DevIaNcE®
Bovino de la familia
- Desde
- 22 Jun 2007
- Mensajes
- 7.710
- Tema Autor
- #1
Bueno, no he visto un tema al respecto en el foro así que para nutrir la información les posteo la noticia de la expropiación y la opinió de algunos... Lo englobé todo aquí porque no es necesario crear un tema paracada noticias así que bueno. A continuación cada uno de los reportajes que fuí recopilando. Eso si, no son todos.
La crónica de una expropiación anunciada:
Argentina anuncia expropiación YPF y España amenaza con medidas contundentes
Redacción Internacional, 16 abr (EFE).- La presidenta argentina, Cristina Fernández, envió hoy al Congreso el proyecto de ley que expropia el 51 % del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, una decisión por la que el Gobierno español ha anunciado que adoptará "medidas contundentes".
Tras una reunión del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y sus ministros de Industria, José Manuel Soria, y Exteriores, José Manuel García-Margallo, el Ejecutivo de Madrid condenó la "decisión arbitraria" tomada por Argentina, e informó de que tomará las decisiones que considere convenientes en defensa de los intereses de Repsol y de todas las empresas españolas.
El titular de Exteriores leyó una declaración del Ejecutivo español en la que se afirma que la decisión argentina "rompe el clima" de tradicional amistad y cordialidad en las relaciones entre ambos países y añade que España tomará medidas "claras y contundentes".
El ministro español de Exteriores dijo que el Gobierno se ha puesto en contacto con la UE para pedirle que se trate el conflicto en Estrasburgo en la sesión del Parlamento Europeo.
El negocio de YPF representa algo más del 50 % de la producción total de hidrocarburos de la petrolera española Repsol y alrededor del 40 % de sus reservas.
Desde Bruselas, el portavoz europeo de Comercio, John Clancy, dijo que "una expropiación por parte del Gobierno argentino enviaría una señal muy negativa a inversores, nacionales e internacionales y podría dañar seriamente el clima de negocios" en el país suramericano.
Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntó, desde Ginebra, que solo podría pronunciarse sobre la expropiación si la Unión Europea plantease una demanda.
Además, México, que tiene la presidencia de turno del G20, espera que España le informe de las medidas que desea que el grupo adopte, aunque el secretario de Economía de ese país, Bruno Ferrari, dijo que su país considera prematuro definir si este asunto tendrá impacto en el reciente acuerdo de colaboración entre Repsol y Petróleos Mexicanos (Pemex).
Tras el anuncio del Gobierno argentino, la cotización de las acciones de la petrolera fue suspendida en las Bolsas de Buenos Aires, Nueva York y México.
En un acto celebrado hoy en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, se dio a conocer la decisión de enviar al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de YPF y que declara de "interés público nacional" el sector de hidrocarburos.
De las acciones expropiadas, el 51 por ciento pasarán a estar bajo control del Estado y el 49 por ciento restante se distribuirán entre las provincias, según el proyecto legislativo.
La presidenta Cristina Fernández dijo que su propuesta intenta poner fin a "una política de vaciamiento" de YPF, "con no producción y no exploración", lo que, en su opinión, convertiría a Argentina "en un país inviable, no por falta de recursos sino por políticas empresariales".
La presidenta decretó que el ministro de Planificación, Julio de Vido, asuma la dirección de la compañía, con la ayuda del viceministro de Economía, Axel Kicillof, a quien medios locales señalan como uno de los principales impulsores de la expropiación.
La importancia para el Ejecutivo de Fernández radica en que YPF es una de las mayores empresas argentinas, columna vertebral del mercado de hidrocarburos y una marca asociada en el imaginario popular a un pasado de esplendor del país.
El anuncio de la expropiación se produce tras cuatro meses de presiones del Gobierno argentino a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones.
Desde enero, cuando comenzó el conflicto, los títulos de la petrolera han acumulado una caída del 26,58 % y su capitalización bursátil es de unos 11.000 millones de dólares.
Fundada en 1922, quince años después del descubrimiento de petróleo en Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue una de las empresas pioneras en el mundo como petrolera estatal.
La empresa cayó en la ola privatizadora del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y en enero de 1999 Repsol entró en YPF al comprar al Estado argentino el 14,9 % de la petrolera por unos 2.000 millones de dólares.
En abril de ese mismo año, Repsol lanzó una oferta pública de adquisición por el resto del capital, que supuso valorar la compañía en unos 13.400 millones de dólares.
En 2007, el grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, afín al entonces presidente Néstor Kirchner, esposo de la actual mandataria, compró el 14,9 % de YPF a Repsol y en mayo de 2011 adquirió un 10 % adicional.
YPF, participada en un 57,43 % por Repsol y un 25,46 % por el grupo argentino Petersen, ha visto cómo en las últimas semanas seis provincias argentinas revocaron una quincena de licencias para operar y otras dos la conminaron a aumentar sus inversiones bajo amenaza de cancelarle permisos de explotación. EFE
Fuente: Univision
Reacciones:
Las empresas europeas lamentan la expropiación de YPF y otras medidas
Bruselas, 17 abr (EFECOM).- La asociación de empresas europeas y las cámaras de comercio de la Unión Europea lamentaron hoy la expropiación de la petrolera YPF por parte del Gobierno argentino, así como otras recientes medidas que pueden limitar las exportaciones con destino a ese país.
La patronal europea (BusinessEurope) y las cámaras de comercio de la UE (EuroChambres) enviaron hoy una carta conjunta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la que señalan que la expropiación constituye una "decisión desafortunada" que "representa una señal muy negativa para los inversores, tanto a nivel nacional como internacional".
Las dos entidades resaltan en su carta la importancia de la "seguridad jurídica" y recuerdan que la protección y las garantías de las inversiones constituyen "el principal pilar" de las transacciones empresariales a nivel mundial.
"Una ruptura de estos principios básicos puede conducir a consecuencias internacionales negativas y devastadoras", añade la misiva, firmada por los presidentes de BusinessEurope, Jürgen Thumann, y de EuroChambres, Alessandro Barberis.
Los dos responsables empresariales europeos señalaron también su "profunda preocupación" por las recientes medidas "impuestas" por el Gobierno argentino contra las importaciones.
Esas medidas "imponen costes considerables a las industrias y empresas de la UE y limitan la exportación de productos, servicios e inversiones a Argentina", recalcaron.
Además, consideraron que esas restricciones al comercio "son incompatibles con los compromisos de Argentina con la Organización Mundial de Comercio".
En un comunicado separado, BusinessEurope (que representa a las organizaciones de empresas de los países de la UE) se muestra "altamente alarmada" por las medidas "altamente proteccionistas y discriminatorias" del Gobierno argentino, y pide a la Unión Europea que tome "todas las acciones necesarias para defender los intereses comerciales y las inversiones de la UE en Argentina". EFECOM
Fuente: Expansion.com
Expropiación de YPF en Argentina impactará a Pemex
BUENOS AIRES (Notimex).- La expropiación de Repsol YPF, promovida hoy por el gobierno argentino, impactará en Petróleos Mexicanos (Pemex) ya que la paraestatal cuenta con el 9.4 por ciento de acciones de la empresa española, cuyo valor se ha desplomado.
Las acciones de YPF cayeron este lunes un 13 por ciento en la Bolsa de Valores de Nueva York luego de que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunciara la inmediata intervención de YPF, manejada casi en su totalidad por la española Repsol.
La caída, producto del temor de inversionistas por la expropiación, fue tan pronunciada que en Nueva York y en la Bolsa de Buenos Aires se suspendieron las operaciones bursátiles de los títulos de Repsol, empresa que hasta ahora controlaba casi el 60 por ciento de YPF.
Fernández de Kirchner envió la mañana de este lunes al Congreso una iniciativa que declara de interés nacional la soberanía hidrocarburífera y divide a YPF en un 51 por ciento para el Estado y el restante para las provincias (estados) productoras de energéticos.
El anuncio de la presidenta puso fin a meses de especulaciones sobre una posible renacionalización que, en los últimos meses, redujo el valor de Repsol de 18 mil a 10 mil millones de dólares.
De hecho, el impacto es grave porque más de la mitad de las ganancias de Repsol provenían de YPF, la empresa más grande y la que controlaba el 63 por ciento del mercado energético en Argentina.
La depreciación afecta a Pemex, la paraestatal mexicana que el año pasado concretó la compra del 9.4 por ciento de las acciones de Repsol y que se había comprometido a mantener activos estables no menores al 5.0 por ciento en la firma española.
En agosto del año pasado, Pemex pagó alrededor de mil 122 millones 890 mil 400 euros por las acciones de Repsol, a un precio promedio de 19.92 euros cada una, pero para principios de abril el valor había bajado a 18.81 euros.
De continuar las pérdidas, las acciones de Pemex en Repsol seguirán un curso descendente justo en un momento en el que ambas empresas habían sellado una alianza de cooperación mutua por 10 años.
Fuente: Diario de Yucatán
La postura de algunos:
Critica Vázquez Mota expropiación de Repsol en Argentina
Puerto Vallarta, Jal. Al participar en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su edición para América Latina, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, criticó la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF- Repsol que llevó a cabo la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y revivió la propuesta de los bonos ciudadanos para capitalizar a Pemex.
“Lo último que tendría en mi agenda sería la expropiación, mi camino es el de la libertad”, dijo al participar en la cumbre del WEF, en un formato de entrevista que duró media hora y que fue realizada por Sergio Sarmiento, quien expresamente le pidió su postura sobre el caso Repsol, la educación y el sindicato magisterial, la reforma laboral, la corrupción y la globalización.
La candidata se dijo dispuesta a bursatilizar hasta el 51 por ciento de las acciones de Pemex a través de los bonos ciudadanos y dijo que lo realizado al respecto por Petrobras es inspirador y un buen ejemplo, aunque no necesariamente se debe replicar igual el modelo en México.
Vázquez Mora consideró que México todavía sufre hasta el día de hoy las consecuencias de la expropiación bancaria, como la perdida de la competitividad.
Aunque sostuvo que respeta la decisión de cada país manifestó que no coincide en que la expropiación sea el camino para la prosperidad, la equidad y para superar la pobreza.
Sobre la educación y el sindicato magisterial expresó que se debe despolitizar la agenda educativa y que ya es tiempo de eliminar privilegios y prebendas para que nadie quede por encima de la ley y en torno a la corrupción se comprometió a impulsar la eliminación del fuero para cualquier funcionario público.
Fuente: La Jornada de Jalisco
PP y PSOE critican la "expropiación hostil" de YPF y PP dice que esconde una "cortina de humo sobre problemas"argentinos
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Los Grupos Parlamentarios de PP y PSOE en la Asamblea de Madrid han criticado este martes la "expropiación hostil" de YPF anunciada ayer por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y PP ha destacado que este anuncio esconde una "cortina de humo sobre los auténticos problemas" de Argentina.
En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces de la Asamblea de Madrid, el portavoz del PP en la Cámara autonómica, Íñigo Henríquez de Luna, ha mostrado el "apoyo incondicional" del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno de España en contra de la "expropiación hostil" de YPF, y ha destacado que el expresidente Néstor Kirchner apoyó "encarecidamente" la iniciativa de privatización.
Henríquez de Luna ha criticado que ahora que Repsol ha hecho un "esfuerzo inversor", el Ejecutivo argentino anuncia la nacionalización de YPF por "intereses, seguramente políticos". Y es que, a su juicio, se trata de "una cortina de humo sobre los auténticos problemas del pueblo argentino".
El portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, Tomás Gómez, ha considerado algo "muy grave las acciones políticas del Gobierno argentino", que suponen "una agresión a los intereses españoles". "La defensa de los intereses españoles significa defender los intereses de nuestras empresas", ha aseverado Gómez, quien ha indicado que es una medida "muy desacertada", que va a "provocar inseguridad jurídica en Argentina".
"Rajoy es el que debe abordar en este momento el tema de los intereses españoles en Argentina", ha sostenido y ha insistido en que tiene que ser el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "quien personalmente asuma las riendas en este momento". Así, ha sostenido que esta medida tiene "repercusión directa" en los intereses económicos de España.
El portavoz de UPyD, Luis de Velasco, ha afirmado que "se trata de un litigio entre empresas que repercute sobre gobiernos" y tras destacar que cree que la decisión del Gobierno argentino se va a ajustar a derecho, ha considerado que lo importante "no es tanto la expropiación en sí como la indemnización".
No obstante, sí que ha destacado que "el movimiento de tipo patriotero que hay en Argentina no debería reproducirse" en España y ha afirmado que duda de que la "unión Europea (UE) y otros países hagan suyo este tema".
En el lado opuesto se ha situado el portavoz de IU, Gregorio Gordo, quien ha opinado que "no sería bueno considerar que la decisión soberana de un país se considere como un gesto de hostilidad a España" y "no es bueno confundir intereses de España con los de algunos españoles en Consejo de Administración de YPF".
"Es una decisión soberana del Gobierno argentino. No creo que vaya a afectar considerablemente los 6 millones de españoles en paro", ha concluido.
Fuente: La vanguardia
Calderón critíca expropiación de YPF
NAYARIT (Notimex) — El presidente Felipe Calderón Hinojosa calificó de "muy lamentable" la decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina de nacionalizar acciones de la petrolera Repsol en ese país sudamericano.
Durante un diálogo interactivo con integrantes de la Cumbre Anual de Jóvenes Líderes Globales 2012, el mandatario subrayó que se trata de una medida "que no le va a hacer bien a nadie".
La presidenta argentina Cristina Fernández presentó el lunes un proyecto de ley para declarar de interés público la explotación de hidrocarburos y expropiar Repsol YPF, la empresa más grande del país.
Tras hacer votos porque se pueda "rectificar" esa medida, que calificó de "muy poco responsable" y "muy poco racional", el mandatario Calderón Hinojosa recordó que Petróleos Mexicanos (Pemex) es propietaria de 10% de la petrolera Repsol.
Al responder una pregunta relacionada con el tema, señaló que se trata de una decisión "que le va a hacer mucho daño a Argentina".
El Ejecutivo federal sostuvo que todos los países en desarrollo necesitan inversión, "y nadie en sus cinco sentidos reinvierte en un país que expropia las inversiones, es una cuestión de comportamiento racional".
Comentó que Argentina necesita inversiones incluso para producir más petróleo, y señaló que el peor incentivo para el inversionista es ver que un país está expropiando las inversiones.
El jefe del Estado mexicano reiteró que hace votos porque Argentina pueda rectificar esa medida, que consideró violatoria de acuerdos y tratados que se tienen, de respeto recíproco de inversiones.
Abundó que desconoce los detalles, pero aclaró que leyó información acerca de que Repsol estaba produciendo petróleo e hizo ver que en un mundo con los actuales precios del energético, si se obliga a una empresa a poner precios más bajos que el mercado, se están matando los incentivos para que se produzca más.
"Entonces no hay que ir muy lejos para entender qué está pasando con esas inversiones. Yo te puedo asegurar que le va a hacer mucho daño a Argentina, desgraciadamente, y lo lamento mucho", manifestó.
El presidente Calderón señaló que América Latina debe tener en cuenta que si quieren darle crecimiento con empleo y desarrollo sustentable a sus pueblos, el camino no es el proteccionismo ni las exportaciones, sino el comercio, el intercambio y las inversiones recíprocas.
Fuente: CNN
Bueno, eso es más o menos lo que ha ocurrido respecto al tema.
La crónica de una expropiación anunciada:
Argentina anuncia expropiación YPF y España amenaza con medidas contundentes
Redacción Internacional, 16 abr (EFE).- La presidenta argentina, Cristina Fernández, envió hoy al Congreso el proyecto de ley que expropia el 51 % del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, una decisión por la que el Gobierno español ha anunciado que adoptará "medidas contundentes".
Tras una reunión del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y sus ministros de Industria, José Manuel Soria, y Exteriores, José Manuel García-Margallo, el Ejecutivo de Madrid condenó la "decisión arbitraria" tomada por Argentina, e informó de que tomará las decisiones que considere convenientes en defensa de los intereses de Repsol y de todas las empresas españolas.
El titular de Exteriores leyó una declaración del Ejecutivo español en la que se afirma que la decisión argentina "rompe el clima" de tradicional amistad y cordialidad en las relaciones entre ambos países y añade que España tomará medidas "claras y contundentes".
El ministro español de Exteriores dijo que el Gobierno se ha puesto en contacto con la UE para pedirle que se trate el conflicto en Estrasburgo en la sesión del Parlamento Europeo.
El negocio de YPF representa algo más del 50 % de la producción total de hidrocarburos de la petrolera española Repsol y alrededor del 40 % de sus reservas.
Desde Bruselas, el portavoz europeo de Comercio, John Clancy, dijo que "una expropiación por parte del Gobierno argentino enviaría una señal muy negativa a inversores, nacionales e internacionales y podría dañar seriamente el clima de negocios" en el país suramericano.
Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntó, desde Ginebra, que solo podría pronunciarse sobre la expropiación si la Unión Europea plantease una demanda.
Además, México, que tiene la presidencia de turno del G20, espera que España le informe de las medidas que desea que el grupo adopte, aunque el secretario de Economía de ese país, Bruno Ferrari, dijo que su país considera prematuro definir si este asunto tendrá impacto en el reciente acuerdo de colaboración entre Repsol y Petróleos Mexicanos (Pemex).
Tras el anuncio del Gobierno argentino, la cotización de las acciones de la petrolera fue suspendida en las Bolsas de Buenos Aires, Nueva York y México.
En un acto celebrado hoy en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, se dio a conocer la decisión de enviar al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de YPF y que declara de "interés público nacional" el sector de hidrocarburos.
De las acciones expropiadas, el 51 por ciento pasarán a estar bajo control del Estado y el 49 por ciento restante se distribuirán entre las provincias, según el proyecto legislativo.
La presidenta Cristina Fernández dijo que su propuesta intenta poner fin a "una política de vaciamiento" de YPF, "con no producción y no exploración", lo que, en su opinión, convertiría a Argentina "en un país inviable, no por falta de recursos sino por políticas empresariales".
La presidenta decretó que el ministro de Planificación, Julio de Vido, asuma la dirección de la compañía, con la ayuda del viceministro de Economía, Axel Kicillof, a quien medios locales señalan como uno de los principales impulsores de la expropiación.
La importancia para el Ejecutivo de Fernández radica en que YPF es una de las mayores empresas argentinas, columna vertebral del mercado de hidrocarburos y una marca asociada en el imaginario popular a un pasado de esplendor del país.
El anuncio de la expropiación se produce tras cuatro meses de presiones del Gobierno argentino a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones.
Desde enero, cuando comenzó el conflicto, los títulos de la petrolera han acumulado una caída del 26,58 % y su capitalización bursátil es de unos 11.000 millones de dólares.
Fundada en 1922, quince años después del descubrimiento de petróleo en Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue una de las empresas pioneras en el mundo como petrolera estatal.
La empresa cayó en la ola privatizadora del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y en enero de 1999 Repsol entró en YPF al comprar al Estado argentino el 14,9 % de la petrolera por unos 2.000 millones de dólares.
En abril de ese mismo año, Repsol lanzó una oferta pública de adquisición por el resto del capital, que supuso valorar la compañía en unos 13.400 millones de dólares.
En 2007, el grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, afín al entonces presidente Néstor Kirchner, esposo de la actual mandataria, compró el 14,9 % de YPF a Repsol y en mayo de 2011 adquirió un 10 % adicional.
YPF, participada en un 57,43 % por Repsol y un 25,46 % por el grupo argentino Petersen, ha visto cómo en las últimas semanas seis provincias argentinas revocaron una quincena de licencias para operar y otras dos la conminaron a aumentar sus inversiones bajo amenaza de cancelarle permisos de explotación. EFE
Fuente: Univision
Reacciones:
Las empresas europeas lamentan la expropiación de YPF y otras medidas
Bruselas, 17 abr (EFECOM).- La asociación de empresas europeas y las cámaras de comercio de la Unión Europea lamentaron hoy la expropiación de la petrolera YPF por parte del Gobierno argentino, así como otras recientes medidas que pueden limitar las exportaciones con destino a ese país.
La patronal europea (BusinessEurope) y las cámaras de comercio de la UE (EuroChambres) enviaron hoy una carta conjunta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la que señalan que la expropiación constituye una "decisión desafortunada" que "representa una señal muy negativa para los inversores, tanto a nivel nacional como internacional".
Las dos entidades resaltan en su carta la importancia de la "seguridad jurídica" y recuerdan que la protección y las garantías de las inversiones constituyen "el principal pilar" de las transacciones empresariales a nivel mundial.
"Una ruptura de estos principios básicos puede conducir a consecuencias internacionales negativas y devastadoras", añade la misiva, firmada por los presidentes de BusinessEurope, Jürgen Thumann, y de EuroChambres, Alessandro Barberis.
Los dos responsables empresariales europeos señalaron también su "profunda preocupación" por las recientes medidas "impuestas" por el Gobierno argentino contra las importaciones.
Esas medidas "imponen costes considerables a las industrias y empresas de la UE y limitan la exportación de productos, servicios e inversiones a Argentina", recalcaron.
Además, consideraron que esas restricciones al comercio "son incompatibles con los compromisos de Argentina con la Organización Mundial de Comercio".
En un comunicado separado, BusinessEurope (que representa a las organizaciones de empresas de los países de la UE) se muestra "altamente alarmada" por las medidas "altamente proteccionistas y discriminatorias" del Gobierno argentino, y pide a la Unión Europea que tome "todas las acciones necesarias para defender los intereses comerciales y las inversiones de la UE en Argentina". EFECOM
Fuente: Expansion.com
Expropiación de YPF en Argentina impactará a Pemex
BUENOS AIRES (Notimex).- La expropiación de Repsol YPF, promovida hoy por el gobierno argentino, impactará en Petróleos Mexicanos (Pemex) ya que la paraestatal cuenta con el 9.4 por ciento de acciones de la empresa española, cuyo valor se ha desplomado.
Las acciones de YPF cayeron este lunes un 13 por ciento en la Bolsa de Valores de Nueva York luego de que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunciara la inmediata intervención de YPF, manejada casi en su totalidad por la española Repsol.
La caída, producto del temor de inversionistas por la expropiación, fue tan pronunciada que en Nueva York y en la Bolsa de Buenos Aires se suspendieron las operaciones bursátiles de los títulos de Repsol, empresa que hasta ahora controlaba casi el 60 por ciento de YPF.
Fernández de Kirchner envió la mañana de este lunes al Congreso una iniciativa que declara de interés nacional la soberanía hidrocarburífera y divide a YPF en un 51 por ciento para el Estado y el restante para las provincias (estados) productoras de energéticos.
El anuncio de la presidenta puso fin a meses de especulaciones sobre una posible renacionalización que, en los últimos meses, redujo el valor de Repsol de 18 mil a 10 mil millones de dólares.
De hecho, el impacto es grave porque más de la mitad de las ganancias de Repsol provenían de YPF, la empresa más grande y la que controlaba el 63 por ciento del mercado energético en Argentina.
La depreciación afecta a Pemex, la paraestatal mexicana que el año pasado concretó la compra del 9.4 por ciento de las acciones de Repsol y que se había comprometido a mantener activos estables no menores al 5.0 por ciento en la firma española.
En agosto del año pasado, Pemex pagó alrededor de mil 122 millones 890 mil 400 euros por las acciones de Repsol, a un precio promedio de 19.92 euros cada una, pero para principios de abril el valor había bajado a 18.81 euros.
De continuar las pérdidas, las acciones de Pemex en Repsol seguirán un curso descendente justo en un momento en el que ambas empresas habían sellado una alianza de cooperación mutua por 10 años.
Fuente: Diario de Yucatán
La postura de algunos:
Critica Vázquez Mota expropiación de Repsol en Argentina
Puerto Vallarta, Jal. Al participar en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su edición para América Latina, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, criticó la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF- Repsol que llevó a cabo la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y revivió la propuesta de los bonos ciudadanos para capitalizar a Pemex.
“Lo último que tendría en mi agenda sería la expropiación, mi camino es el de la libertad”, dijo al participar en la cumbre del WEF, en un formato de entrevista que duró media hora y que fue realizada por Sergio Sarmiento, quien expresamente le pidió su postura sobre el caso Repsol, la educación y el sindicato magisterial, la reforma laboral, la corrupción y la globalización.
La candidata se dijo dispuesta a bursatilizar hasta el 51 por ciento de las acciones de Pemex a través de los bonos ciudadanos y dijo que lo realizado al respecto por Petrobras es inspirador y un buen ejemplo, aunque no necesariamente se debe replicar igual el modelo en México.
Vázquez Mora consideró que México todavía sufre hasta el día de hoy las consecuencias de la expropiación bancaria, como la perdida de la competitividad.
Aunque sostuvo que respeta la decisión de cada país manifestó que no coincide en que la expropiación sea el camino para la prosperidad, la equidad y para superar la pobreza.
Sobre la educación y el sindicato magisterial expresó que se debe despolitizar la agenda educativa y que ya es tiempo de eliminar privilegios y prebendas para que nadie quede por encima de la ley y en torno a la corrupción se comprometió a impulsar la eliminación del fuero para cualquier funcionario público.
Fuente: La Jornada de Jalisco
PP y PSOE critican la "expropiación hostil" de YPF y PP dice que esconde una "cortina de humo sobre problemas"argentinos
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Los Grupos Parlamentarios de PP y PSOE en la Asamblea de Madrid han criticado este martes la "expropiación hostil" de YPF anunciada ayer por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y PP ha destacado que este anuncio esconde una "cortina de humo sobre los auténticos problemas" de Argentina.
En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces de la Asamblea de Madrid, el portavoz del PP en la Cámara autonómica, Íñigo Henríquez de Luna, ha mostrado el "apoyo incondicional" del Grupo Parlamentario Popular al Gobierno de España en contra de la "expropiación hostil" de YPF, y ha destacado que el expresidente Néstor Kirchner apoyó "encarecidamente" la iniciativa de privatización.
Henríquez de Luna ha criticado que ahora que Repsol ha hecho un "esfuerzo inversor", el Ejecutivo argentino anuncia la nacionalización de YPF por "intereses, seguramente políticos". Y es que, a su juicio, se trata de "una cortina de humo sobre los auténticos problemas del pueblo argentino".
El portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, Tomás Gómez, ha considerado algo "muy grave las acciones políticas del Gobierno argentino", que suponen "una agresión a los intereses españoles". "La defensa de los intereses españoles significa defender los intereses de nuestras empresas", ha aseverado Gómez, quien ha indicado que es una medida "muy desacertada", que va a "provocar inseguridad jurídica en Argentina".
"Rajoy es el que debe abordar en este momento el tema de los intereses españoles en Argentina", ha sostenido y ha insistido en que tiene que ser el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "quien personalmente asuma las riendas en este momento". Así, ha sostenido que esta medida tiene "repercusión directa" en los intereses económicos de España.
El portavoz de UPyD, Luis de Velasco, ha afirmado que "se trata de un litigio entre empresas que repercute sobre gobiernos" y tras destacar que cree que la decisión del Gobierno argentino se va a ajustar a derecho, ha considerado que lo importante "no es tanto la expropiación en sí como la indemnización".
No obstante, sí que ha destacado que "el movimiento de tipo patriotero que hay en Argentina no debería reproducirse" en España y ha afirmado que duda de que la "unión Europea (UE) y otros países hagan suyo este tema".
En el lado opuesto se ha situado el portavoz de IU, Gregorio Gordo, quien ha opinado que "no sería bueno considerar que la decisión soberana de un país se considere como un gesto de hostilidad a España" y "no es bueno confundir intereses de España con los de algunos españoles en Consejo de Administración de YPF".
"Es una decisión soberana del Gobierno argentino. No creo que vaya a afectar considerablemente los 6 millones de españoles en paro", ha concluido.
Fuente: La vanguardia
Calderón critíca expropiación de YPF
NAYARIT (Notimex) — El presidente Felipe Calderón Hinojosa calificó de "muy lamentable" la decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina de nacionalizar acciones de la petrolera Repsol en ese país sudamericano.
Durante un diálogo interactivo con integrantes de la Cumbre Anual de Jóvenes Líderes Globales 2012, el mandatario subrayó que se trata de una medida "que no le va a hacer bien a nadie".
La presidenta argentina Cristina Fernández presentó el lunes un proyecto de ley para declarar de interés público la explotación de hidrocarburos y expropiar Repsol YPF, la empresa más grande del país.
Tras hacer votos porque se pueda "rectificar" esa medida, que calificó de "muy poco responsable" y "muy poco racional", el mandatario Calderón Hinojosa recordó que Petróleos Mexicanos (Pemex) es propietaria de 10% de la petrolera Repsol.
Al responder una pregunta relacionada con el tema, señaló que se trata de una decisión "que le va a hacer mucho daño a Argentina".
El Ejecutivo federal sostuvo que todos los países en desarrollo necesitan inversión, "y nadie en sus cinco sentidos reinvierte en un país que expropia las inversiones, es una cuestión de comportamiento racional".
Comentó que Argentina necesita inversiones incluso para producir más petróleo, y señaló que el peor incentivo para el inversionista es ver que un país está expropiando las inversiones.
El jefe del Estado mexicano reiteró que hace votos porque Argentina pueda rectificar esa medida, que consideró violatoria de acuerdos y tratados que se tienen, de respeto recíproco de inversiones.
Abundó que desconoce los detalles, pero aclaró que leyó información acerca de que Repsol estaba produciendo petróleo e hizo ver que en un mundo con los actuales precios del energético, si se obliga a una empresa a poner precios más bajos que el mercado, se están matando los incentivos para que se produzca más.
"Entonces no hay que ir muy lejos para entender qué está pasando con esas inversiones. Yo te puedo asegurar que le va a hacer mucho daño a Argentina, desgraciadamente, y lo lamento mucho", manifestó.
El presidente Calderón señaló que América Latina debe tener en cuenta que si quieren darle crecimiento con empleo y desarrollo sustentable a sus pueblos, el camino no es el proteccionismo ni las exportaciones, sino el comercio, el intercambio y las inversiones recíprocas.
Fuente: CNN
Bueno, eso es más o menos lo que ha ocurrido respecto al tema.