Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

SEGURIDAD EN LAS UNIVERSIDADES, SE DESATA EL DEBATE

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Desecha la UNAM propuestas de seguridad de la Anuies

• Las medidas primero deben ser analizadas y consensuadas, reconoce López Castañares

• Algunas son totalmente contrarias a la filosofía de la universidad, advierte Enrique del Val

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Sábado 10 de marzo de 2012, p. 32


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) "no avala ni aplicará" las recomendaciones presentadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) en el documento La seguridad en instituciones de educación superior: estado actual y recomendaciones, entregado el pasado lunes a los integrantes del consejo nacional del organismo.

En entrevista con La Jornada, Enrique del Val, secretario administrativo de esa casa de estudios, afirmó que el documento, que incluye entre otras acciones de control la realización de exámenes antidoping a la comunidad universitaria, no ha sido aprobado por las instituciones que integran la Anuies.

Para su elaboración se creó un grupo de trabajo, agregó, en el que "no participamos", aunque reconoció que se envió a la Anuies el protocolo para el manejo de paquetes o correspondencia extraña, así como el reglamento de seguridad del transporte interno.

Sin embargo, enfatizó que es un estudio de "casi 400 cuartillas que no avala la UNAM ni lo hará, porque incluye algunas consideraciones totalmente contrarias a la filosofía de la universidad", como la aplicación de exámenes antidoping a estudiantes, medida que calificó como "verdaderamente extravagante y violatoria de los derechos humanos, por lo que ni siquiera la vamos a considerar".

Subrayó que la UNAM cuenta con una comisión especial de seguridad en el seno del Consejo Universitario, "única instancia que dicta las políticas de seguridad para la universidad", por lo que no se aplicará "nada que vaya más allá de lo que dicte el Consejo Universitario", pues subrayó que "ningún órgano externo dicta las políticas internas de seguridad, ni lo hará".

Del Val afirmó que la violencia no se genera dentro de las universidades, sino que "viene de fuera", por lo que las medidas o sugerencias, como aplicar exámenes antidoping, que "se dice lo aplican en instituciones de educación superior privadas, es un tema de ellos, y allá ellos como lo hagan. Nosotros estamos totalmente en contra de estas medidas, por lo que ratificamos que como universidad no avalamos este documento. La UNAM tiene su propia política de seguridad que dicta su Consejo Universitario".

El estudio, indicó, "no establece que se aplique en las instituciones: es un documento que se envió para su consideración, y nuestra decisión es la de no avalarlo".

Frente al clima de inseguridad que vive el país, aseguró Del Val que la UNAM busca aplicar sus manuales internos de seguridad, pues "la comunidad debe entender que estamos en instituciones universitarias, trabajamos de manera que podamos darnos un cuidado entre todos. No sólo internamente, también externamente".

Las universidades autónomas, como la máxima casa de estudios, abundó, "se rigen por sus propios elementos internos, salvaguardamos la seguridad de los estudiantes mediante normas que dictamos en la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario".

Entre ellas está la de establecer medidas de seguridad para proteger a la comunidad y la infraestructura universitaria, como la creación de senderos seguros, instalación de luminarias y protocolos de seguridad en el transporte interuniversitario, entre otras.

Ninguna propuesta debe violentar los derechos básicos, asegura la asociación educativa

Laura Poy Solano

Antes de aplicar cualquier recomendación en materia de seguridad en los campus universitarios, como las propuestas en el documento La seguridad en instituciones de educación superior: estado actual y recomendaciones, que incluye realizar exámenes antidoping a estudiantes y revisión de mochilas, "primero deben ser analizadas, avaladas y consensuadas por cada una de las 165 instituciones que integran la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), con base en sus estatutos y reglamentos", afirmó Rafael López Castañares, secretario general del organismo.


032n1soc-1_mini.jpg
El secretario administrativo de la UNAM, Enrique del Val, aseguró a La Jornada que "ningún órgano externo dicta las políticas internas de seguridad, ni lo hará" (Foto Carlos Cisneros)

Si alguna propuesta no es aceptada, agregó, "pues no va y punto. Si hay acciones que no son aceptadas por los rectores, se irán quitando. Ninguna medida de seguridad debe violentar derechos básicos".

Rectores de universidades públicas estatales, quienes desde el pasado miércoles comenzaron a recibir el texto, en el que también se incluye como parte de las 31 fichas técnicas de recomendación realizar simulacros entre la comunidad universitaria para enfrentar detonaciones de arma de fuego, que incluye saber cómo se realiza el pecho a tierra, así como reaccionar ante amenazas telefónicas de artefactos explosivos, consideraron que cualquier acción que violente los derechos de alumnos, profesores y trabajadores, "puede ser regresiva".

Con frecuencia se olvida, afirmó Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que la delincuencia y la venta de drogas es un "fenómeno más común fuera que dentro de los campus universitarios, y que nuestra función no es discriminar ni criminalizar aunque se consuman sustancias ilícitas, sino educar y a través de la formación crear una mejor sociedad".

López Castañares reconoció que algunas propuestas incluidas en el texto “tienen que ver con pruebas de forma aleatoria (antidoping) y también la posibilidad de controles de alcohol en sangre. En caso que se detecten drogas los resultados serán confidenciales y se platicará con los padres, pero es una propuesta que las instituciones aplicarán o no en función de sus estatutos y autonomía, porque nosotros nunca hemos dicho que se aplicará antidoping a los universitarios. Eso sería aberrante”.

El estudio, entregado el pasado lunes a los integrantes del consejo nacional de Anuies, con el que inició el proceso para su consulta entre las instituciones afiliadas a ese organismo, que incluye universidades públicas y privadas, es, afirmó, un "documento de trabajo que aún debe ser analizado.No es una decisión de Anuies aplicarlo".

No obstante, señaló que en “algunas universidades privadas se aplica sin ningún problema exámenes aleatorios de antidoping desde hace 20 años”, pues el documento lo que propone son medidas preventivas que "aún deben ser evaluadas y consensuadas".

Por una solución integral

Ascencio Villegas, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, destacó que el consumo de drogas "no es un problema generalizado entre la población universitaria, por lo que cualquier medida que se aplique para garantizar su seguridad debe atender a condiciones particulares, respeto a los marcos normativos y la autonomía universitaria".

No todas las recomendaciones del documento emitido por Anuies serán aplicadas por las instituciones, afirmó, pues "cada una deberá determinar lo que funciona. De nada servirá criminalizar el consumo de estupefacientes, si no se da una solución integral, es decir, dónde se atenderá al consumidor y su familia, de lo contrario sería convertirnos en centros de exclusión".

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), Agustín Rodríguez, afirmó que cualquier protocolo de seguridad debe incluir la participación de todos los sectores universitarios, pues "es la mejor forma en que todos nos apropiemos de las acciones que debemos realizar para garantizar la seguridad en los campus universitarios".


Y no quise dejar fuera algunos de los muy interesantes comentarios que sobre la nota hay en el mismo diario:

- ¡Aguas; Torquemada al acecho!.
Víctor Hugo López López
Es de ver el contenido del “estudio” de marras: inevitable recordar aquella incursión formal de la ANUIES en asuntos de criminalización: el “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior” que difundió el jueves 14 de abril de 2011, y por si faltara algún “perno de seguridad” en las disquisiciones sesudas de estos ínclitos personajes apoltronados detrás de su segura comodidad para pensar en cómo “asegurar” a esta gente “insegura”, se dispuso nada más y nada menos que del aval de “García Luna Productions Inc." (previa aprobación formal del mismísimo consejo nacional de la ANUIES –integrado por 15 instituciones de educación superior, públicas y privadas–). Así que sin negar la necesidad de seguridad en todo el país (función primaria del Estado), ¿cómo olvidar la violentación total de la autonomía universitaria con la invasión de soldados y policías?; ¿contendrá el libelo ese, cómo contrarrestar a los nuevos “Torquemadas”?, ¿presupondrá aplicarse esos controles a sí mismos?.


- ¿Una embestida más contra la educación pública?.
Víctor Hugo López López
Ni modo de hacerse el desentendido: la dedicatoria hacia las instituciones de educción superior e investigación científica públicas es inequívoca al aducirse sin rubor alguno que en “algunas universidades privadas se aplica sin ningún problema exámenes aleatorios de antidoping desde hace 20 años” (sic), o séase que con esta referencia contundente e inapelable, resulta inequívoca la comparación y sus beneficios. Esta idea demente, disimulada tras un "estudio" a modo (al estilo de una serie de TV gabacha, elevada a categoría "presidencial"), ¿como cuánto –en contratos, pero sólo para empresas “amigas”–, significaría instrumentar las talentosas “recomendaciones” de “García Luna Productions Inc.”, que –es el supuesto–, la educación misma no ha podido resolver?. ¿Sólo los “Torquemadas” son capaces de “cuadrar” este “desorden”?. Si así fuere, que entonces “Twenty four” nos lo demande (o que el “señor” nos agarre confesados –sin precisar su identidad para evitar malos entendidos–). ¡Aaaaagh!.


- Memoria histórica: tan vigente, tan imprescindible
Víctor Hugo López López
Quizá convendría acordarse de una de “Las 10 estrategias de manipulación mediática” que nos precisa irrebatiblemente Noam Chomsky: “Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado ‘problema-reacción-solución’. Se crea un problema, una ‘situación’ prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos”. ¿Así o más claro?, pareciera revertir “García Luna Productions Inc.” (a punto de "ser llamado a cuentas" por el espectáculo aquel que su jefe pretende sostener: "Dejaré una policía a la altura de las mejores del mundo").


- Control y conservadurismo
Fofo
Una sociedad cada vez más contenida, reprimida y moralizada no puede pensar en la libertad que cada sujeto tiene para decidir sobre su cuerpo. Sería terrible que se hiciera una relación entre el consumo de drogas y el ingreso a la educación. Sería lamentable que una institución como la universidad, donde deben criticarse los medios de control y de poder, se someta a los dictados del régimen.


Fuente


#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#

Pretende Anuies "llevar el Estado policiaco a los campus", advierten especialistas


• Llaman Hugo Aboites y Luis Berruecos a abrir el diálogo entre universitarios sobre el tema

• De aplicarse las propuestas "se institucionalizará el miedo y las consecuencias serían negativas", aseguran

037n1soc-1.jpg
Hugo Aboites y Luis Berruecos advierten que las medidas de seguridad propuestas por la Anuies "fomentarían una sicosis colectiva de que en cualquier momento puede estallar una bomba, producirse una balacera o un ataque de comandos armados". La imagen, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (Foto María Meléndrez Parada)

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 11 de marzo de 2012, p. 37


Aplicar medidas que lesionan los derechos de la comunidad universitaria con el argumento de fortalecer la seguridad, como exámenes antidoping, revisión de mochilas y simulacros para enfrentar balaceras, secuestros o incursiones de comandos, "es llevar el Estado policiaco a los campus, lo que traería consecuencias mucho más negativas", afirmaron especialistas en educación superior y en adicciones.

Hugo Aboites y Luis Berruecos, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, destacaron que la función de las universidades es "formar y transmitir conocimientos, no convertirse en reproductor de un control policiaco de la población, donde todos son sospechosos". Aseguraron que de aplicarse estas medidas "se institucionalizará el miedo, y en los pocos espacios que quedan para la reflexión de las ideas los jóvenes quedarán contra la pared y cateados".

Enfatizaron que ante el clima de inseguridad que enfrenta el país, lo que se requiere es "abrir el diálogo entre universitarios para abordar este fenómeno, y definir qué acciones podrían aplicarse y en qué realmente podemos incidir; pero esto sin duda nada tiene que ver con instalar un modelo policiaco en las universidades".

"No estamos en la Segunda Guerra Mundial"

Luego de darse a conocer el estudio La seguridad en instituciones de educación superior: estado actual y recomendaciones, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que incluye, entre otras recomendaciones, la aplicación, para quien los apruebe, de exámenes antidoping, sistemas de denuncia anónima y uso de perros para detectar sustancias ilícitas, los cuales pueden ser usados como "elemento inhibidor de robo y contención de riñas", los especialistas destacaron que se "fomentaría una sicosis colectiva de que en cualquier momento puede estallar una bomba, producirse una balacera o un ataque de comandos armados".

Aboites, especialista en educación, destacó que "se trata de encapsular a las universidades, colocarlas en una situación de miedo permanente, pues de aplicarse estas medidas le daría carta de naturalización a las acciones emprendidas por un Estado policiaco que pretende vigilar y controlar a todos sus ciudadanos, pero se olvida que esa no es la misión de la universidad, mucho menos de las instituciones públicas. Son medidas que pueden generar un efecto devastador".

En entrevista por separado, Berruecos aseguró que aplicar las medidas que propone la Anuies es una "total exageración. No estamos en la Segunda Guerra Mundial ni frente a un escenario de bombardeos e invasiones. Las universidades fueron creadas para ofrecer educación y transmitir conocimientos, y lo que hagan o dejen de hacer sus estudiantes, profesores y trabajadores fuera de las instalaciones no es de su competencia. No son dueñas ni de los cuerpos ni de la voluntad de las comunidades universitarias".

Especialista en el estudio de las adicciones, afirmó que criminalizar el consumo "nunca ha dado resultado para que alguien deje de beber o drogarse, mucho menos si esto está acompañado de sanciones en su vida académica". Por ello, consideró que no es función de las universidades "tratar de controlar a sus alumnos, sino proteger sus instalaciones y patrimonio, tarea para la cual ya se cuenta con medidas adecuadas de seguridad".


Aquí tampoco quise dejar fuera algunos de los muy interesantes comentarios que sobre la nota hay en el mismo diario:

- universidades
ciudadana
Es verdad, los estudiantes de las universidades no necesitan ni militares, tampoco policías, mucho menos fuerzas que desestabilicen escuelas. Creo que es lo último que se le podría ocurrir a un gobernante. Hay cierta preocupación, temor y desesperación de quienes no quieren perder las próximas elecciones. La sociedad ha dado muestras de madurez, esperemos que las fuerzas políticas de todos los niveles también la tengan.


- ¿Embestida contra la educación pública?.
Víctor Hugo López López
La UAM se amparó contra la Ley General de Salud (párrafo último del artículo 81 en que se impone un requisito adicional: sujetar a la Dirección General de Profesiones de la SEP, a que solicite a un organismo privado –Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, CoNNCEM–), para determinar si procede la expedición de la cédula profesional a quien egrese de alguna especialidad médica. Y si es “escandaloso” que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), haya emitido lineamientos para la rendición de cuentas académicas a las instituciones de educación superior, ¿convendría algo semejante contra la ANUIES y sus intentos de “criminalización estudiantil"? (vg: “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior” difundido el jueves 14 de abril de 2011, o el “estudio” de este lunes 5 de marzo de 2012: “La seguridad en instituciones de educación superior: estado actual y recomendaciones”). ¿Son las mismas recomendaciones de “García Luna Productions, Inc.”?. ¡Aagh!


- ¿Quienes están a cargo?
Miguel
¿No será que están hablando de la FIMPES? Parece como si la derecha estuviera tomando control de esta asociación, la cual debería de proponer soluciones reales en vez de administrar los problemas. Cada Universidad debe establecer sus propias medidas de seguridad según su contexto deben ser consensuadas entre alumnos y autoridades universitarias y deben ser soluciones dinámicas. La libertad, la conciencia y la inteligencia deben prevalecer siempre en las universidades.


- La ANUIES, como “la gatica de María Ramos”.
Víctor Hugo López López
Ni modo de evadir la fetidez del tufo que emana, irrebatible, de las recomendaciones “Twenty Four” de la ANUIES. De su misma “categoría” draconiana (absolutamente ilegales las tales “recomendaciones”), y con referencia al respeto a la libertad de opinión y expresión consignado en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cómo olvidar la parodia magistral y célebre del insulto contenida en la nota última de "El arte de injuriar" (Borges, Jorge Luis. Historia de la eternidad. Editorial Debolsillo: 1ª edición. México. 2011. ISBN: 9786073106603): «Su esposa, caballero, con el pretexto de que trabaja en un lupanar, vende género de contrabando». Ni siquiera es novedad que la cofradía de la ANUIES esté sirviendo de ariete para embestir contra la educación pública (como los “chapulineros” en la política mexicana: de saltimbanquis a bufones). Ahora se explica la conveniencia de que tales organizaciones hayan sido creadas como “asociación civil”. Lo que nos faltaba. ¡Aagh!.


- Y éste lo guardé para el final de estos comentarios, porque denota ya sea un palmario desconocimiento del ambiente interno en las instituciones de educación superior públicas, o un intento de un palero por "justificar" la intromisión del estado Fecalista en la universidades públicas:

Ridículo
Daniel
Me gustaría ver que proponen estos llamados "especialistas" para contrarrestar la delincuencia en las universidades. Es curioso que pongan una foto de la facultad de c.p. la cual representa un santuario para el narcomenudeo y los parásitos de otra índole que se escudan en la "autonomía universitaria". Verdaderamente lamentable el hecho de que en la UNAM no se aplique la ley.

Cualquiera que haya estudiado en una universidad pública sabe perfectamente que dentro ellas los gobiernos (de cualquier afiliación partidista) han MANTENIDO (así, textualmente) a fulanos (y fulanas, para no perder la "moda" implantada por Chente Fax) especialistas en la desestabilización: desde los narcomenudistas mencionados por Daniel (curioso que use el mismo lenguaje que el Calderas), hasta los agitadores profesionales. Son jústamente los PARASITOS que Daniel menciona y a los cuales en la jerga universitaria entre los estudiantes se les denomina FOSILES. Tipos que sospechosamente se eternizan en las universidades semestre tras semestre, con "resultados" académicos suficientes para justificar su expulsión. Todo estudiante universitario sabe que a esos edificantes fulanos se les permite estar inscritos en la institución simplemente porque saben manejar masas. Son los arietes que la autoridades imponen para crear desestabilidad al interior de la universidad... y por ahí de paso hacerse de unos pesitos más... vendiendo droga entre la clientela.


Fuente


#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#


Antidoping no es un tema de seguridad sino de salud”


Agustín Salgado
Periódico La Jornada
Domingo 11 de marzo de 2012, p. 37


La realización de exámenes antidoping a la comunidad universitaria es una medida que viola los derechos humanos y que no resuelve el problema de inseguridad, pues corresponde al ámbito de la salud, aseguró el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, Javier Velázquez Moctezuma.

Entrevistado al término de la puesta en marcha del programa Iztapalapa prepara a sus jóvenes, Velázquez Moctezuma explicó que las recomendaciones en materia de seguridad de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) no se pueden aplicar de manera unilateral en los planteles de la UAM, pues en dicha casa de estudios las decisiones se toman entre toda la comunidad.

"En nuestro caso sería muy difícil pensar en implementarlo. Cualquier medida de seguridad que se aplique en la UAM tiene que estar consensuada por toda la comunidad. Nosotros tenemos los mecanismos para llegar a consensos. Por ejemplo, en la UAM Iztapalapa el máximo órgano de decisión es el Consejo Académico. Las medidas de seguridad se discuten y se deciden ahí".

Velázquez Moctezuma consideró que el antidoping no prosperaría: “Tiene muchos aspectos adversos una propuesta de ese tipo. El antidoping no es un tema de seguridad, es una cuestión de salud. En todo caso es un estudio que nos ayuda a detectar el consumo de drogas y ello responde a la salud, no a la seguridad”.

Con respecto al homicidio del maestro Francisco Javier Uribe Patiño, quien fue asesinado en la entrada del plantel universitario minutos después de retirar 25 mil pesos de una sucursal bancaria, Velázquez Moctezuma indicó: “Hemos tenido entrevistas con personal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Nos han informado los avances y ello nos parece muy importante.

"Pero el dolor no se resuelve. La delegación y la procuraduría han colaborado con nosotros para mejorar el entorno que rodea a la universidad y también para mejorar algunas cosas dentro de la unidad."


Fuente
 
Volver
Arriba