esoj03
Bovino Milenario
- Desde
- 24 Jun 2009
- Mensajes
- 1.065
- Tema Autor
- #1
Einstein creía en un "Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre". Deseaba conocer "cómo Dios había creado el mundo". En algún momento resumió sus creencias religiosas de la manera siguiente: "Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente".
Una cita más larga de Einstein aparece en Science, Philosophy, and Religion, A Symposium (Simposio de ciencia, filosofía y religión), publicado por la Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática:
El científico más famoso del siglo XX, cuando estuvo por cumplir los 71 años, llegando a sus últimos días de vida, en la cama de un hospital, realizaba anotaciones inclusive en las sábanas, donde a través de cálculos matemáticos intentaba encontrar una fórmula de la física que resumiera toda la existencia del universo y de la vida, que se llamaría TST (Teoría Sobre Todo), o como él decía: conocer la «Mente de Dios».
Entretanto esta obsesión en querer probar la existencia de Dios en los últimos días de su vida, lo estaba llevando al ridículo frente a sus colegas científicos físicos que no aceptaban su teoría, puesto que chocaba con la Mecánica Cuántica. Esta ciencia prevé la imprevisibilidad de los movimientos de las partículas subatómicas.
Según los cuánticos teóricos todo lo que existe en la actualidad es por la existencia de la casualidad es decir el mero acaso de la naturaleza, además, según estos científicos, todo se resume en un lance de juego de dados, la ley de las probabilidades. ¿Cuáles son las posibilidades de sacar un seis? Sin embargo, el gran genio no creía en el acaso, en ese momento pronunció la frase que pasaría a la historia: «DIOS NO JUEGA A LOS DADOS».
Detrás de cada órbita de los planetas, de cada estrella, de cad galaxia, de cada molécula, de cada átomo, en fin de cada ser, existe una inteligencia SUPREMA capaz de mover e interactuar en todo lo que existe, inclusive la propia vida, que se llama DIOS..
Einstein creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran previsibles porque Dios creó el universo. Para él, Dios era como el jardinero que planta y recoge todas las flores de su jardín, fue a partir de este pensamiento que el noble científico comenzó a intentar explicar a Dios (El Plano Divino) por la propia ciencia. Sus colegas se dividieron, se alejaron, se distanciaron de aquel que antes lo llamaban el PROFESOR.
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, esta prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la mas radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades solo pueden comprender en sus formas mas primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.
En una ocasión, en una reunión se le preguntó a Einstein si creía o no en un Dios a lo que respondió: "Creo en el Dios de Spinoza, que es idéntico al orden matemático del Universo".
Una cita más larga de Einstein aparece en Science, Philosophy, and Religion, A Symposium (Simposio de ciencia, filosofía y religión), publicado por la Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática:
Cuanto más imbuido esté un hombre en la ordenada regularidad de los eventos, más firme será su convicción de que no hay lugar —del lado de esta ordenada regularidad— para una causa de naturaleza distinta. Para ese hombre, ni las reglas humanas ni las "reglas divinas" existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la ciencia nunca podrá refutar la doctrina de un Dios que interfiere en eventos naturales, porque esa doctrina puede siempre refugiarse en que el conocimiento científico no puede posar el pie en ese tema. Pero estoy convencido de que tal comportamiento de parte de las personas religiosas no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, que ya ha causado un daño incalculable al progreso humano, necesariamente perderá su efecto en la humanidad. En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de Dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.
En una carta fechada en marzo de 1954, que fue incluida en el libro Albert Einstein: su lado humano (en inglés), editado por Helen Dukas y Banesh Hoffman y publicada por Princeton University Press, Einstein dice: Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla. [...] No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.
El científico más famoso del siglo XX, cuando estuvo por cumplir los 71 años, llegando a sus últimos días de vida, en la cama de un hospital, realizaba anotaciones inclusive en las sábanas, donde a través de cálculos matemáticos intentaba encontrar una fórmula de la física que resumiera toda la existencia del universo y de la vida, que se llamaría TST (Teoría Sobre Todo), o como él decía: conocer la «Mente de Dios».
Entretanto esta obsesión en querer probar la existencia de Dios en los últimos días de su vida, lo estaba llevando al ridículo frente a sus colegas científicos físicos que no aceptaban su teoría, puesto que chocaba con la Mecánica Cuántica. Esta ciencia prevé la imprevisibilidad de los movimientos de las partículas subatómicas.
Según los cuánticos teóricos todo lo que existe en la actualidad es por la existencia de la casualidad es decir el mero acaso de la naturaleza, además, según estos científicos, todo se resume en un lance de juego de dados, la ley de las probabilidades. ¿Cuáles son las posibilidades de sacar un seis? Sin embargo, el gran genio no creía en el acaso, en ese momento pronunció la frase que pasaría a la historia: «DIOS NO JUEGA A LOS DADOS».
Detrás de cada órbita de los planetas, de cada estrella, de cad galaxia, de cada molécula, de cada átomo, en fin de cada ser, existe una inteligencia SUPREMA capaz de mover e interactuar en todo lo que existe, inclusive la propia vida, que se llama DIOS..
Einstein creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran previsibles porque Dios creó el universo. Para él, Dios era como el jardinero que planta y recoge todas las flores de su jardín, fue a partir de este pensamiento que el noble científico comenzó a intentar explicar a Dios (El Plano Divino) por la propia ciencia. Sus colegas se dividieron, se alejaron, se distanciaron de aquel que antes lo llamaban el PROFESOR.
Falleció el l8 de abril de 1955, preocupado con su obra inacabada de la «Teoría Sobre Todo», que actualmente la física vino a concluir su investigación a través de la «Teoría de las Cuerdas» que descubrió que el Universo está compuesto de CUERDAS VIBRANTES, asemejándose a una Sinfonía Cósmica, la cual rige todas las leyes del Universo y Albert Einstein quería llamar DIOS.
Muchas cosas se inventan, muchas cosas se modifican por quien no se, pero lo que queda claro es que el FANATISMO(algunos religiosos) en todas sus modalidades es malo.:mota:
Muchas cosas se inventan, muchas cosas se modifican por quien no se, pero lo que queda claro es que el FANATISMO(algunos religiosos) en todas sus modalidades es malo.:mota: