Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

(Pre)campañas en México: mucho chisme, poca substancia

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.220
e6a040a0-2137-11e8-9c29-c3bf1354473d_huffpost-new-logo-2017.jpg

Miguel Toro
Consultor político mexicano, geek, profesor del ITAM
19/02/2018


Movimiento-Naranja-Yuawi-Movimiento-Ciudadano.png

YOUTUBE: MOVIMIENTO CIUDADANO


¿Cuántos se enteraron del #YoMero que José Antonio Meade le contestó a Tatiana Clouthier en Twitter? Habría que sacar las estadísticas del número de personas que leyeron los dimes y diretes entre las personas que debatían si la referencia a los "PRIetos" (expriistas) de Morena que hizo Enrique Ochoa (con toda razón criticado por sus frases discriminadoras) era tan grave como cuando AMLO llamó a sus contrincantes del PRI y PAN blancos pirruris (que no se asolean porque no salían del DF a realmente conocer el país como él). Probablemente fueron muchas más que los que han leído algunas de las propuestas de los candidatos (inclusive dentro de columnistas, twitteros famosos y opinadores en general).

Si esto es cierto, es difícil esperar que el nivel del debate en la elección presidencial se incremente, máxime cuando los ciudadanos no ponemos nada de nuestra parte. El cambio del país no vendrá desde el gobierno o alguno de los candidatos que aspiran a puestos de elección pública, sino de una sociedad más informada, más crítica y sobre todo más participativa.

La absurda legislación electoral que tiene México impide formalmente a los precandidatos hacer propuestas durante la precampaña así como durante la "intercampaña" que concluye el viernes 30 de marzo. En un país lleno de problemas que requieren soluciones debatidas, los candidatos a la presidencia están impedidos legalmente a ofrecer soluciones concretas sobre los problemas que aquejan a todos los mexicanos durante una parte del proceso. Pero más allá de la estupidez que esto representa, las propuestas de los candidatos existen y pueden ser consultadas en sus páginas oficiales de campaña por la ciudadanía.*


El cambio del país no vendrá desde el gobierno o alguno de los candidatos que aspiran a puestos de elección pública, sino de una sociedad más informada, más crítica y sobre todo más participativa.

Algunos como Meade las tienen en viñetas en una sección de su página, mientras que otros como Andrés Manuel o Ricardo Anaya las tienen como parte de sus proyectos de nación o plataformas electorales. Y sin embargo, es raro leer columnas que discutan si es sensato que el gobierno otorgue créditos a la palabra de las mujeres para fomentar el emprendedurismo como plantea Meade. O segmentos en los programas de debate en la televisión donde se discuta si es necesario establecer un precio de garantía (precios mínimos) a la venta de la leche para fomentar el mayor desarrollo del sector dentro de un marco de autosuficiencia alimentaria que plantea López Obrador. Se habla sobre los dichos, los palomazos con niños indígenas o teorías de conspiración sobre conexiones con el gobierno ruso. Mucho chisme y poca substancia.

En su más reciente libro, Fake News, Esteban Illades comenta cómo los medios de comunicación en México durante el siglo XX se acostumbraron a trabajar en un modelo donde se dedicaban a transcribir las notas que expedían las oficinas gubernamentales mientras que luchaban por mantener su rentabilidad a causa de la falta de lectores (2018). Dicha situación ha facilitado la captura por parte del gobierno, quien representa su principal fuente de ingreso vía la publicidad oficial.


El mexicano no debe esperar que le expliquen por qué un candidato sería bueno o malo para el puesto por el cual compite, debe tomar el toro por los cuernos y buscar informarse.

Esto no es exclusivo de México, en todo el mundo los medios de comunicación enfrentan la dificultad de sobrevivir con pocos lectores dispuestos a pagar por su contenido (Illades, 2018; Oliver, 2016) mientras malabarean la calidad informativa versus los intereses de los políticos (Stromberg, 2015) o de los anunciantes (Djankov et al., 2003; Dyck, Moss y Zingales, 2013; Oliver, 2017). Por eso no es sorpresa que los medios se hayan vuelto tan clickbait y se haga mucho revuelo por la canción de 'movimiento naranja' o el chisme político en turno en vez del análisis de las propuestas. Muchos medios –y sus opinadores– están en el negocio del contenido y no de la información.

Ante este panorama, el mexicano no debe esperar que le expliquen por qué un candidato sería bueno o malo para el puesto por el cual compite, debe tomar el toro por los cuernos y buscar informarse. Esta tarea no es sencilla puesto que no solo tienen que enfrentar el dilema de los 'mercados políticos delgados' -término utilizado para describir que existen temas tan complejos que solo a los especialistas les importan como para empujar legislación en la materia (Ramanna, 2015)– sino además romper la inercia de la falta de rendición de cuentas de las autoridades.

En México la ausencia de mecanismos electorales vinculantes entre los políticos y los ciudadanos dificulta la rendición de cuentas. Los gobernantes no tienen la necesidad de explicar a la gente lo que pasa porque la supervivencia de su carrera política no está anclada a la información del ciudadano, sino al beneplácito del líder del partido cuando no hay reelección (Campos, 1996; Dworak, 2013; Hill y Dworak, 1998).

De manera que la próxima vez que haya un nuevo chisme de los candidatos, ríanse, indígnense tal vez, pero busquen si sus rivales tienen propuestas concretas para atender esos problemas. Los políticos no les van a explicar, los medios tampoco les van a informar, tendrá que ser responsabilidad del ciudadano. El voto requiere menos chisme y más substancia.


*Las páginas donde pueden leer las propuestas de los tres candidatos de partidos son las siguientes:

Ricardo Anaya

Andrés Manuel López Obrador

José Antonio Meade


Fuente
 
"... es difícil esperar que el nivel del debate en la elección presidencial se incremente, máxime cuando los ciudadanos no ponemos nada de nuestra parte. El cambio del país no vendrá desde el gobierno o alguno de los candidatos que aspiran a puestos de elección pública, sino de una sociedad más informada, más crítica y sobre todo más participativa."

¡Úchalas! pues entonces sí que ya, de entrada, está harto difícil lograr un verdadero cambio. Un ejemplo muy claro lo tenemos en los seguidores de cierto candidato, quienes creen ciegamente que EL CAMBIO ES ÉL. Les importa un soberano rábano INFORMARSE (no "informarse"). Salvo que sea... en las mal llamadas "redes sociales" de su predilección, quienes no hacen sino fomentar el culto a la personalidad... y al analfabetismo informativo.


"Se habla sobre los dichos, los palomazos con niños indígenas o teorías de conspiración sobre conexiones con el gobierno ruso. Mucho chisme y poca substancia."

¿Así, o más claro?


"Muchos medios –y sus opinadores– están en el negocio del contenido y no de la información."

¡Nah!, ¿en serio? ¡No les creo! ¡Puras FAKE NEWS! JAJAJAJAJA. El caso más sorprendente lo ha dado Telebizca, al dar un "golpe de timón" de 180º. ¿Se necesita mejor ejemplo?


"Ante este panorama, el mexicano no debe esperar que le expliquen por qué un candidato sería bueno o malo para el puesto por el cual compite, debe tomar el toro por los cuernos y buscar informarse."

Olvídense de los "mercados políticos delgados" y la rendición de cuentas. El mayor escollo que esto enfrenta es que a los chicos actuales YA NO LES INTERESA VERDADERAMENTE INFORMARSE, porque, dicen ellos, "LA INFORMACIÓN ESTÁ EN LAS REDES SOCIALES" :confused: Y así encontramos legiones enteras deambulando por los pegotes de facebook, twitter o visualizando videitos en YouTube, pensando que con ello YA ESTÁN INFORMADOS. Si desde la escuela (y el hogar) no se fomenta el interés por la lectura crítica, ¿cómo queremos que los futuros ciudadanos manifiesten algún interés por realizar lecturas críticas de textos y propuestas? La cibercultura está minando los fundamentos de una sociedad verdaderamente INFORMADA. Y eso no sólo pasa en México, sucede en el mundo entero. El ejemplo más cercano lo tenemos con el ascenso al poder de la caricatura de presidente que tienen al Norte del Río Bravo. En México, y en el mundo, los sistemas educativos están conculcados por la OCDE (quien desde hace ya varios años dicta las políticas educativas en todo el mundo), para beneficio de las clases poderosas, y recogimiento y sumisión del resto de la población, muy al estilo de lo que Fritz Lang retratara hace ya más de 90 años, en 1927, en su icónica -¡y muy futurista!- película "Metrópolis". Eso... ningún gobernante, por más promesas que haga, lo va a cambiar.


"Los gobernantes no tienen la necesidad de explicar a la gente lo que pasa porque la supervivencia de su carrera política no está anclada a la información del ciudadano, sino al beneplácito del líder del partido cuando no hay reelección".

Aplica A TODOS, no hay poder divino que excluya a alguno.


"De manera que la próxima vez que haya un nuevo chisme de los candidatos, ríanse, indígnense tal vez, pero busquen si sus rivales tienen propuestas concretas para atender esos problemas. Los políticos no les van a explicar, los medios tampoco les van a informar, tendrá que ser responsabilidad del ciudadano. El voto requiere menos chisme y más substancia."

Y, después de buscar, lo evidente será que ninguno tiene PROPUESTAS CONCRETAS (sí promesas -esas que alegremente se lleva el viento una vez cómodamente instalado en "La Grande"- y sueños guajiros, con una verdadera botica de futiles fracesitas). Las PROPUESTAS CONCRETAS nos dicen CÓMO RESOLVERAN EL PROBLEMA, presentándonos un PLAN DEBIDAMENTE ESTRUCTURADO PARA ELLO. Eso es... demasiado elevado para que "el ciudadano de a pie" lo entienda, regurgitarán los politicastros, insultando -o al menos así debería ser- nuestra capacidad de comprensión. Informarse... ¿perdón? ¡La "hueva mental" es mucha! Además, pues sí, "El voto requiere menos chisme y más substancia", pero por desgracia México es un país en donde el chisme adquiere más relevancia que la sustancia. Y si no, revisen con OJO CRÍTICO las mal llamadas "redes sociales" (esencialmente facebook, Twitter y YouTube).


Finalmente, tras revisar los sitios de los tres candidotes arriba citados (el del Peje ya hasta lo "desmenucé" en el pasado), puedo decirles que el más... escueto (las propuestas, que no planes de trabajo, parecen diseñadas para poder acomodarse en un mensaje de Twitter.. jajajaja) es el del Meado. Lo del Tachidito es un "mix" entre políticas de gobierno que ya se practican (algunas con buenos resultados, otras... no tanto) y...¡sí, adivinaron!, PROPUESTAS (ya lo de buenas o malas pues... difícil evaluarlas si carecen de la información suficiente y necesaria) que NO ACLARAN EL CÓMO. Puesto que yo me dedico a la investigación y el desarrollo tecnológicos (algo SIN IMPORTANCIA EN LOS PAISES DESARROLLADOS), me interesaba ver si alguno había incluido siquiera alguna mención a lo que hará a ese respecto. El resultado: AUSENCIA TOTAL DE ESO. Así que una cosa ya es ABSOLUTAMENTE SEGURA (no necesitamos esperarnos a la conclusión de 'Día "D"' y el resultado "oficial"): con cualquiera de ellos seguiremos siendo una colonia tecnológica y mano de obra barata para la maquila (amorosa, tradicional o mix-max, pero mano de obra barata para la maquila). Otros seis años más esperando que queramos dejar de navegar en el paleolítico técnico-científico, y seguir siendo, en consecuencia, una colonia tecnodependiente.
 
Por cierto, a propósito del "clickbait", que se ha traducido al español como «ciberanzuelo», «cibercebo», «cebo de clics» o «anzuelo de clics», es un neologismo en inglés usado de forma peyorativa para describir a los contenidos en Internet que apuntan a generar ingresos publicitarios, especialmente a expensas de la calidad o exactitud de estos, dependiendo de titulares sensacionalistas para atraer mayor proporción de clics y fomentar el envío de dicho material a través de las redes sociales. Los titulares clickbait típicamente apuntan a explotar la «brecha de curiosidad», proporcionando la información suficiente para provocar curiosidad al lector, pero no para satisfacer su curiosidad sin hacer clic en el contenido enlazado.

A partir de la popularidad del término, se han acuñado otros neologismos similares: likebait (anzuelo de «me gusta» —likes— en Facebook); linkbait (anzuelo de enlaces); sharebait (anzuelo para compartir —share— el contenido); tweetbait (anzuelo de tuiteos o retuiteos).

¿Ahora entienden el porqué de la frenética actividad de la hijita del difunto Maquío en la Morenanet? Ya Cambridge Analytica enseñó el camino a seguir, ahora... a explotar la veta.
 
Volver
Arriba