Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

¿Tiene futuro el DF?

  • Autor de tema Autor de tema JRO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

JRO

Bovino de la familia
Desde
20 Jul 2007
Mensajes
14.068
me permiti re-abrir el tema, PERO ya con formato, porque el anterior estaba bastante mal. y el creador del post no regreso para corregirlo, y considero que es buena la informacion

fuente http://cronica.lacronicaonline.com/notaOpinion.php?id_nota=584861

Ayer sábado por la mañana venía yo circulando por avenida Constituyentes rumbo a Radio Red para transmitir el programa Zona Verde, cuando vi para mi contento uno de los nuevos Eco-Buses que acaba de introducir el gobierno de la ciudad.

Son autobuses de pasajeros que usan gas natural como combustible, y además de emitir menos gases efecto invernadero a la atmósfera (oxidan el metano que es 23 veces más dañino en cuanto a efecto invernadero, que el CO2), emiten vapor de agua (CH4+ 2O2=CO2 + 2H2O) al aire de nuestra ciudad, tan seco en la época de estiaje.

Recordé como hace trece años, (1998, acababa de ganar la jefatura de Gobierno el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas), pugnaba yo junto con otros ambientalistas y expertos en desarrollo urbano por la introducción de transporte urbano en base a gas natural comprimido, y ¡cómo se quedó detenido el proyecto por intereses ocultos y simple estupidez!

Acababa yo de circular por el Anillo Periférico poniente, viendo la construcción de la Autopista Urbana, pensando al mismo tiempo en que será ésta la primera vialidad rápida que contendrá transporte público, y recordando el éxito del programa Ecobici, no puede más que esbozar una sonrisa y decirme a mí mismo: Sí tiene futuro el DF. Dentro de los caóticos y gargantuanos problemas que padecemos, por fin se ve un plan integral estructurado para resolver los principales problemas viales de nuestra gran metrópoli.

Y este plan se vertebra en el marco del Plan Verde, que ha impulsado incansablemente Martha Delgado, secretaria del Medio Ambiente del gobierno de la ciudad. Al pensar en ella, mujer de principios, energizada, fresca, pues mi sonrisa se amplió mucho más.

Para animar el debate y recibir tu opinión al respecto de este plan, querida, querido lector, transcribo algunos puntos de los siete ejes temáticos, que ilustran el que por fin contamos con un instrumento de planeación ecológica que trascienda a los gobiernos temporales. Estos ejes son: Suelo de Conservación, Movilidad y Cambio Climático. Pero ¿qué es el Plan Verde?

El Plan Verde es la ruta del Gobierno del Distrito Federal a mediano plazo (15 años) que contiene las estrategias y acciones para encaminar a la ciudad de México hacia la sustentabilidad de su desarrollo, para que continúe siendo un espacio adecuado para sus habitantes, sin comprometer el patrimonio natural que la hace viable.

Representa un “instrumento vivo”, al ser evaluado y enriquecido de manera permanente con la participación de la ciudadanía y de los diversos sectores, lo que permite que sus acciones se redimensionen y enriquezcan.

El Plan Verde de la Ciudad de México, cuenta con siete temas o ejes temáticos. Cada tema se conforma de estrategias y a su vez, cada estrategia se compone de acciones o metas. De esta manera, el conjunto de líneas estratégicas de los siete temas constituyen la brújula que marca el camino hacia la sustentabilidad.


Objetivo: Rescatar el Suelo de Conservación como espacio clave del equilibrio ecológico de la ciudad.

Estrategia 1.- Contención del crecimiento urbano y recuperación de los espacios ocupados por asentamientos irregulares del suelo de conservación.

Alcanzar el crecimiento cero de asentamientos humanos irregulares en el suelo de conservación.

Estrategia 2.- Restauración y conservación de ecosistemas en el suelo de conservación.

Rescatar la cuenca de los ríos Magdalena y Eslava para revertir su degradación ambiental incrementando la capacidad para la cosecha de agua en la parte alta de las cuencas, construyendo infraestructura para la captación y tratamiento de aguas residuales y recuperando espacios públicos para el uso de la ciudadanía.

Reforestar y restaurar el suelo de conservación con un promedio de dos millones de plantas cada año.

Llevar a cabo la reconversión productiva de 1,046 hectáreas de terrenos en áreas abiertas del suelo de conservación hacia sistemas agroforestales al 2012.

Consolidar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del DF, dotando a cada una de las 21 existentes de un Plan de Manejo para su conservación para el 2012.

Recuperar la zona lacustre chinampera de las delegaciones Xochimilco y Tláhuac.

Estrategia 3.- Pago de servicios y bienes ambientales como mecanismo para compensar los costos de la conservación.

Integrar y conservar 24,000 hectáreas, equivalentes al 27% del suelo de conservación, para su protección a través de esquemas de pago por servicios ambientales, al año 2012.

Estrategia 4.- Impulso a los agroecosistemas y manejo sustentable de los recursos naturales.

Conservar el germoplasma de las razas de maíz nativo en el suelo de conservación del Distrito Federal.

Estabular 3,200 unidades-animal de libre pastoreo.


Objetivo: Recuperar las vialidades para el transporte colectivo eficiente, menos contaminante y de calidad y promover la movilidad no motorizada.

Estrategia 1.- Privilegiar el transporte colectivo eficiente, no contaminante y de calidad y recuperar el uso de las vialidades para la mayoría.

Configurar el sistema de Metrobús con la construcción de cinco corredores al 2012.

Incrementar la cobertura del Metro con la línea 12 para 2012 (Mixcoac-Iztapalapa-Tláhuac).

Llevar a cabo el reordenamiento de paradas exclusivas para el transporte colectivo en 10 corredores viales para el 2012.

Estrategia 2.- Reducción del número de vehículos en circulación.

Poner en funcionamiento el Programa de Transporte Escolar (fases 1,2,3 y 4).

Regular la circulación de transporte de carga en 10 vialidades primarias al 2012.

Estrategia 3.- Incentivo de la movilidad no motorizada.

Ejecutar al 100% la Estrategia de Movilidad en Bicicleta para la Ciudad de México, a través de la construcción de Infraestructura ciclista, la implementación del Sistema Ecobici y Programas como “Muévete en Bici”, Bici-Escuela y Club de Ciclismo Urbano de la Ciudad de México.

Objetivo: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar y fortalecer el mercado de las energías renovables y realizar acciones de adaptación al cambio climático para la población.

Estrategia 1.- Llevar a cabo acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ahorro de 25.5% de energía eléctrica en el alumbrado público de vialidades primarias y el Centro Histórico.

Ahorro del 11% del consumo de energía eléctrica en el Metro de la Ciudad de México.

Construir y operar una planta de aprovechamiento del biogás generado en el Bordo Poniente Cuarta Etapa.

Impulsar el calentamiento de agua con energía solar en el sector público, comercial y de servicios a través de la promoción de la instalación de calentadores solares de agua en deportivos y el sector hotelero.

Estrategia 2.- Reducir la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante el cambio climático y contar con medidas de adaptación para la población en general.

Diseñar e implementar un Sistema de Monitoreo y Pronóstico Hidrometeorológico para la Ciudad de México: Sistema de Alerta Temprana.

Estrategia 3.- Impulsar acciones de comunicación y educación para el cambio climático.

Llevar a cabo una campaña de comunicación educativa para la comprensión social del fenómeno de cambio climático, de los riesgos asociados a éste, de las acciones de reducción de GEI y de adaptación al mismo.

Tenemos un mapa de ruta por fin. Hagámoslo valer con nuestro interés e involucramiento.

Tuve razón en sonreírme ayer, ¿no crees?

Googlea (permíteme el neologismo)” Plan Verde Ciudad de México”

[email protected]
 
Volver
Arriba