Mokona Neko
Bovino maduro
- Desde
- 22 Jun 2012
- Mensajes
- 495
- Tema Autor
- #1
-Las abejas ven las flores amarillas de color azul.
-Les cuesta más de lo que parece fabricar la miel. Para una cucharada, tienen que visitar antes alrededor de 4000 flores.
-Cuando las abejas se sienten en peligro, utilizan en aguijón como medio para defenderse. Al picar, se rompe y se queda en la víctima, con lo que mueren.
-En las colmenas, seguro que no sobra espacio. En cada una hay entre 40.000 y 50.000 abeja deben estar un poco incómodas.
-Eso sí, hay muchas, pero están bien organizadas. Se dividen en varias “clases“; reinas, zánganos, obreras…
-El alimento lo buscan las abejas obreras, que cogen el néctar de las flores, transformándolo en el buche y arrojándolo a la colmena.
-La abeja reina vive de maravilla, ya que las obreras le fabrican jalea real, un alimento que tiene muchas vitaminas.
-La abeja reina pone muchísimos huevos, unos 3000 al día (si se trata de días propicias).
Si quieres agrega otra que sepas....
Importancia de las Abejas en el Ambiente
El papel crítico que juegan las abejas en el incremento en la producción de frutos y semillas por la vía de la polinización y su contribución en la reproducción de las plantas cultivadas y silvestres, manteniendo la salud y biodiversidad en los ecosistemas (Ya, 2000), ha recibido una atención gradualmente ascendente en las últimas décadas en los países des
arrollados, cuyos recursos naturales son cada vez más limitados (Echazarreta et. al., 2000).
La apicultura ha demostrado en varias regiones del mundo, ser capaz de contribuir a la generación directa de alimentos aprovechando recursos que no pueden utilizarse de otra manera, además de multiplicar la producción agrícola de frutos y semillas (Echazarreta et. al., 2000), y se ha utilizado como un instrumento de desarrollo para comunidades rurales muy limitadas en recursos (Echazarreta, et. al., 2000; Pedroza, et. al., 1998).
Aunque la apicultura rara vez puede convertirse en la única fuente de ingresos, puede tener un papel clave como una actividad secundaria que genera recursos alimenticios, empleo e ingresos (Illgner, et. al., 1998; Nel, et. al., 2000). El desarrollo de actividades alternativas a la producción de miel, tales como la polinización de cultivos puede contribuir al incremento del nivel de vida de la población rural (Ezcharreta, et al., 1997).
Las abejas son el único polinizador manejado que puede utilizarse para cultivos agrícolas en campo abierto (Carreck y Williams, 1998). Como resultado del “déficit” de las distintas especies de abejas silvestres en muchas áreas del mundo, las abejas manejadas pueden desempeñar un papel cada vez más importante en el mantenimiento de las poblaciones de especies de plantas silvestres (Carreck y Williams, 1998).
Reyes y Cano (2000) mencionan 29 especies cultivadas que requieren la polinización de las abejas para su reproducción: alfalfa, trigo, trébol, algodón, cártamo, girasol, soya, colza, linaza, espárrago, brócoli, col de Bruselas, zanahoria, coliflor, apio, repollo, calabaza, melón, calabacita, pepino, berenjena, puerro, habas, mostaza, cebolla, pimiento, perejil, nabo y rábano. Datos proporcionados por la SAGARPA indican que durante 2001 se cultivaron 25 de esas especies en Baja California.
En las áreas de agricultura intensiva del Pacífico Mexicano y en el estado de Chihuahua se usan miles de colonias para polinizar cucurbitáceas, manzano y berenjena, entre otros cultivos; y en dicha región hay una apicultura considerable para la producción de miel y para el sostenimiento de las colonias se usan plantas silvestres (Echazarreta, 2001).
y como extra:
COLORES.
Aquí os presentamos al Pato Mandarín en todo su esplendor para que lo veáis bien. Lo más bonito del mundo sin duda., puuuuu!
Esta es la flor Impatiens bequaertii, natural del este de Africa. Es muy apreciada por los coleccionistas debido a su forma de "bailarina". ¿A que es preciosa?.
-Les cuesta más de lo que parece fabricar la miel. Para una cucharada, tienen que visitar antes alrededor de 4000 flores.
-Cuando las abejas se sienten en peligro, utilizan en aguijón como medio para defenderse. Al picar, se rompe y se queda en la víctima, con lo que mueren.
-En las colmenas, seguro que no sobra espacio. En cada una hay entre 40.000 y 50.000 abeja deben estar un poco incómodas.
-Eso sí, hay muchas, pero están bien organizadas. Se dividen en varias “clases“; reinas, zánganos, obreras…
-El alimento lo buscan las abejas obreras, que cogen el néctar de las flores, transformándolo en el buche y arrojándolo a la colmena.
-La abeja reina vive de maravilla, ya que las obreras le fabrican jalea real, un alimento que tiene muchas vitaminas.
-La abeja reina pone muchísimos huevos, unos 3000 al día (si se trata de días propicias).
Si quieres agrega otra que sepas....

El papel crítico que juegan las abejas en el incremento en la producción de frutos y semillas por la vía de la polinización y su contribución en la reproducción de las plantas cultivadas y silvestres, manteniendo la salud y biodiversidad en los ecosistemas (Ya, 2000), ha recibido una atención gradualmente ascendente en las últimas décadas en los países des
arrollados, cuyos recursos naturales son cada vez más limitados (Echazarreta et. al., 2000).
La apicultura ha demostrado en varias regiones del mundo, ser capaz de contribuir a la generación directa de alimentos aprovechando recursos que no pueden utilizarse de otra manera, además de multiplicar la producción agrícola de frutos y semillas (Echazarreta et. al., 2000), y se ha utilizado como un instrumento de desarrollo para comunidades rurales muy limitadas en recursos (Echazarreta, et. al., 2000; Pedroza, et. al., 1998).
Aunque la apicultura rara vez puede convertirse en la única fuente de ingresos, puede tener un papel clave como una actividad secundaria que genera recursos alimenticios, empleo e ingresos (Illgner, et. al., 1998; Nel, et. al., 2000). El desarrollo de actividades alternativas a la producción de miel, tales como la polinización de cultivos puede contribuir al incremento del nivel de vida de la población rural (Ezcharreta, et al., 1997).
Las abejas son el único polinizador manejado que puede utilizarse para cultivos agrícolas en campo abierto (Carreck y Williams, 1998). Como resultado del “déficit” de las distintas especies de abejas silvestres en muchas áreas del mundo, las abejas manejadas pueden desempeñar un papel cada vez más importante en el mantenimiento de las poblaciones de especies de plantas silvestres (Carreck y Williams, 1998).
Reyes y Cano (2000) mencionan 29 especies cultivadas que requieren la polinización de las abejas para su reproducción: alfalfa, trigo, trébol, algodón, cártamo, girasol, soya, colza, linaza, espárrago, brócoli, col de Bruselas, zanahoria, coliflor, apio, repollo, calabaza, melón, calabacita, pepino, berenjena, puerro, habas, mostaza, cebolla, pimiento, perejil, nabo y rábano. Datos proporcionados por la SAGARPA indican que durante 2001 se cultivaron 25 de esas especies en Baja California.
En las áreas de agricultura intensiva del Pacífico Mexicano y en el estado de Chihuahua se usan miles de colonias para polinizar cucurbitáceas, manzano y berenjena, entre otros cultivos; y en dicha región hay una apicultura considerable para la producción de miel y para el sostenimiento de las colonias se usan plantas silvestres (Echazarreta, 2001).

y como extra:
COLORES.
Aquí os presentamos al Pato Mandarín en todo su esplendor para que lo veáis bien. Lo más bonito del mundo sin duda., puuuuu!

Esta es la flor Impatiens bequaertii, natural del este de Africa. Es muy apreciada por los coleccionistas debido a su forma de "bailarina". ¿A que es preciosa?.
