play spy
Bovino adicto
- Desde
- 10 Dic 2011
- Mensajes
- 504
- Tema Autor
- #1
Jaja ahora resulta que quisieron matar al Pendejo del Felipe calderon, que no mamen, no cabe duda que estos gobiernos ven a la poblacion como pendejos. si esta noticia fuera verdad desde el inicio de su mandato felipe estuviera muerto.
El Cártel de Sinaloa, que encabezan Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, es la única organización criminal señalada por los gobiernos de México y Estados Unidos de pretender atentar contra el presidente Felipe Calderón y planear ataques contra estadunidenses y edificios federales en el país.
De acuerdo con información oficial, el 10 de agosto de 2009 se supo de las intenciones de la agrupación delictiva.
Según una nota del periódico Milenio, el jefe Antidrogas de la Policía Federal, Ramón Eduardo Pequeño García, reveló que dicho cártel planeaba un atentado contra Calderón, debido a la captura de miembros de esa estructura delictiva y por el aseguramiento de casi 30 millones de dólares en septiembre de 2008.
Para llevar a cabo la agresión se encomendó, presuntamente, al ex agente de la policía ministerial del estado de Sinaloa, Dimas Díaz Ramos, El Dimas o El Seis, presunto operador financiero de El Mayo Zambada y enlace con el entonces líder del cártel de La Familia, Nazario Moreno González, El Chayo.
"Cabe mencionar que la Policía Federal inició esta investigación por una amenaza contra el Presidente de la República a raíz de la guerra declarada contra el crimen organizado, luego de una serie de detenciones y aseguramiento de grandes cantidades de dinero en efectivo a la organización de El Mayo Zambada, el año pasado (2008) por parte del Ejército.
"Principalmente estos aseguramientos fueron a la estructura que encabezó en su momento (José Lamberto) Verdugo Calderón (en esa época el hombre más cercano a El Mayo y que fue abatido por el Ejército el 22 de enero de 2009)…
"Derivado de los reportes de inteligencia del gobierno federal se tuvo conocimiento que la amenaza fue realizada por el cártel del Pacífico (o de Sinaloa), encomendando a Dimas Díaz Ramos los pormenores para un posible atentado", expresó Pequeño.
Dos días después del anuncio, la Procuraduría General de la República (PGR) inició otra averiguación previa, debido a que en el exterior de los periódicos más influyentes de Sinaloa, como El debate, fueron colocadas cartulinas en las que se amenazaba de muerte al titular del Ejecutivo federal.
"Sr. Presidente, una pregunta? Si tardaste un año para dar con el Dimas calculas que te alcance la vida para dar con toda mi gente. Cuídate, ya tenemos la consigna y prometemos al pueblo será cumplida" (sic), señalaba el mensaje firmado por el cártel de Sinaloa.
A esto se sumó lo informado el 20 de agosto de 2009 por el procurador general de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, quien entregó un documento en donde daba a conocer que los líderes del cártel de Sinaloa, así como Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo (hijo de El Mayo) planearon llevar a cabo ataques contra estadunidenses y edificios federales en México, en represalia por los golpes en su contra.
Según la acusación, El Chapo, El Mayo y El Vicentillo discutieron la obtención de armas de Estados Unidos y el uso de la violencia contra "los americanos y/o edificios del gobierno mexicano en represalia" por las acciones policiacas contra el grupo.
Con Calderón se multiplicarón los cárteles de las drogas
A principios de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, en México operaban siete agrupaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas: Sinaloa, Juárez, Tijuana, Golfo, Colima, Milenio y Oaxaca.
En 2007, autoridades de Estados Unidos informaron que tenían el registro de 30 cárteles, pero la PGR recalcó que sólo eran siete y 130 pequeñas células.
De acuerdo con una nota del portal Sin Embargo, hace apenas un año, el mandatario federal aseguró que sólo existían 11 grupos delictivos. Actualmente, tras la captura de algunos líderes, las disputas internas y la lucha por el territorio, han surgido nuevas ramas y se han extendido en todo el territorio.
Según un listado elaborado por ese portal, al menos suman 25 el número de los cárteles del crimen organizado que operan en el país, aunque algunas fuentes que analizan datos de inteligencia advierten que podrían ser más. Algunos de ellos especializados en extorsión, secuestro y trata de personas, y no necesariamente dedicados exclusivamente a las drogas, como sucedía antes de Calderón.
Otras fuentes sostienen también que Los Zetas se han dividido en dos grandes cárteles; esto no ha sido confirmado por el gobierno federal, pero sería una de escisiones más importantes de estos últimos seis años.
Narcos pelean por el control del Edomez y el DF
Las ejecuciones registradas en los últimos dos años en la zona metropolitana del Distrito Federal y Estado de México, y que tan solo en el último mes han cobrado la vida de más de 30 personas, tienen como uno de sus principales móviles la disputa por plazas de narcomenudeo, cuyo control se perdió luego de la detención del capo Edgar Valdez Villareal, La Barbie.
De acuerdo con una nota del diario 24 Horas, autoridades federales y capitalinas coincidieron en señalar que tras la captura del narcotraficante, que significó además la caída definitiva de la organización de los Beltrán Leyva en el centro del país, hubo un reacomodo y conformación de nuevas bandas, pero sin que ninguna haya logrado establecer un control en la zona.
La Mano con Ojos, La Nueva Administración y Los Incorregibles son algunos de estos nuevos grupos que, sin una estructura definida ni liderazgo significativo, han intentado hacerse del narcomenudeo en el Valle de México, supuestamente patrocinados por grandes cárteles, como el de Sinaloa, La Familia o Los Zetas.
La violencia que se ha intensificado en las últimas semanas tuvo su último capítulo el sábado, luego de que ocho personas fueron halladas sin vida. Todas murieron por impactos de arma de fuego en distintos puntos de los municipios de Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Ecatepec.
Investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que durante la década pasada, la organización de los Beltrán Leyva mantuvo el control de gran parte de la droga que se distribuía en el Valle de México y que era traficada principalmente desde Guerrero, a través de Morelos.
Luego de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, a manos de elementos de la Secretaría de Marina, su principal operador, Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, afianzó su control sobre la distribución minorista de drogas y logró contener a otros grupos afines a La Familia Michoacana, que intentaron operar desde el Estado de México.
Pero con la captura de La Barbie, el 25 de enero de 2010, las células que controlaba, así como sus antagonistas, iniciaron una violenta disputa que según las autoridades continúa hasta el momento, sin que algún grupo haya resultado vencedor.
http://www.e-consulta.com/2012/inde...l-mayo-zambada-detras-del-atentado-a-calderon
El Cártel de Sinaloa, que encabezan Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, es la única organización criminal señalada por los gobiernos de México y Estados Unidos de pretender atentar contra el presidente Felipe Calderón y planear ataques contra estadunidenses y edificios federales en el país.
De acuerdo con información oficial, el 10 de agosto de 2009 se supo de las intenciones de la agrupación delictiva.
Según una nota del periódico Milenio, el jefe Antidrogas de la Policía Federal, Ramón Eduardo Pequeño García, reveló que dicho cártel planeaba un atentado contra Calderón, debido a la captura de miembros de esa estructura delictiva y por el aseguramiento de casi 30 millones de dólares en septiembre de 2008.
Para llevar a cabo la agresión se encomendó, presuntamente, al ex agente de la policía ministerial del estado de Sinaloa, Dimas Díaz Ramos, El Dimas o El Seis, presunto operador financiero de El Mayo Zambada y enlace con el entonces líder del cártel de La Familia, Nazario Moreno González, El Chayo.
"Cabe mencionar que la Policía Federal inició esta investigación por una amenaza contra el Presidente de la República a raíz de la guerra declarada contra el crimen organizado, luego de una serie de detenciones y aseguramiento de grandes cantidades de dinero en efectivo a la organización de El Mayo Zambada, el año pasado (2008) por parte del Ejército.
"Principalmente estos aseguramientos fueron a la estructura que encabezó en su momento (José Lamberto) Verdugo Calderón (en esa época el hombre más cercano a El Mayo y que fue abatido por el Ejército el 22 de enero de 2009)…
"Derivado de los reportes de inteligencia del gobierno federal se tuvo conocimiento que la amenaza fue realizada por el cártel del Pacífico (o de Sinaloa), encomendando a Dimas Díaz Ramos los pormenores para un posible atentado", expresó Pequeño.
Dos días después del anuncio, la Procuraduría General de la República (PGR) inició otra averiguación previa, debido a que en el exterior de los periódicos más influyentes de Sinaloa, como El debate, fueron colocadas cartulinas en las que se amenazaba de muerte al titular del Ejecutivo federal.
"Sr. Presidente, una pregunta? Si tardaste un año para dar con el Dimas calculas que te alcance la vida para dar con toda mi gente. Cuídate, ya tenemos la consigna y prometemos al pueblo será cumplida" (sic), señalaba el mensaje firmado por el cártel de Sinaloa.
A esto se sumó lo informado el 20 de agosto de 2009 por el procurador general de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, quien entregó un documento en donde daba a conocer que los líderes del cártel de Sinaloa, así como Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo (hijo de El Mayo) planearon llevar a cabo ataques contra estadunidenses y edificios federales en México, en represalia por los golpes en su contra.
Según la acusación, El Chapo, El Mayo y El Vicentillo discutieron la obtención de armas de Estados Unidos y el uso de la violencia contra "los americanos y/o edificios del gobierno mexicano en represalia" por las acciones policiacas contra el grupo.
Con Calderón se multiplicarón los cárteles de las drogas
A principios de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, en México operaban siete agrupaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas: Sinaloa, Juárez, Tijuana, Golfo, Colima, Milenio y Oaxaca.
En 2007, autoridades de Estados Unidos informaron que tenían el registro de 30 cárteles, pero la PGR recalcó que sólo eran siete y 130 pequeñas células.
De acuerdo con una nota del portal Sin Embargo, hace apenas un año, el mandatario federal aseguró que sólo existían 11 grupos delictivos. Actualmente, tras la captura de algunos líderes, las disputas internas y la lucha por el territorio, han surgido nuevas ramas y se han extendido en todo el territorio.
Según un listado elaborado por ese portal, al menos suman 25 el número de los cárteles del crimen organizado que operan en el país, aunque algunas fuentes que analizan datos de inteligencia advierten que podrían ser más. Algunos de ellos especializados en extorsión, secuestro y trata de personas, y no necesariamente dedicados exclusivamente a las drogas, como sucedía antes de Calderón.
Otras fuentes sostienen también que Los Zetas se han dividido en dos grandes cárteles; esto no ha sido confirmado por el gobierno federal, pero sería una de escisiones más importantes de estos últimos seis años.
Narcos pelean por el control del Edomez y el DF
Las ejecuciones registradas en los últimos dos años en la zona metropolitana del Distrito Federal y Estado de México, y que tan solo en el último mes han cobrado la vida de más de 30 personas, tienen como uno de sus principales móviles la disputa por plazas de narcomenudeo, cuyo control se perdió luego de la detención del capo Edgar Valdez Villareal, La Barbie.
De acuerdo con una nota del diario 24 Horas, autoridades federales y capitalinas coincidieron en señalar que tras la captura del narcotraficante, que significó además la caída definitiva de la organización de los Beltrán Leyva en el centro del país, hubo un reacomodo y conformación de nuevas bandas, pero sin que ninguna haya logrado establecer un control en la zona.
La Mano con Ojos, La Nueva Administración y Los Incorregibles son algunos de estos nuevos grupos que, sin una estructura definida ni liderazgo significativo, han intentado hacerse del narcomenudeo en el Valle de México, supuestamente patrocinados por grandes cárteles, como el de Sinaloa, La Familia o Los Zetas.
La violencia que se ha intensificado en las últimas semanas tuvo su último capítulo el sábado, luego de que ocho personas fueron halladas sin vida. Todas murieron por impactos de arma de fuego en distintos puntos de los municipios de Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Ecatepec.
Investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que durante la década pasada, la organización de los Beltrán Leyva mantuvo el control de gran parte de la droga que se distribuía en el Valle de México y que era traficada principalmente desde Guerrero, a través de Morelos.
Luego de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, a manos de elementos de la Secretaría de Marina, su principal operador, Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, afianzó su control sobre la distribución minorista de drogas y logró contener a otros grupos afines a La Familia Michoacana, que intentaron operar desde el Estado de México.
Pero con la captura de La Barbie, el 25 de enero de 2010, las células que controlaba, así como sus antagonistas, iniciaron una violenta disputa que según las autoridades continúa hasta el momento, sin que algún grupo haya resultado vencedor.
http://www.e-consulta.com/2012/inde...l-mayo-zambada-detras-del-atentado-a-calderon