jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.220
- Tema Autor
- #1

4 de junio de 2018
Rustem Kazazi es un ciudadano estadounidense de origen albanés de 64 años de edad. Sus ahorros de toda la vida ascienden a alrededor de 58,100 dólares y ya acumula siete meses sin poder disfrutarlos por una razón que todavía no es capaz de entender.
Su idea de retirarse en algún lugar turístico de su Albania natal está en pausa después de que el Departamento de Protección de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos le incautara todo su dinero en efectivo por llevarlo en una maleta durante un vuelo doméstico. La Administración de Transporte y Seguridad (TSA en sus siglas en inglés) dio la voz de alarma cuando pasó el control de seguridad ya que tal cantidad de dinero le hizo sospechoso por tráfico de droga y contrabando.
A pesar de no tener antecedentes penales, el dinero fue incautado sin importar incluso que Kazazi quedara en libertad sin cargos. Negó las alegaciones y al mimo tiempo acusó a la agencia de violar la ley federal por quedarse con el dinero sin que se le haya denunciado por nada. Ahora hay un caso federal abierto para recuperar su dinero.
Kazazi es un policía retirado de su país natal. En 2005 se le concedió la Tarjeta Verde a través de la lotería y se ganó el derecho a vivir en EEUU. Fue entonces cuando se trasladó junto a su familia a Ohio. En 2010 todos lograron la ciudadanía y el plan era viajar a Albania y usar parte del dinero en arreglar una casa familiar y adquirir otra en un lugar de vacaciones.
Para ello pensaba trasladar sus ahorros de 12 años. Una entrevista realizada en The Washington Post en la que su hijo, Erald sirvió de traductor, Kazazi afirmó que prefería llevar el dinero consigo antes que transferirlo de banco a banco y que se le fue incautado antes de tener la oportunidad de declararlo, algo que tenía pensado hacer.
“Hay mucha gente que transfirió dinero a Albania y ese dinero fue robado. Además las tasas de cambio y transferencias son excesivas.
El 24 de octubre de 2007, Kazazi se disponía a desplazarse a Nueva Jersey desde Ohio y de allí partir a Albania. El decomiso se produjo en el aeropuerto de origen, el Cleveland Hopkins International, donde de nada sirvieron los recibos de los bancos ni los papeles que demostraban que iba a remodelar su casa de Tirana, capital de Albania. Un control rutinario descubrió el dinero y desde entonces no tiene acceso a él.
“Me hicieron varias preguntas que no pude contestar porque hablaban muy rápido”, alegó Kazazi en su declaración. “Les pedí un intérprete o llamar a mi familia y me lo negaron”, agregó.
Le llevaron a un cuarto, le desnudaron y le revisaron distintas partes del cuerpo, algo que, según indicó, le hizo sentir como “una violación de mis derechos”. El registro no mostró ningún otro indicio de contrabando, sin embargo, los agentes se quedaron con su dinero. Lo que más le frustró es que el recibo que recibió no mostró el valor real de la cantidad en dólares que portaba.
“Comencé a preocuparme de que estaban robándome el dinero para quedárselo ellos”, agregó en su declaración.
El Fiscal General de EEUU, Jeff Sessions, indicó que este tipo de procedimientos son muy útiles para luchar contra los cárteles de drogas, sin embargo, desde el grupo por la defensa de las libertades civiles, American Civil Liberties Union, argumentan que se trata de un abuso de poder.
La defensa del caso la está llevando el Instituto de Justicia, que trabaja para que se le devuelva a Kazazi el dinero incautado. Según afirmaron, es necesario probar su inocencia en un juicio para que recupere sus ahorros.
“Nunca hicimos nada mal para que se quedaran con nuestro dinero de una forma tan chocante. En este caso lo de ser inocente hasta que se demuestre lo contrario no cuenta, aquí hay que demostrar que no se es culpable”, sentenció Erald, el hijo del afectado.
Fuente
Si en lugar de los nombres pusieramos NNNN y en lugar de las ciudades pusieramos CCCC, seguro que de inmediato pensaríamos que estamos leyendo un caso mexicano, ¿verdad? Pues NO, se trata de GRINGOLANDIA. ¡Pero si ESTO NO PASA EN LOS USA! Allá la policía es "ejemplar" (sobre todo cuando uno no es güerito). ESTA es la VERDADERA GRINGOLANDIA.