jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
Érika Flores
Animal Político
enero 22, 2013 (sí, el artículo es del 2013 y adquiere notoriedad HOY)
Según el libro "Beneficios ex presidenciales", Felipe Calderón es el ex presidente mexicano más caro pues su costo mensual (5 mdp) rebasa a sus predecesores.
Las pensiones a ex presidentes no tienen sutento legal, según asegura Ernesto Villanueva, coordinador del área de derecho de información de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la investigadora Hilda Nucci.
Actualmente los ex presidentes Echeverría, Salinas de Gortari, Zedillo, Fox y Calderón, así como la viuda de José López Portillo -la ex actriz Sasha Montenegro-, reciben mensualmente una pensión vitalicia de 205 mil pesos, lo que hace un total de 1.2 mdp con cargo al erario público. El gran total anual por este concepto es de 14.2 mdp.
“Durante nueve meses revisamos el Diario Oficial de la Federación (DOF) de los últimos 38 años y encontramos que jurídicamente dicho acuerdo no existe, no tiene base legal pese a que todos creen lo contrario. Nosotros queríamos leerlo, conocer los argumentos, la exposición de motivos pero en realidad los documentos que hallamos por otras fuentes jurídicas son vagos e imprecisos”, afirma Villanueva considerado un académico reconocido en temas de legalidad y transparencia.
Villanueva y Nucci encontraron que en la práctica la cifra aumenta considerablemente con el pago de bonos, aguinaldos, compensaciones, salarios de escoltas y personal de ayudantía; pago de servicio telefónico(local, larga distancia y celular); automovilístico (para ex presidente, esposa, hijos y escoltas con sus respectivas cuentas de tenencia, verificación y mantenimiento); y servicios domiciliarios (predial, agua, luz, jardinería, etcétera).
En su libro Beneficios ex presidenciales, estos dos autores incluyen los detalles de cada acuerdo. El primero -número 7637 de fecha 25 de noviembre de 1976- asigna de manera vitalicia a cada ex presidente un total de 78 elementos de los cuales 22 pertenecen a la Armada, 11 a la Fuerza Aérea y 45 al Ejército. Dicho documento fue firmado por los secretarios de la Defensa y Marina, pero no por el entonces presidente Echeverría. Otro aspecto relevante es que no fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) pues sólo fue registrado en la Secretaría de la Presidencia.
El rubro de la pensión vitalicia quedó estipulado en el acuerdo número 2763 Bis de fecha 31 de marzo de 1987 con los siguientes lineamientos: monto equivalente al salario de un Secretario de Estado con cargo al erario federal, seguro de vida y gastos médicos mayores; en el caso de fallecimiento del ex presidente los beneficiarios serán la viuda y sus hijos, por tiempo limitado y con porcentajes específicos. Además dispone la asignación adicional de 25 empleados de la federación, quienes estarán a su servicio directo; entre ellos debe haber directores generales, de área, subdirectores, jefes de departamento, secretarias, técnicos, choferes y administrativos. Cabe mencionar que este acuerdo tampoco fue publicado en el DOF y no cuenta con la firma del presidente en turno Miguel de la Madrid; la única rúbrica que aparece es del titular de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, pero –precisan los autores- dicha “firma” es sólo un garabato pues esa no es su rúbrica oficial.
Ernesto Villanueva explicó a Animal Político que tales acuerdos carecen de validez desde su origen porque no fueron presidenciales. “Pero nadie dijo nada, todos se quedaron callados. Además creemos que surgieron para darle cierta figura o soporte legal a algo que de facto se venía haciendo en la práctica. Respecto a la pensión cada vez se ha aclarado más dentro del presupuesto de cada año; y aunque Echeverría no estableció el monto, el segundo acuerdo establece que sería el de un Secretario de Estado. La lógica que aplicaron fue ¿cómo me favorezco más?”.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]
Animal Político
enero 22, 2013 (sí, el artículo es del 2013 y adquiere notoriedad HOY)
Según el libro "Beneficios ex presidenciales", Felipe Calderón es el ex presidente mexicano más caro pues su costo mensual (5 mdp) rebasa a sus predecesores.

Las pensiones a ex presidentes no tienen sutento legal, según asegura Ernesto Villanueva, coordinador del área de derecho de información de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la investigadora Hilda Nucci.
Actualmente los ex presidentes Echeverría, Salinas de Gortari, Zedillo, Fox y Calderón, así como la viuda de José López Portillo -la ex actriz Sasha Montenegro-, reciben mensualmente una pensión vitalicia de 205 mil pesos, lo que hace un total de 1.2 mdp con cargo al erario público. El gran total anual por este concepto es de 14.2 mdp.
“Durante nueve meses revisamos el Diario Oficial de la Federación (DOF) de los últimos 38 años y encontramos que jurídicamente dicho acuerdo no existe, no tiene base legal pese a que todos creen lo contrario. Nosotros queríamos leerlo, conocer los argumentos, la exposición de motivos pero en realidad los documentos que hallamos por otras fuentes jurídicas son vagos e imprecisos”, afirma Villanueva considerado un académico reconocido en temas de legalidad y transparencia.
Villanueva y Nucci encontraron que en la práctica la cifra aumenta considerablemente con el pago de bonos, aguinaldos, compensaciones, salarios de escoltas y personal de ayudantía; pago de servicio telefónico(local, larga distancia y celular); automovilístico (para ex presidente, esposa, hijos y escoltas con sus respectivas cuentas de tenencia, verificación y mantenimiento); y servicios domiciliarios (predial, agua, luz, jardinería, etcétera).
En su libro Beneficios ex presidenciales, estos dos autores incluyen los detalles de cada acuerdo. El primero -número 7637 de fecha 25 de noviembre de 1976- asigna de manera vitalicia a cada ex presidente un total de 78 elementos de los cuales 22 pertenecen a la Armada, 11 a la Fuerza Aérea y 45 al Ejército. Dicho documento fue firmado por los secretarios de la Defensa y Marina, pero no por el entonces presidente Echeverría. Otro aspecto relevante es que no fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) pues sólo fue registrado en la Secretaría de la Presidencia.
El rubro de la pensión vitalicia quedó estipulado en el acuerdo número 2763 Bis de fecha 31 de marzo de 1987 con los siguientes lineamientos: monto equivalente al salario de un Secretario de Estado con cargo al erario federal, seguro de vida y gastos médicos mayores; en el caso de fallecimiento del ex presidente los beneficiarios serán la viuda y sus hijos, por tiempo limitado y con porcentajes específicos. Además dispone la asignación adicional de 25 empleados de la federación, quienes estarán a su servicio directo; entre ellos debe haber directores generales, de área, subdirectores, jefes de departamento, secretarias, técnicos, choferes y administrativos. Cabe mencionar que este acuerdo tampoco fue publicado en el DOF y no cuenta con la firma del presidente en turno Miguel de la Madrid; la única rúbrica que aparece es del titular de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, pero –precisan los autores- dicha “firma” es sólo un garabato pues esa no es su rúbrica oficial.
Ernesto Villanueva explicó a Animal Político que tales acuerdos carecen de validez desde su origen porque no fueron presidenciales. “Pero nadie dijo nada, todos se quedaron callados. Además creemos que surgieron para darle cierta figura o soporte legal a algo que de facto se venía haciendo en la práctica. Respecto a la pensión cada vez se ha aclarado más dentro del presupuesto de cada año; y aunque Echeverría no estableció el monto, el segundo acuerdo establece que sería el de un Secretario de Estado. La lógica que aplicaron fue ¿cómo me favorezco más?”.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]