Casa Blanca o Jeff Sessions, el próximo procurador general, o Michael Flynn como su posible Asesor de Seguridad Nacional. Todas estas personas tienen un largo historial de declaraciones controvertidas sobre raza, religión y musulmanes.

Los Estados Unidos no son el único país que enfrenta una oleada de populismo de derecha. ¿Usted cree que las tendencias que detectó en Estados Unidos son aplicables en cualquier otro lugar como, por ejemplo, en Europa?

Hay un repunte de partidos nacionalistas populistas que se oponen a la inmigración y que toman posturas muy controvertidas sobre etnias, religión y cosas así. No sé si es el mismo tipo de factores lo que provoca ese aumento en todos los países, pero sé que cada vez más se respaldan mutuamente.

Hemos visto el caso de Donald Trump elogiando al "brexit" y a Nigel Farage viniendo a Estados Unidos para hacer campaña por él; y también a Trump diciendo cosas buenas sobre Marine Le Pen en Francia. Esto contrasta con 40 o 50 años atrás, cuando los gobiernos y los partidos políticos en los países occidentales tenían un compromiso compartido con los valores liberales occidentales. Ahora se está yendo hacia otra dirección donde tenemos partidos nacionalistas populistas de derecha en toda Europa que no solo se están animando e inspirando unos a otros, sino que también se apoyan activamente.

Philip Klinkner es profesor de la Universidad Hamilton.

La entrevista fue llevada a cabo por Michael Knigge.



Fuente


Yo agregaría que, según se evidencia de los últimos años, se ha abierto una brecha muy clara entre Demócratas y Republicanos. Los últimos demuestran una tendencia marcada hacia la xenofobia y el racismo, y tratan de usar estos temas para convencer a los cándidos votantes gringos, mediante "argumentos" semejantes a los que Adolf Hitler utilizara para su ascenso y entronización en la Alemania nazi. Ya no se trata de los ideales de George Washington y Abraham Lincoln, defendidos desde diferentes enfoques, sino de una clara visión retrógrada de uno de los partidos. Como era de esperarse, "todo lo que sube tiene que bajar" y parece ser que Mr. Trump le está dando el empujón que faltaba a los USA para dejar el trono como EL IMPERIO DOMINANTE. Bueno, probablemente a él le importe un pepino, mientras pueda enriquecerse a manos llenas (algo que no tengo duda hará mientras esté en la Casa Blanca; ya lo hizo hace muy poco tiempo Jorgito Bush). Francamente ya nada diferencia a los políticos actuales de gringolandia de los de aztecolandia.
 
Trump y la prensa: "Es complicado"

dw.com
22.11.2016


Videos en vez de conferencias de prensa. Salidas en solitario en vez de delegaciones de reporteros. La relación de Donald Trump con los medios no parece ser brillante.

19327941_303.jpg


Doce días después de la elección: el presidente electo de Estados Unidos invita a una docena de presentadores y directivos de las grandes cadenas televisivas a su gran torre en Nueva York. Sobre el contenido del encuentro hay acuerdo de confidencialidad. Trump calificó a los presentes de mentirosos, dijo uno de los participantes. Especialmente, la cadena CNN fue blanco de los ataques. "Odio a su emisora”, dijo Trump, que debió escuchar reportes negativos no solo de la cadena con sede en Atlanta.

¿Son ciertas estas versiones? Por lo menos, parecen posibles. A ojos de todos, el futuro presidente ha manifestado su animadversión hacia ciertos sectores de la prensa. En su canal de twitter puede leerse a menudo su crítica hacia la "prensa corrupta”: el New York Times fue atacado más de 60 veces de manera directa desde que anunció su candidatura.

BzcmFW8.jpg


Trece días después de la elección: Donald Trump se dirige a sus compatriotas a través de un video. No ha llamado a conferencias de prensa desde su triunfo electoral. No ha sido posible hacerle preguntas de manera pública. Pero eso es lo agradable de los mensajes en video: uno puede presentar sus planes para los primeros cien días de gobierno, sin ser interrumpido ni tener que confrontarse con preguntas críticas.

"Es su propia empresa de comunicaciones y no necesita a la prensa”, considera Mary E. Stuckey, profesora de comunicación en la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta. "Él no parece respetar demasiado las reglas de la democracia y por eso tampoco respeta el papel de los periodistas.”

"No es aceptable que el próximo presidente de Estados Unidos viaje sin un acompañamiento de prensa que pueda informar”, afirma Jeff Mason, corresponsal de la agencia Reuters en Washington y presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca.

"Hasta el momento, los periodistas se han atenido a las normas de la cordura en su relación con Trump. Pero dichas reglas solo funcionan cuando todos las respetan.”

3MlTVQz.jpg


Catorce días después de la elección: Donald Trump se encuentra con periodistas y directivos del New York Times, antes de partir a su club Mar-a-Lago para el feriado del Día de Acción de Gracias. Columnistas y reporteros tendrían la oportunidad de hacer preguntas a Trump, así como de escribir las respuestas y publicarlas. Periodismo como el que se hace en todas las democracias. Pero horas antes, el presidente electo cancela el encuentro. Por twitter. El New York Times quería cambiar los términos. "”Nada amable”, escribió Trump.

Eileen Murphy, subjefa de Comunicación del diario, tiene otra versión. No fe el New York Times, sino el equipo de Trump, el que quería modificar el acuerdo, impedir que lo dicho durante la reunión fuera publicado. Finalmente, ambas partes se encontraron este martes.

Trump y los medios: una relación que, si se pusiera en Facebook, diría "Es complicado”.



Fuente


¿Y qué más se podía esperar de un tipo que desde que se le vé evidencia ser un déspota, engreído y pagado de sí mismo? Quizá haya visto algunas notas periodísticas de Peña Nieto y las burradas que se le salen, por no llevar el guión preparado (algo que es difícil en una entrevista "en vivo" ante medios críticos), y prefiere no mostrar que es tan inepto como nuestro "brillante" presidente. Aunque basten con sus actitudes y poses para demostrarlo. En fin, es un multimillonario excéntrico, engreído y pagado de sí mismo, que vive su propia "realidad" (que nada tiene que ver con la de los millones de electores que votaron por él; ya tendrán tiempo esos electores de darse cuenta y... a soportar la desilusión y el desencanto).
 
Senadores republicanos de EEUU empiezan a dar señales de oposición a Trump

Ginger Gibson
d0c3eb8ca18907492a4b337b5cec5193.jpeg

Retomado por Yahoo Noticias
22 de noviembre de 2016


2016-11-22T133739Z_1_LYNXMPECAL0SU_RTROPTP_2_USA-TRUMP.JPG.cf.jpg

No es una sorpresa que los demócratas en el Congreso de Estados Unidos se opongan a Donald Trump, pero la resistencia más importante en la agenda del presidente electo está empezando a surgir por parte de algunos republicanos en el Capitolio. En la imagen, el presidente electo de EEUU Donald Trump llega al Trump National Golf Club en Bedminster, Nueva Jersey, EEUU, el 19 de noviembre de 2016. REUTERS/Mike Segar

WASHINGTON (Reuters) - No es una sorpresa que los demócratas en el Congreso de Estados Unidos se opongan a Donald Trump, pero la resistencia más importante en la agenda del presidente electo está empezando a surgir por parte de algunos republicanos en el Capitolio.

Un pequeño número de republicanos influyentes en el Senado han amenazado con bloquear nominaciones del próximo Gobierno de Trump, desbaratar el posible acercamiento de Estados Unidos con Rusia e impedir la construcción del muro planeado en la frontera con México, una promesa de campaña del ahora mandatario electo.

El partido mantuvo el control del Senado tras las elecciones del 8 de noviembre, pero sólo por un estrecho margen, lo que coloca a votos decisivos en unas pocas manos poderosas.

El resultado otorga mayor influencia a algunos senadores republicanos disidentes, como Rand Paul de Kentucky y Ted Cruz de Texas. Ambos fueron rivales de Trump en las primarias presidenciales republicanas.

Paul afirma que bloqueará las ratificaciones del Senado si Trump designa al ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani o al ex embajador ante la ONU John Bolton para el cargo de secretario de Estado.

En tanto, el legislador Lindsay Graham, de Carolina del Sur, empezó a delinear públicamente temas en los que podría estar dispuesto a oponerse a Trump.

Graham está en contra de la construcción de un muro en la frontera con México y advirtió contra la intención de Trump de revocar el estatus legal de inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños, aunque la medida no requeriría de la aprobación del Congreso. Además, se opone con firmeza al intento de Trump de mejorar los vínculos con Rusia.

"Voy a ser un poco difícil" respecto a Rusia, dijo Graham a periodistas recientemente. "No podemos mirar de lejos" y permitir que los ataques informáticos atribuidos a Rusia "queden sin respuesta".

Los comentarios que apuntan a la oposición de senadores republicanos constituyen una temprana señal de que el magnate de Nueva York, que nunca antes ha ejercido un cargo público, podría enfrentarse a una compleja realidad política poco después de asumir el cargo el 20 de enero.

Otros senadores que podrían desafiar a Trump son John McCain y Jeff Flake de Arizona, Ben Sasse de Nebraska, Marco Rubio de Florida, Susan Collins de Maine y Lisa Murkowski de Alaska, según asesores del Senado y legisladores.



Fuente


Me quedo con ésto:

"Los comentarios que apuntan a la oposición de senadores republicanos constituyen una temprana señal de que el magnate de Nueva York, que nunca antes ha ejercido un cargo público, podría enfrentarse a una compleja realidad política poco después de asumir el cargo el 20 de enero."

¿Así, o más claro?

¡Bienvenido al mundo real Mr. Trump!
 
No pude resistir la tentación de traerles este cartón de Patricio.

5cf6eb959ede683d7f908da5f7ffa98b
 
Opinión: ¿El efecto Trump o el Día de Acción de Gracias?

Rolf Wenkel
dw.com
25.11.2016


Desde la victoria electoral de Donald Trump, las acciones en EE. UU. han aumentado entre un tres y cuatro por ciento, lo que no sucedía desde Richard Nixon. Tal alza puede no durar mucho, advierte Rolf Wenkel.

17824455_303.jpg


El 24 de noviembre, los estadounidenses celebraron el Día de Acción de Gracias, el festivo más importante para las familias en Estados Unidos, casi comparable a la Navidad en Alemania. Durante este día en que pavos horneados engalanan la mesas de los hogares estadounidenses, Wall Street permanece cerrado. Y el día siguiente, que es una jornada intermedia antes del fin de semana, pocos son los negocios que abren sus puertas.

Esta reducida semana de negocios generalmente tiene mucho que ofrecer. A los expertos les gusta hacer referencia al efecto del Día de Acción de Gracias: un alza en los precios en los días previos a las fiestas. El fenómeno ha sido estudiado desde los años sesenta, y generalmente incluye el periodo hasta el próximo lunes. Los inversores llegan contentos y animados de las cortas vacaciones. Y los estadounidenses, justo alrededor del Día de Acción de Gracias, están en tal estado de ánimo que no permiten que nada les eche a perder la fiesta.

Los mercados financieros detestan las sorpresas

¿Estamos acaso presenciando el efecto de Acción de Gracias antes de que la vida cotidiana vuelva a su curso? ¿O, después de todo, un efecto Trump, que otros expertos creen detectar? Lo que es inusual es que Wall Street, que había preferido ver a Hillary Clinton como presidente, y que también esperaba que fuera a ganar, tomara un cambio de rumbo en las semanas posteriores a las elecciones. En lugar de la venta de acciones, los distribuidores presenciaron exactamente lo contrario: de repente, las acciones eran más codiciadas que nunca.

Los mercados financieros odian las sorpresas; lo que les gusta es la continuidad. Lo de Trump fue sorpresa, y ahora los operadores del mercado deben echar un vistazo más de cerca a lo que el futuro presidente tiene preparado en campo de la política económica. Primera revelación: después de la elección, Trump ha sido mucho más conciliador que en la campaña electoral, ya se ha alejado de muchas promesas o amenazas radicales. Parece haber aprendido a morderse la lengua.

Segunda revelación: Trump es un empresario, y no descuidará a su propia casta. Por ejemplo, quiere reducir masivamente la carga tributaria y establecer un gran programa de infraestructura, lo que agrada a los empresarios. Además, ha anunciado menos intervención gubernamental, por lo que inversores esperan que se alivien las regulaciones medioambientales. Esto hace subir las acciones de las empresas estadounidenses.

Programas de estímulo financiados mediante deudas

Reducir impuestos y gastar dinero en infraestructura significa una cosa: crear aún más deuda. Los programas de estímulo económico financiados por deuda rara vez son sostenibles; más bien las medidas son comparables con paja que arde, la cual rápidamente se consume. No obstante, en los próximos días y semanas, en los mercados de valores estadounidenses, lo que prevalecerá será el "Estados Unidos primero”.

"EStados Unidos primero” significa que Donald Trump quiere utilizar todas las posibilidades para favorecer a la industria nacional. Quiere lograr esto haciendo más difícil el libre comercio, lo que le ha valido muchos aplausos de la industria local y de inversionistas que probablemente se darán cuenta muy tarde de que las barreras comerciales también perjudicarán su propio negocio.

El proteccionismo también afecta a empresas estadounidenses


Los aranceles y otras barreras comerciales no solo afectarán a las naciones orientadas a la exportación, como Alemania o China. Muchas industrias investigan y desarrollan en sus países, pero producen en el extranjero. El proteccionismo à la Trump perturbaría gravemente esta compleja red global de suministro y producción. Esto no solo sería perjudicial para Alemania o China, sino también para la industria estadounidense, que produce igualmente en el extranjero, como, por ejemplo, en China o en México.

Tanto el efecto del Día de Acción de Gracias como el efecto Trump ser algo pasajero. Según el diario Süddeutsche Zeitung, solo una vez hubo un alza en los precios después de unas elecciones presidenciales: en noviembre de 1968, cuando el republicano Richard Nixon salió elegido. Pero tal alza no se mantuvo por mucho, y ya antes de esa Navidad, todo lo ganado se había perdido de nuevo.



Fuente


Pues sí, en los mercados están tratando de aprovechar, mientras se pueda, para ganar todo lo que sea posible. Medida bastante inteligente si se prevén "aguas turbulentas" que causen pérdidas a futuro. Por cierto, recordar también que Richard Nixon ha sido el único presidente (Republicano) que tuvo que dejar su cargo, debido al famosísimo caso del robo de documentos y escuchas ilegales ocultas en la sede nacional del Partido Demócrata conocido como "Watergate" y desvelado justamente por ese medio de información a quien el Trompetas tanto odia por no ser, según el Pelochas, imparcial (imparcial a su favor, claro está): El Washington Post. Para rematar esta parte tan negra en la historia de los USA, el sucesor de Nixon, su vicepresidente (también Republicano, por supuesto), Gerald Ford, le concedería a Nixon un controvertido indulto por cualquier delito federal que hubiera cometido durante su mandato (para los que crean que eso sólo sucede en México). ¿Teme acaso el magnate que puedan salir a luz negocios negros, oscuros, turbios a través de las páginas del estigmatizado Washington Post, los cuales le puedan costar la presidencia? Nixon era más conocedor de la política estadounidense (y sus inmensos recovecos) que Trump, y ni así pudo salvarse. Eso explicaría porqué Trump intenta por todos los medios acallar y silenciar los esfuerzos del Washington Post por evitar la opacidad en el mandato de un tipo conocido por sus juegos sucios.
 
Qué hay detrás de la infundada teoría de Trump sobre el fraude electoral a gran escala

Michael Walsh
Yahoo News
29 de noviembre de 2016


5a6b8cf4c0fd213bab0f6a7067007e2e.jpg

En esta imagen, de archivo, tomada el 4 de noviembre de 2016, Donald Trump durante un acto de campaña en Hershey, Pennsylvania. El presidente electo de Estados Unidos tiene una participación en la empresa que construye el polémico oleoducto Dakota Access, y los contrarios al proyecto advierten que la inversión del republicano puede afectar a cualquier decisión sobre la obra como presidente. (AP Foto/ Evan Vucci, archivo)

Muchos quedaron atónitos el domingo cuando Donald Trump afirmó, sin pruebas, que habría ganado el voto popular (el número de votos totales) si “millones de personas” no hubieran votado de forma ilegal.

Esta afirmación infundada resultó extraña, pues parecía que Trump estaba cuestionando la validez de unas elecciones que acababa de ganar, pero la victoria de la demócrata Hillary Clinton en número de votos parece haber molestado a Trump, quien en principio ha ganado con un total de 306 votos sobre 538 compromisarios que conforman el Colegio Electoral.

¿Entonces por qué viene con esto ahora?

Al parecer la teoría tiene su origen en un tuit recogido por páginas web dedicadas a teorías de la conspiración que más tarde fue difundido por grandes sitios de la blogosfera de derechas. Y aunque se ha repetido de forma reiterada, hasta ahora no se han presentado pruebas que apoyen esta teoría.

La mayoría de informes citan un par de tuits de alguien llamado Gregg Phillips, cuyo perfil de Twitter lo describe como fundador de VoteStand, una “app online dedicada a informes sobre fraudes electorales”. Pasados cinco días desde las elecciones generales, Phillips aseguró haber “comprobado” que habían votado más de tres millones de personas sin derecho a voto.

2CljtdW.jpg


Análisis completado de la base de datos de 180 millones de registros de votantes.

El número de votos de no ciudadanos excede los tres millones.

Consultando al equipo legal.

— Gregg Phillips (@JumpVote) 11 de noviembre de 2016

ZXVJ3Oh.jpg


Hemos comprobado que más de tres millones de votos fueron emitidos por no ciudadanos.

Nos unimos a @TrueTheVote para iniciar acciones legales. #unrigged

— Gregg Phillips (@JumpVote) 13 de noviembre de 2016

Phillips, un excomisionado de servicios sociales para la Comisión de Salud y Servicios Sociales del estado de Texas, también afirmó que VoteStand y True the Vote, otro grupo que pretende erigirse como una organización por la defensa de los derechos de los votantes, crearon una base de datos de 180.000.000 de votantes en la que se etiquetó a personas sin derecho a voto durante los últimos seis años.

Alex Jones, de Infowars, Breitbart, de Milo Yiannopoulos, y otras páginas web partidarias recogieron esta historia. Jones es un conocido teórico de la conspiración que ha llegado incluso a cuestionar la masacre de Sandy Hook. Trump acudió al programa radial de Jones durante su campaña electoral, y Jones afirmó tras las elecciones que recibió una llamada de Trump en la que le daba las gracias. El mismo Trump cuenta con un largo historial de afirmaciones alocadas acerca de fraudes electorales.

Hasta ahora, no obstante, Phillips se ha negado a mostrar sus datos a los medios de comunicación alegando que teme que los hagan públicos. El lunes por la mañana, True the Vote publicó el siguiente comunicado defendiendo sus afirmaciones:

True the Vote apoya absolutamente el comentario del presidente electo Trump acerca del impacto del voto ilegal, reflejado en el voto popular nacional. Seguimos recopilando datos y lo haremos durante varios meses, pero nuestra intención es publicar un estudio exhaustivo sobre el impacto del voto ilegal en todas sus formas e iniciar una discusión a nivel nacional sobre la mejor manera en que los votantes, los estados y la administración Trump puedan encarar este problema creciente”.

La página web dedicada a desacreditar rumores Snopes investigated Phillips asegura y concluye que “no existen pruebas para apoyarlos. Snopes señalo que Phillips había argumentado que el Obamacare abrió la puerta para que millones de inmigrantes indocumentados se registraran y poder así votar de forma ilegal.

“Sobre la base de estas pasadas declaraciones, parece probable que la argumentación de Phillips en la que asegura que tres millones de personas sin derecho a voto votaron en las pasadas elecciones está relacionada con su afirmación de que ‘personas ilegales’ se registraron para votar a través del Obamacare”, eso escribió David Emery, de Snopes. “Ante la ausencia de datos que apoyen esta afirmación, no obstante, realmente no hay argumentación posible. La cifra de ‘tres millones de personas sin derecho a voto’ podría haber sido sacada de la nada”.

El mismo Trump hizo afirmaciones similares tanto sobre el Obamacare como sobre el fraude electoral. “Quizás algunos de los votantes muertos que ayudaron a ganar al presidente Obama hayan resucitado tras inscribirse en el ObamaCare”, eso escribió en un tuit en 2013.



Fuente


Ésto lo dice todo: "Hasta ahora, no obstante, Phillips se ha negado a mostrar sus datos a los medios de comunicación alegando que teme que los hagan públicos." ¿Teme que hagan públicos datos que "DEMOSTRARÍAN" el "FRAUDE"? JAJAJAJAJAJAJA ¿Así, o más claro?
 
Trump abandonará todos sus negocios al asumir la presidencia de EE.UU.

MN (efe, ap)
dw.com
30.11.2016


El magnate comunicó la noticia, a través de Twitter. Con esto espera evitar cualquier conflicto de interés durante su administración.

36538257_303.jpg


El próximo 15 de diciembre Donald Trump ya tiene programada una cita con la prensa en Nueva York. En la oportunidad, el magnate entregará detalles de una decisión dada a conocer hoy (30.11.2016) por medio de su cuenta Twitter. Se trata de su determinación de dejar completamente sus negocios privados para dedicarse a gobernar Estados Unidos.

La administración de sus empresas y fortuna quedará en manos de su familia, en particular en sus hijos quienes conocen bien el manejo de sus negocios ya que siempre han estado ligados a las empresas de su padre. Además serán ellos quienes lo acompañaran en la conferencia ofrecida a los medios de comunicación, tal como ha sido la costumbre del millonario durante la campaña y elección presidencial.

En la cita con la prensa, Trump se dará el tiempo de "analizar el hecho de que dejaré mi negocio en orden para dedicarme por entero a dirigir el país, con el fin de hacer a Estados Unidos grande nuevamente”, tal como rezaba el lema de su campaña.

En su mensaje, el millonario también recuerda que las leyes estadounidenses no le obligan a dejar sus negocios, como si ocurre con el resto de los altos funcionarios de Estado, pero asume que su decisión es trascendental para evitar conflicto de intereses que puedan ocurrir durante su administración.

"Por lo tanto, se están elaborando documentos legales que me apartarán completamente de las operaciones de mis negocios. ¡La Presidencia es una tarea más importante!", agrega el presidente electo.

UQpqKVf.jpg





Fuente


Dicen que el Trompetas no es previsible. Creo que finalmente está terminando por serlo. Ésta, que califican de "noticia", dista mucho de serlo (a pesar de que se trate del bocón de Mr. Trump). ¿Acaso alguien con al menos "dos dedos de frente" podrá creer que realmente el Pelochas dejará de DIRIGIR sus empresas sólo porque "te lo firme ante notario"? De inmediato me hizo recordar a nuestro nunca bien ponderado Copetes :D. ¡Ah que Trump! Termina por ser un simple mortal, como todos nosotros, y que, derivado de la presión que ya está empezando a sentir, comienza a hacerse previsible. El tipo pondrá en un papel que en teoría YA NO DIRIGE sus empresas, dejando como CEO a sus hijos. En realidad ellos le consultarán TODO, pero quienes firmen serán ellos. ¡Ay Trompetas, ay Trompetas! Cuando se cree que por tener mucho dinero se tiene "mucha inteligencia", y que quienes no tienen "lana" somos una bola de pend... En lugar de andar queriendo "innovar" gobernando a través de Twitter, debería ir al mercado a buscar si hay algún buen cerebro disponible.
 
Transición de Trump apunta a presidencia con nuevas normas

Nancy Benac
Associated Press
30 de noviembre de 2016

89fac8d0a8a3983cab0f6a706700811c.jpg

ARCHIVO - En esta imagen de archivo del 19 de octubre de 2016, el entonces candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, durante el tercer debate contra la demócrata Hillary Clinton en la UNLV de Las Vegas. (AP Foto/David Goldman, Archivo)

WASHINGTON (AP) — Donald Trump, el menos convencional de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, prometió la primavera pasada que se comportaría de modo más presidencial cuando llegara el momento.

"Seré tan presidencial que me llamarán y me dirán, 'Donald, tienes que dejar de hacer eso, es demasiado''', prometió durante una entrevista en televisión en marzo.

A menos de dos meses para el día de su investidura, hay cada vez más indicios de que la idea de Trump de lo que es presidencial podría no coincidir nunca con las normas del pasado, para deleite de unos y consternación de otros.

El presidente electo ha mantenido su costumbre de enviar tuits sin filtrar, cuestionó de forma explícita el derecho reconocido en la Primera Enmienda a quemar la bandera y seleccionó a un agitador ajeno a la política como importante asesor. No ha tenido reparos en difundir rumores sin base, ha mezclado negocios y gobierno e ignorado convenciones diplomáticas al sugerir quién cree que debería ser embajador británico en Estados Unidos, un puesto que resulta estar ya ocupado.

Se ha metido en numerosas discusiones con periodistas concretos, descartado prácticas pasadas sobre el acceso de la prensa y recurrido a los insultos como hizo habitualmente durante su campaña.

La búsqueda de miembros para su gobierno se ha mostrado como un reality show, con una serie de aspirantes sumidos en una autopromoción descarada mientras miembros del equipo de transición del presidente electo debatían en público sus virtudes o defectos, cuando normalmente el proceso discurre en secreto hasta la presentación del candidato.

Su tuit de "¡Fidel Castro ha muerto!" no tenía ninguna de las sutilezas diplomáticas normalmente asociadas con un evento internacional de ese calibre.

¿Es todo esto, entonces, la nueva normalidad que se puede esperar de un gobierno de Trump o un reflejo de las crecientes complicaciones de cualquier transición?

El presidente, Barack Obama, que sabe un par de cosas sobre dar el gran salto a la Oficina Oval, ha expresado su esperanza de que el peso del cargo tenga un efecto de moderación sobre Trump y advirtió a la gente que no asuma "lo peor".

"La forma en la que uno hace campaña no es siempre la misma en la que uno gobierna", comentó Obama en uno de sus recientes comentarios para intentar calmar las preocupaciones sobre el próximo presidente. "A veces, cuando haces campaña, intentas despertar pasiones. Cuando gobiernas, tienes la realidad delante de ti y tienes que encontrar la manera, 'Cómo hago que esto funcione''', dijo.

El representante republicano Mark Meadows de North Carolina, conservador acérrimo y defensor de Trump, dijo sobre la transición: "Hay que romper algunos huevos para hacer una tortilla".

Pero Thomas Mann, veterano académico de la Brookings Institution especializado en gobierno, señaló que si bien la gente puede esperar lo mejor, "No hay motivo para tomar lo que está ocurriendo de otra manera que con gran inquietud y cautela sobre la clase de gobierno que se prepara para tomar el control en los Estados Unidos".

"Llamar a esto 'la nueva normalidad' es tomarse a la ligera la gravedad de lo que está ocurriendo", afirmó.

Trump "tiene que ganar algo de disciplina", dijo Paul Light, de la Universidad de Nueva York y también especializado en gobierno. "Simplemente tiene que ponerse a ello".

Sobre el tema de los tuits de Trump, Light señaló que "si está despierto a las 3 de la mañana para tuitear, debería empezar a leer algo sobre sus planes en lugar de eso. Está desinformado, y también su personal".

Las preocupaciones van mucho más allá que cuestiones de estilo.

— El inesperado tuit que publicó esta semana sobre que la gente que quema banderas debe enfrentar penas de prisión o perder la ciudadanía hizo que los republicanos salieran en defensa de los derechos amparados por la Primera Enmienda.


— Sus acusaciones infundadas sobre que millones de estadounidenses votaron de forma ilegal fomentan la desconfianza en la integridad del sistema electoral estadounidense.

— En materia de acceso de la prensa, la idea de que el paradero del presidente electo pueda ser desconocido en un momento de emergencia nacional tiene implicaciones preocupantes más allá de los meros inconvenientes para los periodistas.

Además, expertos en ética del gobierno creen que si el presidente no vende su gran imperio de bienes raíces quedará sujeto a inacabables cuestionamientos sobre conflictos de intereses, que arrojarán una sombra sobre sus medidas.

Pese a todo, los sondeos muestran que los índices de aprobación de Trump han subido desde las elecciones, aunque sigan siendo extremadamente bajos para un presidente que va a asumir el cargo.

Una encuesta de CNN publicada la semana pasada determinó que el índice de aprobación de Trump había pasado del 36% de unas pocas semanas antes de los comicios al 47% en los 10 días posteriores a la votación. Un poco menos de la mitad de los estadounidenses dijo que las acciones de Trump desde las elecciones les habían dado más confianza en su capacidad de ejercer como presidente.

Un sondeo de Quinnipiac publicado la semana pasada determinó que casi 6 de cada 10 estadounidenses creían que Trump debía cerrar su cuenta personal de Twitter. Y a más de la mitad le preocupaba que Trump pudiera vetar legislación buena para el país si eso perjudicaba sus intereses corporativos.

Desde las elecciones, Trump ha asegurado que estará "muy controlado" en sus tuits y otros temas en el futuro. Sus acciones no siempre han confirmado esa afirmación.




Fuente



Pues sí, el Trompetas llegó a la presidencia llevando su campaña como un gran Reality Show (especialidad de la casa). Era de esperarse que siga en el mismo tenor. Ya tiene 70 AÑOS (no es un joven) y difícilmente podrá cambiar. Ni modo gringuitos, ¿eso querían?, pues ¡eso tienen!
 
El gabinete de Trump

José Ospina-Valencia
dw.com
02.12.2016


A partir del 20 de enero corre el tiempo para Trump
Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero de 2017, está preparando programas de 100 y 200 días para cumplir con sus promesas electorales. He aquí algunos de los ministros que ha designado para emprender la tarea.

36347932_303.jpg


¿Tea Party en la CIA?
Mike Pompeo (52 años), diputado de Kansas, miembro de la comisión de servicios secretos ,es el designdo nuevo director de la CIA. Un ultraconservador que entraría a arrasar. No en vano, el aún director de la CIA, John Brennan, advirtió a Trump de que sería "desastroso" y una "locura" abandonar el acuerdo nuclear con Irán, como amenazó con hacer durante la campaña electoral.

36441330_303.jpg


"Perro loco" al frente de las Fuerzas Armadas
El futuro secretario de Defensa de los Estados Unidos, el general retirado James Mattis, no sólo es conocido por sus capacidades como soldado o estratega, sino por sus polémicas declaraciones. Apodado el "Perro loco", a Mattis se le atribuye la frase: "Sé educado, pero ten un plan para matar a todo el que te encuentres".

36610009_303.jpg


En manos de Wall Street
Steven Mnuchin es un exbanquero de 53 años de edad. Fue jefe de Finanzas de Trump durante la campaña. Es considerado un insider de Wall Street y un defensor de una "mano flexible" con bancos y fondos. Ahora será su "secretario del Tesoro" o ministro de Finanzas.

36581689_303.jpg


El enemigo de "Obamacare"
Tom Price será el secretario de Salud, un acérrimo crítico de la reforma sanitaria de Barack Obama. Este médico, nacido en Atlanta (Georgia), se opone al aborto y lleva años haciendo campaña para abolir dicha reforma social.

36571263_303.jpg


Un comerciante dirigirá el comercio
Wilbur Ross, de 79 años, es un inversionista multimillonario. Ross es conocido por comprar empresas de acero y del carbón y revenderlas para obtener ganancias múltiples. Ross tiene tanta mala fama que lo llaman "el rey de las bancarrotas".

36581872_303.jpg


Cara amable de EE.UU. ante Naciones Unidas
Nikki Haley, de 44 años, una gobernadora más bien moderada de Carolina del Sur, es hija de inmigrantes indios. Aunque Haley no hizo activamente campaña con Trump, fue escogida por él para presentar una cara amable ante el mundo.

36493125_303.jpg


Una mujer a la cabeza del transporte
Elaine Chao, de 63 años, fue secretaria de Trabajo bajo el Gobierno de George W. Bush, esposa de Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Congreso. Nació en Taipei, Taiwán. Es una de las pocas mujeres en el entorno político de Trump.

36581755_303.jpg


El nuevo jefe de gabinete
Reince Priebus, de 44 años, actualmente jefe de los republicanos y leal a Trump, dirigirá el nuevo gabinete designado por Trump.

36379530_303.jpg


¿De Irak a la Casa Blanca?
Trump busca deseperadamente un secretario de Estado y David Petraeus es su primera opción, aunque no se ha dado a conocer oficialmente. Petraeus, excomandante militar en Irak, renunció a la jefatura de la CIA en 2012 tras reconocer una relación extramatrimonial.

36564113_303.jpg





Fuente



No sé si sentir genuina satisfacción de ver que con este CERO-político multimillonario gringolandia se está "mexicanizando". Cualquier semejanza entre lo que sucede en nuestro país y lo que está haciendo el Rey de los Realities Shows en los USA es mera coincidencia :D. En México el presidente pone a sus cuates en donde le da la gana, para que se enriquezcan a lo bestia, valiendo un soberano pepino sus antecedentes y calificaciones para el puesto. El Trompetas está haciendo EXACTAMENTE LO MISMO. ¡Bienvenidos a una religiosa experiencia tercermundista ciudadanos de los USA! Creo que el único error que han cometido los políticos de este lado del Río Bravo, es no haber patentado la fórmula: se habrían llenado aún más los bolsillos (¡y ahora de DÓLARES) por concepto de regalías con este güero loco. De hecho así para ellos (los políticos mexicanos) la llegada del Pelochas a la presidencia de los USA habría sido una real bendición. Ahora sólo les queda lamentarse.

El problema (que poco se difunde) de los USA, es que su deuda pública alcanza ya el 100% de su PIB. En otras palabras, el gobierno de ese país está endeudado "hasta el cuello". Y ésto no es un asunto menor. Mientras en Europa es el Banco Central quien se ha puesto a rescatar a Italia, Irlanda, Portugal y Grecia de la bancarrota, para los USA no existe un mecanismo parecido. Para el FMI y el BM lo de menos es que se trate del gobierno de los USA; ellos (FMI y BM) son banqueros, no miembros del gobierno yanqui. A ellos les interesa que les paguen, sin importar de qué país se trate. Jorgito Bush fue el artífice de llevar la deuda gringa a casi el 100%, gracias a que utilizó al gobierno para hacer negocios personales (hacer que el gobierno gringo le financiara SU campaña contra Irak, lo cual costó una verdadera fortuna, para quedarse él con el petróleo de ese país). Obama, con sus medidas en favor de gentes de bajos recursos, poco hizo para corregir eso, y sólo permitió incrementar aún más la deuda de su gobierno. Ahora, con estos multimillonarios arribistas, amantes del $$$$$, que el Trompetas está poniendo en puestos clave, pues... ¡pónganse a rezar gringuitos! Creo que gringolandia terminó por dar el gran paso hacia el tercer mundo.
 
Empresarios advierten a Trump contra deportaciones masivas

image001-png_162613.png.cf.jpg
Steve Peoples
Retomado por Yahoo Noticias
9 de diciembre de 2016


WASHINGTON (AP) — Tomada por sorpresa por la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, la comunidad empresarial de Estados Unidos ha comenzado a presionar al magnate para que abandone sus promesas de deportaciones masivas y otras políticas inmigratorias que los ejecutivos temen puedan perjudicar la economía.

La iniciativa, liderada por un grupo que cuenta con el respaldo del multimillonario neoyorquino Michael Bloomberg y el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch, está dando sus primeros pasos mientras el mundo empresarial intenta entender las verdaderas intenciones de Trump sobre uno de los temas que definieron su incendiaria campaña a la Casa Blanca. Algunos colectivos, como la Cámara de Comercio de Estados Unidos, dudan que el republicano vaya a crear realmente un fuerza de deportación, como sugirió antes de su triunfo en las urnas, para expulsar a los aproximadamente 11 millones de migrantes que se estima están en el país sin los permisos necesarios.

Pero otros están formando equipos con funcionarios públicos y líderes de la industria en estados clave para animar a Trump a adoptar una política inmigratoria más benevolente, aunque sea en nombre del desarrollo económico, si no de la compasión humana.

"Esta elección mostró claramente que los estadounidenses están extremadamente frustrados con nuestro sistema inmigratorio roto", dijo Jeremy Robbins, director ejecutivo de New American Economy, un grupo en cuyo directorio están Bloomberg, Murdoch y líderes de los gigantes Marriott, Disney y Boeing. "Pero sería un error equiparar su deseo de que alguien asegure la frontera con el apoyo a la deportación masiva u otras políticas de línea dura que podrían devastar la economía y socavar los valores estadounidenses".

En los últimos días, la organización de Robbins presentó coaliciones de líderes empresariales y funcionarios públicos que se oponen a la represión de la inmigración — muchos de ellos partidarios de Trump — en Utah, California, South Carolina, Florida y Colorado y formarán más en Arizona, Idaho, North Carolina, Pennsylvania y Texas. Con el respaldo económico de sus directivos, el grupo trabaja para crear una estructura permanente que presione al nuevo gobierno y a los miembros del Congreso en asuntos clave antes incluso de que comience oficialmente el debate en el Capitolio.

Trump sostuvo que la inmigración ilegal constituía un peligro durante su campaña, compartiendo en varias ocasiones escenario con padres de niños asesinados por migrantes que estaban en el país sin los permisos pertinentes. Además prometió construir un gran muro a lo largo de la mayoría de los 3.180 kilómetros (2.100 millas) de frontera con México. Y antes de eso, se comprometió a crear una "fuerza de deportación" para expulsar a más de 11 millones de personas en situación irregular en el país, aunque a medida que se acercaba el día de las elecciones, dejó abierta una puerta a una vía para legalizar la situación de algunos de los que entraron al país de forma irregular.

El equipo de transición del empresario de bienes raíces declinó responder preguntas sobre sus planes para la inmigración ilegal esta semana.

En una entrevista con la revista Time publicada esta semana, Trump dejó caer que podría adoptar un enfoque más suave diciendo que iba a "buscar una solución" para ayudar a los inmigrantes que entraron a Estados Unidos sin permisos siendo niños y que consiguieron permisos de trabajo durante el gobierno de Barack Obama. Sobre las deportaciones, Trump dijo al programa "60 Minutes" poco antes de la elección que daría prioridad a la expulsión de entre dos y tres millones de "personas que son delincuentes y tienen antecedentes penales... miembros de pandillas, narcotraficantes". Un plan de este tipo se asemejaría mucho a la actual política de Washington.

La victoria de Trump pilló desprevenida a la comunidad empresarial.

Los líderes empresariales habían pasado mucho más tiempo coordinando políticas inmigratorias con la candidata demócrata Hillary Clinton antes de la votación. Casi nadie había tenido contactos regulares con el equipo de transición de Trump a pesar de que la política inmigratoria había sido uno de los pilares de su campaña.

"Va a tomar cierto tiempo", expresó Daniel Garza, director ejecutivo de la LIBRE Initiative, que apoya la idea de despejar el camino de los inmigrantes irregulares hacia la ciudadanía y se opone a las deportaciones masivas. "Mientras tanto, vamos a tener que asegurarnos de que nos escuchan".


Trump enfrenta presiones políticas de ambos bandos. Sus partidarios más apasionados difícilmente acepten un gobierno que adopte las políticas tolerantes que postulan los empresarios.

"Perdería credibilidad", opinó Dan Stein, presidente de la Federation for American Immigration Reform (Federación para una Reforma a las Leyes de Inmigración), que postula políticas inmigratorias rígidas.

Alentado por el hecho de que Trump incorporó a Jeff Sessions, un senador de línea dura en el tema de la inmigración ilegal, Stein dijo que el presidente electo debería impulsar deportaciones masivas para proteger a los trabajadores estadounidenses.

"Con Donald Trump, esta coalición empresarial de izquierda y derecha no va a funcionar", afirmó.

Grupos empresariales, no obstante, señalan que varios expertos pronostican consecuencias negativas para la economía si Trump deporta grandes cantidades de inmigrantes irregulares. Un estudio difundido en febrero por la American Action Network, de derecha, concluyó que ello reduciría "el PBI un billón de dólares" y le costaría a los contribuyentes más de 400.000 millones de dólares.

Esta postura parece tener el apoyo de la opinión pública.

Si bien el Pew Research Center indicó a mediados de año que ocho de cada diez personas que votaron por Trump quieren un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, una encuesta de octubre señaló que el 60% de los partidarios del magnate opinaron asimismo que se debería permitir que las personas que ya están en el país se queden si satisfacen una serie de requisitos. Solo un tercio de los partidarios de Trump dijeron que habría que deportar a todos los inmigrantes irregulares.



Fuente


Pues sí, ahora el Trompetas tendrá que APRENDER que una cosa son los Realities Shows (su especialidad), en los cuales todo está previamente arreglado, y otra, muy diferente, la cruda REALIDAD fuera del mundillo de la TV.
 
Trump escoge a radicales; suaviza palabras sobre inmigración

image001-png_162613.png.cf.jpg
Jonathan Lemire
Retomado por Yahoo Noticias
7 de diciembre de 2016


760e406decf8403dac0f6a706700fc9f.jpg

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, habla con seguidores durante un acto en Fayetteville, North Carolina, el 6 de diciembre de 2016. (AP Foto/Gerry Broome)

NUEVA YORK (AP) — Donald Trump escogió el miércoles a nuevos miembros para su gabinete cuyos antecedentes dejan entrever que el presidente electo se prepara para respaldar con medidas duras su discurso de campaña sobre la inmigración y el medio ambiente, aun si parece que flexibilizó su postura sobre los inmigrantes traídos de manera ilegal cuando eran niños a Estados Unidos.

Cada día es más evidente, como lo ponen de relieve las declaraciones a veces contradictorias de Trump, que el verdadero sentido de sus políticas como presidente estarán definidas hasta después de que asuma la Casa Blanca.

El general retirado de la Infantería de Marina, John Kelly, fue seleccionado como jefe del Departamento de Seguridad Nacional, mientras que el fiscal general de Oklahoma, Scott Pruitt, quien ha negado el cambio climático y cuyas políticas han ayudado a las compañías relacionadas a los combustibles fósiles, será el titular de la Agencia de Protección Ambiental.

Por otra parte, Trump nombró a la exdirectora ejecutiva de la empresa de entretenimiento World Wrestling Entertainment, Linda McMahon, para que encabece la Administración para Pequeños Negocios.

La larga campaña presidencial de Trump se caracterizó en gran parte por sus discursos mordaces y sus compromisos de construir un muro en la frontera con México y deportar a los inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos. Pero el magnate adoptó una postura más flexible en una entrevista difundida el miércoles después de que la revista Time Magazine lo nombrara "Persona del año".

"Vamos a preparar algo que hará que las personas se sientan felices y orgullosas", afirmó Trump. "Ellos fueron traídas aquí cuando eran chicos; han trabajado aquí, han ido a la escuela aquí. Algunos fueron buenos estudiantes. Algunos tienen empleos maravillosos. Y no saben qué es lo que va a pasar".

No dio detalles sobre una política que aclare las dudas.

Sus severas declaraciones de campaña —entre ellas un compromiso para revocar las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama sobre inmigración— han causado temor entre los defensores de los inmigrantes de que el multimillonario ponga fin a las medidas implementadas por Obama, como la suspensión temporal de las deportaciones de personas traídas cuando eran niños.

Algunos funcionarios continúan apremiando a Trump para que cambie de postura sobre los inmigrantes. El alcalde de Chicago, Rahm Emmanuel, entregó el miércoles a Trump una carta en la que 15 alcaldes de grandes ciudades lo exhortan a que mantenga intacto el programa.

"Estas personas estuvieron trabajando con vistas hacia el sueño americano", dijo Emmanuel a la prensa en la recepción del rascacielos de Trump. "No es culpa de estas personas que sus padres vinieran aquí. Ellas son algo que debemos mantener y aceptar".

Aunque algunos defensores de los inmigrantes confían en que las palabras de Trump sean una rama de olivo, otros son escépticos.

"Ya hemos visto esta película antes", afirmó en un comunicado Frank Sharry, del grupo defensor de los derechos de los inmigrantes America's Voice. "Desafortunadamente no esperamos un cambio ni flexibilización alguna".

___

Los periodistas de The Associated Press, Nicholas Riccardi, en Denver; Thomas Beaumont, en Des Moines; Sean Murphy, en Oklahoma City y Michael Biesecker, Julie Pace, Lolita Baldor y Laurie Kellman, en Washington, contribuyeron a este despacho.



Fuente


Recojo uno de los comentarios en el sitio:

Iñigo Ernesto
La mejor forma de esclavizar; finjir ( chantaje ) que sacaras a los ilegales, para que acepten trabajar en la clandestinidad sin ningun derecho. La mejor y mas hipocrita forma de ser un pais esclavista ( sin parecerlo ).
 
Trump ofrece combatir a las pandillas en Long Island

image001-png_162613.png.cf.jpg
Michael Balsamo
Retomado por Yahoo Noticias
8 de diciembre de 2016

64e4c9601e8e673eac0f6a70670098aa.jpg

Esta fotografía del martes 6 de diciembre de 2016 muestra al presidente electo Donald Trump mientras le habla a sus partidarios durante un mitin en Fayetteville, North Carolina. (AP Foto/Gerry Broome)

MINEOLA, Nueva York, EE.UU. (AP) — Durante su entrevista con la revista Time para su semblanza como "Persona del Año", Donald Trump explicó su punto de vista estricto sobre la inmigración no autorizada al presentar un ejemplar del periódico Newsday de Long island y señalar un llamativo encabezado: "Facción de pandilla extremadamente violenta".

El artículo se enfocaba en los asesinatos de cinco adolescentes del mismo suburbio de la ciudad de Nueva York y en la sospecha de que los homicidios fueron obra de una pandilla, la MS-13, la cual tiene raíces en El Salvador y ha sido vinculada al menos a 30 asesinatos en Long Island desde 2010.

"Ellos vienen de Centroamérica. Son más aguerridos que cualquier persona con la que uno se haya topado", dijo Trump a la revista. "Están matando y violando a todo el mundo allá. Son ilegales. Y llegó su fin".

Esas declaraciones fuertes fueron bien recibidas, y también crearon nuevas preocupaciones, en la comunidad suburbana azotada por la violencia de pandillas.

Apenas hace unos meses, defensores de los derechos de los inmigrantes lamentaron públicamente que una serie de desapariciones de estudiantes de secundaria hispanos en Brentwood, Nueva York, no hubiera tenido suficiente atención de las autoridades mientras estaba ocurriendo.

Ahora, a ellos les preocupa que la atención del presidente electo signifique medidas de fuerza que vayan más allá de las pandillas.

"No es algo bueno", dijo Maryann Sinclair Slutsky, directora general del grupo activista Long Island Wins. "No sé porque está eligiendo Long Island. Toda la comunidad inmigrante está aterrorizada. Todos los inmigrantes en esa comunidad se sienten incómodos. Se está practicando la etiquetación racial y aunque sean ciudadanos absolutamente honrados, se van a sentir focalizados de alguna manera".

La violencia relacionada con las pandillas en Brentwood recibió renovada atención en septiembre cuando Nisa Mickens, de 15 años, y Kayla Cuevas, de 16, que eran excelentes amigas, fueron encontradas muertas a golpes en un barrio residencial cerca de una escuela primaria.

Pocas semanas después fueron hallados los restos óseos de otros tres adolescentes de Brentwood en áreas aisladas del suburbio. Miguel García Morán, de 15 años, desapareció en febrero. Oscar Acosta, de 19, fue reportado desaparecido en mayo. José Peña Hernández, de 18, no dejó rastro en junio.

La policía sospecha que todos los asesinatos fueron cometidos por miembros de la rama local de la pandilla MS-13, la cual ya ha dejado un reguero de cadáveres en Long Island.

Algunas de las personas acusadas en esos crímenes estaban en Estados Unidos sin autorización.

En uno de los asesinatos más atroces, ocurrido en 2010, tres adolescentes miembros de la MS-13 les dispararon a una joven de 19 años y a su hijo de 2 años en el bosque debido a lo que consideraron era una ofensa al honor de la pandilla. Dos de los asesinos eran ciudadanos salvadoreños que estaban sin permiso en Estados Unidos, lo mismo que Heriberto Martínez, el líder de MS-13 que fue declarado culpable de autorizar los asesinatos. Otro de los homicidas era ciudadano estadounidense.

En julio, cuatro miembros de la MS-13 fueron acusados de haber matado a cuatro hombres en Brentwood y la vecina Central Islip entre 2013 y 2015. Dos de ellos eran ciudadanos de El Salvador. Uno había reingresado sin permiso a Estados Unidos después de que había salido del país. Un segundo está en proceso de deportación.


Fuente


Y seguimos con el Trumpy Show. Aprovechar cualquier notita que favorezca a su homofobia (la cual le ha caracterizado desde siempre -ver aquí en la Sección "Business career - Real state", segundo párrafo-) para llevar agua a su molino. "Ellos vienen de Centroamérica. Son más aguerridos que cualquier persona con la que uno se haya topado", dijo Trump a la revista. "Están matando y violando a todo el mundo allá. Son ilegales. Y llegó su fin". ¿Y todos los güeritos que día a día aparecen en los diarios gringos por las matanzas, cada vez más masivas, que realizan con armas automáticas adquiridas como juguetes? Ello sin contar con los cada vez más frecuentes abusos de autoridad de los policías güeritos en contra de todo aquel que no sea güerito. ¡Ah caray!, se me pasaba un detalle no menor: ELLOS SON GÜERITOS, así que TIENEN TODO EL DERECHO DE HACERLO. "... Se está practicando la etiquetación racial y aunque sean ciudadanos absolutamente honrados, se van a sentir focalizados de alguna manera" ¿Alguien recuerda de cómo nació el nazismo en Alemania? Sin que ello aparezca en ninguna de sus biografías (autorizada o no), es claro que el Trompetas no sólo es un proteccionista, racista, homófobo, etc., sino algo mucho, pero mucho, más grave: es aquello que se denomina un nacional-socialista. Y el último que accedió a un puesto de PODER... pues creo que ya saben lo que pasó.
 
Jefe de Exxon, posible secretario de Estado

CT (Reuters, AP)
Retomado por dw.com
12.12.2016


Tillerson, jefe de la petrolera Exxon Mobil, es el favorito de Trump para el cargo, por delante del aspirante presidencial republicano de 2012 Mitt Romney, quien se reunió dos veces con el presidente electo.

36717041_401.jpg


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se apresta a nombrar al jefe de la petrolera Exxon Mobil como jefe de la diplomacia del país, reportó este sábado (10.12.2016) la cadena NBC News.

El presidente ejecutivo de Exxon Mobil, Rex Tillerson, ya se perfilaba el último viernes como el candidato favorito a ocupar la Secretaría de Estado de Estados Unidos y se espera que se reúna con Trump el sábado, dijo un funcionario del equipo de transición.

La fuente, que emitió declaraciones bajo condición de anonimato, dijo que Tillerson, de 64 años, había pasado a convertirse rápidamente en el favorito de Trump para el cargo, por delante del aspirante presidencial republicano de 2012 Mitt Romney, quien se reunió dos veces con el presidente electo.

En su calidad de presidente ejecutivo de Exxon Mobil, Tillerson supervisa las operaciones de la gigante petrolera en más de 50 países, incluyendo Rusia.

En 2011, Exxon firmó un acuerdo con Rosneft, la mayor petrolera estatal de Rusia, para realizar operaciones conjuntas de exploración y producción. Desde entonces, las dos compañías han formado 10 empresas en asociación para proyectos en territorio ruso.


Fuente



Trump elige a Gary Cohn para dirigir Consejo Económico

CT (EFE, AFP)
Retomado por dw.com
12.12.2016


El presidente electo de EE. UU. aseguró que Cohn "entiende completamente" la economía y que usará sus vastos conocimientos y experiencia "para asegurar que los estadounidenses empiecen a ganar otra vez".

36744865_303.jpg


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes (12.12.2016) al presidente del grupo bancario Goldman Sachs, Gary Cohn, para dirigir el Consejo Económico Nacional, encargado de coordinar la política económica.

"Como mi principal asesor económico, Cohn va a poner todo su talento como un exitoso hombre de negocios para trabajar por la gente de este país", indicó Trump en un comunicado emitido por el Equipo de Transición Presidencial que da cuenta del nombramiento.

Asimismo, Trump aseguró que Cohn "entiende completamente" la economía y que usará sus vastos conocimientos y experiencia "para asegurar que los estadounidenses empiecen a ganar otra vez".

Detendrá "éxodo de empleos al extranjero”

El directivo de Goldman Sachs, grupo al que entró en 1990, se suma a otro hombre de ese banco de inversiones en ser reclutado para su gabinete, luego de que Trump nombrara al exdirectivo de esa institución Steven Mnuchin como futuro secretario del Tesoro.

Entre sus funciones, Cohn, de 56 años, tendrá la responsabilidad de ayudar a designar y coordinar la agenda económica del presidente, "detener el éxodo de empleos al extranjero y crear muchas nuevas oportunidades para los estadounidenses en apuros".

La elección de Cohn se suma a otro nombramiento anunciado este mismo lunes, el del general John Kelly para ponerse al frente del Departametno de Seguridad Nacional.



Fuente



El jefe de una petrolera como jefe de la diplomacia, el presidente del grupo bancario Goldman Sachs, Gary Cohn, para dirigir el Consejo Económico Nacional, encargado de coordinar la política económica. ¿Así o más claro que el Trompetas sólo llegó a la presidencia de los USA para $$$servir$$$E a sus anchas?

Por cuanto a Rex Tillerson, ya la nota lo dice todo:

"En su calidad de presidente ejecutivo de Exxon Mobil, Tillerson supervisa las operaciones de la gigante petrolera en más de 50 países, incluyendo Rusia.

En 2011, Exxon firmó un acuerdo con Rosneft, la mayor petrolera estatal de Rusia, para realizar operaciones conjuntas de exploración y producción. Desde entonces, las dos compañías han formado 10 empresas en asociación para proyectos en territorio ruso."

Y respecto a Gary Cohn (y Steven Mnuchin como futuro secretario del Tesoro) de Goldman Sachs, ¿recuerdan la crisis del 2008, esa de la cual todavía el mundo no sale? Bueno pues... léanle aquí y acá. ESO es lo que Trump está poniendo a... ¡dirigir la economía de los USA! (y no les digo hacia dónde la va(n) a dirigir; tras la lectura de las referencias que les doy, ya podrán imaginarlo ustedes). Y todavía hay quienes le quieren conceder el beneficio de la duda al Trompetas. El Pelochas no es actualmente el hombre más rico del mundo. De hecho su fortuna es bastante "modesta", comparada con la de hombres mucho más ricos que él. Seguro que al terminar su mandato (cuando quiera que esto suceda) estará, ahora sí, al menos en la lista de los 10 más ricos del planeta (y sus cuates, como éstos dos, por ejemplo, pues "no cantando mal las rancheras").

Y pensar que acá en México nos quejamos cuando Chente Fax hizo los nombramientos de su gabinete, elegidos entre una élite muy selecta, guiado sólo por CV's inflados. Hasta eso fue mejor que lo que el Trompas está haciendo allá. Quizá debamos sentirnos algo aliviados de que, ¡por fin!, acá en la tierra del nopal somos capaces de hacer las cosas menos pior (sí leyeron bien, escribí PIOR) que en gringolandia. Acá ponemos inútiles, allá ponen... ¡sanguijuelas! Los nuestros sólo afectan a este tan golpeado país; los de allá golpearán... ¡al mundo entero!
 
Volver
Arriba