Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

.::Rutas bioquímicas de los rotavirus (Susana López Charretón)::.

nanchi1982

Bovino Milenario
Desde
12 Jun 2009
Mensajes
1.239
Rastrean rutas bioquímicas de los rotavirus


Amicroscopic01.jpg


Estos microorganismos son 10,000 veces más pequeños que las células, y aunque dependen de ellas para sobrevivir, son tan eficientes que las engañan, las habitan y despliegan su maquinaria para dominarlas.

Los rotavirus provocan gastroenteritis, enfermedad causante de diarreas agudas, especialmente en bebés y niños menores de cinco años.

Se les vigila con biología molecular y microscopía electrónica: "Los virus son los organismos más pequeños de la naturaleza, no se pueden ver con microscopios ópticos, sólo con electrónicos, y tienen una gran variedad, pues hay de vertebrados, invertebrados, plantas, bacterias, algas, hongos, levaduras y protozoarios. Incluso, hay virus de virus", explica Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Para entrar a la célula y que ésta no los reconozca como extraños, utilizan ciertos 'engaños', como introducirse desde la boca hasta el intestino delgado para instalarse sólo en las vellosidades de ese órgano.

En su laboratorio la científica estudia, con modelos experimentales, cada fase del ciclo de vida del rotavirus (unión, replicación, transcripción, síntesis, ensamble y salida). Mediante células en cultivo y un virus aislado de simios, ella y su equipo observan su mecanismo básico de ingreso y sobrevivencia, es decir cómo hace para introducirse a las células y multiplicarse.

La estructura de estos microorganismos está formada de tres capas concéntricas de una proteína que se replica en la célula en el momento que entra a ésta. "En las células infectadas con rotavirus se forman estructuras llamadas viroplasmas (que tiene ARN viral), en las que aquél se replica y toma control de la célula respecto a la proteína. Con su propia maquinaria, se replica en el citoplasma celular", indica la viróloga. A partir de esa llegada, la infección en los seres humanos ocurre en un periodo de 16 a 18 horas.

Su ingreso al organismo humano ocurre por una frecuente contaminación fecal-oral. "Se producen cantidades inmensas del virus en el intestino, que son excretadas en vómito y diarrea. Uno solo es suficiente para infectar a otra persona. El problema es que se secretan miles de millones por cada gramo de heces fecales, entonces es muy fácil contaminarse", detalló.

Los científicos aún no conocen por qué la infección es más recurrente en bebés y niños, "pero sabemos que a los cinco años todas las personas lo hemos adquirido al menos una vez, así que hay un componente de inmunidad, es como si nos vacunáramos". El problema, concluyó, es la primera infección, que es la más severa, y es de la que busca proteger a los menores.

El rotavirus infecta igual a niños de África que de Suecia; el problema es que en los países pobres hay poco acceso a servicios médicos, y los niños enfermos mueren por deshidratación.

López Charretón lleva tres décadas estudiando al rotavirus y es una de las cinco científicas del mundo que acaba de ser distinguida con el premio L'Oreal-Unesco para las Mujeres y la Ciencia 2012, "por haber identificado el modo de acción de los rotavirus, responsables cada año del fallecimiento de 600 mil niños".

En un futuro la científica podría encontrar características muy particulares que el rotavirus utiliza para reproducirse, y que podrían tener aplicaciones en otras líneas de investigación, por ejemplo para desarrollar una molécula que engañe al virus, una especie de antiviral. "Esa sería una aplicación de los mecanismos que encontramos, pero en este momento aún no hay nada concreto", apuntó.



Fuente: UNAM




Espero sea de su agrado
 
Última edición por un moderador:
Muy buen tema......por eso hay que llevar a vacunar a los niños :D
 
Volver
Arriba