play spy
Bovino adicto
- Desde
- 10 Dic 2011
- Mensajes
- 504
- Tema Autor
- #1
apesar que los senadores dijieron no a la firma del acta, el pedenjo de FELIPE CALDERON ordeno firmar el acta, no se cansa de chingar a mexico ahora quiere espiar a todo mexico nos ve como criminales, siendo el, el mayor crimial de la nacion.
Senadores rechazan firma de ACTA; a pesar de su exhorto “el gobierno federal ignoró al Legislativo”, acusan
México, 12 Jul. (Notimex).- El senador priista Eloy Cantú precisó en una carta los motivos por las cuales un grupo plural del Senado creado para analizar el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA por sus siglas en inglés), recomendó por unanimidad que no se firmara.
Durante el programa radial Noticias MVS, la periodista Carmen Aristegui leyó la misiva en la que se recuerda que la Junta de Coordinación Política creó un grupo plural en la Cámara de Senadores para que analizara el acuerdo. Cantú Segovia detalla que “la primera objeción consistió en que el Ejecutivo no informó oportunamente, como lo marca la ley, al inicio de la negociación” de ese isntrumento que limita la navegación libre por Internet.
“Una segunda objeción es que contiene preceptos que violan libertades públicas o garantías individuales otorgadas por la Constitución y también hay una invasión a la privacidad de las personas”, además de que “establece obligaciones para los prestadores del servicio de comunicaciones Internet sin una contraprestación”. La misiva señala que por ello el grupo plural recomendó que el Ejecutivo federal no suscribiera ese texto, propuesta que fue ratificada por unanimidad en el pleno, incluyendo a los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), recuerda Cantú. Finalmente en el documento el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hace notar que hace unas semanas, el Parlamento Europeo también rechazó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación “por considerar que viola libertades públicas”.
La carta fue emitida un día después de que México firmara el ACTA ante el gobierno de Japón, depositario del pacto con el que se pretende combatir de manera más eficiente los problemas de la falsificación y la piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas. En entrevistas por separado la panista Beatriz Zavala, los senadores perredistas Carlos Sotelo García y Francisco Javier Castellón Fonseca, así como el diputado priista Óscar Aguilar reprobaron la firma de este instrumento internacional. Los legisladores coincidieron en señalar que el tema es tan serio y delicado que podría generarse la propuesta de un punto de acuerdo para que sea debatido y, en su caso, aprobado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
La panista Beatriz Zavala, quien formó parte del grupo plural del Senado que emitió la recomendación para que no se firmara el ACTA, indicó que ese acuerdo no entrará en vigor en México mientras no lo ratifique el Senado de la República. Consideró que el Ejecutivo federal está en su derecho legal de suscribir este acuerdo, pero que en términos políticos y por la relación entre poderes no se debió hacerlo, “debió haber tomado en cuenta la opinión del Senado”.
La senadora explicó que esa postura se fundamenta en un exhaustivo estudio y análisis, así como la opinión institucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Estos organismos, detalló, aseguraron que este acuerdo tiene elementos y artículos que contradicen leyes muy importantes y que vulnera la privacidad y el derecho de presunción de inocencia.
“Va contra nuestras garantías individuales, consagradas en la Constitución y esto es muy delicado”, reiteró la legisladora de Acción Nacional. Por la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el senador Carlos Sotelo calificó de grave que el gobierno federal, “en una acción francamente contraria a los intereses del país haya dado esta orden de suscribir dicho documento y hacerlo además después del 1 de julio”.
Recordó que en septiembre de 2011, el Senado de la República acordó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, incluida la bancada del PAN, exhortar al gobierno federal a que no suscribiera ese acuerdo. Su compañero de bancada Francisco Javier Castellón dijo, a su vez, que la firma del documento por México “es una falta de respeto” al Poder Legislativo, que por unanimidad ya se había pronunciado por no rubricar este instrumento internacional. Adelantó que en la próxima sesión de la Permanente presentará un punto de acuerdo para que se ratifique el exhorto emitido el año pasado por el Poder Legislativo y se reunirá el 7 de agosto con los nuevos senadores electos del PRD, para analizar los retos legislativos del siguiente sexenio y el ACTA como tema prioritario.
En su oportunidad el diputado Óscar Aguilar subrayó que ahora en México se vive un sistema democrático que no tiene que ver con un régimen de monarquía absoluta, por lo cual consideró que se le debe hacer un llamado de atención al Ejecutivo a través de la Comisión Permanente.
DIPUTADOS TAMBIÉN RECHAZAN LA FIRMA Tras la firma, el diputado Rodrigo Pérez-Alonso, presidente de la Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de Diputados, rechazó enérgicamente la decisión del Gobierno, que consideró “un abierto desafío del Ejecutivo al Legislativo en una actitud incomprensible”. “Desde que se revelaron los primeros documentos en el año de 2010 la Cámara de Diputados, el Senado así como diversas organizaciones de la Industria de las Tecnologías de la Información y de la sociedad civil, manifestamos nuestro rechazo a un acuerdo comercial que atenta contra las libertades de los usuarios de internet”, señaló.
Pérez-Alonso arremetió contra el IMPI alegando que sus argumentos “son engañosos y no reflejan la letra del acuerdo, que entorpece el libre intercambio de información a través de internet” y “oculta que el ACTA propone herramientas coercitivas contra los usuarios” de la Red. Finalmente, el diputado del Partido Verde Ecologista (PVEM) sostuvo que ACTA “pretende convertir a los proveedores de servicios de internet en un cuerpo policíaco del Estado”. Tras la firma, con la cual México se une a Australia, Canadá, Corea, EE.UU., Japón, Marruecos, Nueva Zelanda y Singapur, en redes sociales el asunto se ha convertido en la primera tendencia fuerte en el país, con los hashtags #ACTA e #IMPI.
http://www.sinembargo.mx/12-07-2012/295933
Senadores rechazan firma de ACTA; a pesar de su exhorto “el gobierno federal ignoró al Legislativo”, acusan
México, 12 Jul. (Notimex).- El senador priista Eloy Cantú precisó en una carta los motivos por las cuales un grupo plural del Senado creado para analizar el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA por sus siglas en inglés), recomendó por unanimidad que no se firmara.
Durante el programa radial Noticias MVS, la periodista Carmen Aristegui leyó la misiva en la que se recuerda que la Junta de Coordinación Política creó un grupo plural en la Cámara de Senadores para que analizara el acuerdo. Cantú Segovia detalla que “la primera objeción consistió en que el Ejecutivo no informó oportunamente, como lo marca la ley, al inicio de la negociación” de ese isntrumento que limita la navegación libre por Internet.
“Una segunda objeción es que contiene preceptos que violan libertades públicas o garantías individuales otorgadas por la Constitución y también hay una invasión a la privacidad de las personas”, además de que “establece obligaciones para los prestadores del servicio de comunicaciones Internet sin una contraprestación”. La misiva señala que por ello el grupo plural recomendó que el Ejecutivo federal no suscribiera ese texto, propuesta que fue ratificada por unanimidad en el pleno, incluyendo a los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), recuerda Cantú. Finalmente en el documento el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hace notar que hace unas semanas, el Parlamento Europeo también rechazó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación “por considerar que viola libertades públicas”.
La carta fue emitida un día después de que México firmara el ACTA ante el gobierno de Japón, depositario del pacto con el que se pretende combatir de manera más eficiente los problemas de la falsificación y la piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas. En entrevistas por separado la panista Beatriz Zavala, los senadores perredistas Carlos Sotelo García y Francisco Javier Castellón Fonseca, así como el diputado priista Óscar Aguilar reprobaron la firma de este instrumento internacional. Los legisladores coincidieron en señalar que el tema es tan serio y delicado que podría generarse la propuesta de un punto de acuerdo para que sea debatido y, en su caso, aprobado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
La panista Beatriz Zavala, quien formó parte del grupo plural del Senado que emitió la recomendación para que no se firmara el ACTA, indicó que ese acuerdo no entrará en vigor en México mientras no lo ratifique el Senado de la República. Consideró que el Ejecutivo federal está en su derecho legal de suscribir este acuerdo, pero que en términos políticos y por la relación entre poderes no se debió hacerlo, “debió haber tomado en cuenta la opinión del Senado”.
La senadora explicó que esa postura se fundamenta en un exhaustivo estudio y análisis, así como la opinión institucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Estos organismos, detalló, aseguraron que este acuerdo tiene elementos y artículos que contradicen leyes muy importantes y que vulnera la privacidad y el derecho de presunción de inocencia.
“Va contra nuestras garantías individuales, consagradas en la Constitución y esto es muy delicado”, reiteró la legisladora de Acción Nacional. Por la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el senador Carlos Sotelo calificó de grave que el gobierno federal, “en una acción francamente contraria a los intereses del país haya dado esta orden de suscribir dicho documento y hacerlo además después del 1 de julio”.
Recordó que en septiembre de 2011, el Senado de la República acordó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, incluida la bancada del PAN, exhortar al gobierno federal a que no suscribiera ese acuerdo. Su compañero de bancada Francisco Javier Castellón dijo, a su vez, que la firma del documento por México “es una falta de respeto” al Poder Legislativo, que por unanimidad ya se había pronunciado por no rubricar este instrumento internacional. Adelantó que en la próxima sesión de la Permanente presentará un punto de acuerdo para que se ratifique el exhorto emitido el año pasado por el Poder Legislativo y se reunirá el 7 de agosto con los nuevos senadores electos del PRD, para analizar los retos legislativos del siguiente sexenio y el ACTA como tema prioritario.
En su oportunidad el diputado Óscar Aguilar subrayó que ahora en México se vive un sistema democrático que no tiene que ver con un régimen de monarquía absoluta, por lo cual consideró que se le debe hacer un llamado de atención al Ejecutivo a través de la Comisión Permanente.
DIPUTADOS TAMBIÉN RECHAZAN LA FIRMA Tras la firma, el diputado Rodrigo Pérez-Alonso, presidente de la Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de Diputados, rechazó enérgicamente la decisión del Gobierno, que consideró “un abierto desafío del Ejecutivo al Legislativo en una actitud incomprensible”. “Desde que se revelaron los primeros documentos en el año de 2010 la Cámara de Diputados, el Senado así como diversas organizaciones de la Industria de las Tecnologías de la Información y de la sociedad civil, manifestamos nuestro rechazo a un acuerdo comercial que atenta contra las libertades de los usuarios de internet”, señaló.
Pérez-Alonso arremetió contra el IMPI alegando que sus argumentos “son engañosos y no reflejan la letra del acuerdo, que entorpece el libre intercambio de información a través de internet” y “oculta que el ACTA propone herramientas coercitivas contra los usuarios” de la Red. Finalmente, el diputado del Partido Verde Ecologista (PVEM) sostuvo que ACTA “pretende convertir a los proveedores de servicios de internet en un cuerpo policíaco del Estado”. Tras la firma, con la cual México se une a Australia, Canadá, Corea, EE.UU., Japón, Marruecos, Nueva Zelanda y Singapur, en redes sociales el asunto se ha convertido en la primera tendencia fuerte en el país, con los hashtags #ACTA e #IMPI.
http://www.sinembargo.mx/12-07-2012/295933