luthar
Bovino de la familia
- Desde
- 13 Nov 2009
- Mensajes
- 10.585
- Tema Autor
- #1

La Guelaguetza
Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.
En esta celebración participan grupos folklóricos de las ocho regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos.
Las 8 regiones de Oaxaca son: 1. La Costa Chica 2. Cañada 3. Papaloapan 4. La Mixteca 5. Sierra Sur 6. Sierra Norte 7. Valles Centrales 8. Istmo Tehuantepec
Cada una dando muestra de sus tradiciones.
Orígenes
Bani Stui Gulal
Aunado a las fiestas de la Guelaguetza, se presentan otros espectáculos que tienen que ver con el origen de la máxima expresión del folklor oaxaqueño, uno de ellos es el BANI STUI GULAL que en el idioma Zapoteco significa "repetición de lo antiguo", que en el año 2010 cambio su nombre a Cacuya Uca Chique, pero que en este 2011 regresa a ser BANI STUI GULAL. Este espectáculo de gran diversidad en colorido y majestuosidad de tradición es totalmente gratuito y actualmente se presenta en la plaza de la danza los dos sábados anteriores a la gran fiesta de los Oaxaqueños La Guelaguetza.
Muestra como ha sido la evolución de lo que conocemos actualmente como los “Lunes del ellerro”, lo más espectacular de este gran ellerro de cultura y danzas, es la cantidad de bailarines que participan y se divide en tres épocas.
Epoca de la Colonia: inicia con las danzas que seguían realizando los mexicas en honor a sus dioses hasta la conquista de los españoles. Después continúa con una procesión en honor a la virgen del Carmen y una especie de carnaval en la que participan las marmotas, las chinas de calenda, los “ellerros”, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe” que es una especie de serpiente gigante, acompañados por la música de la banda del estado.
Epoca del Mexico Independiente: que consiste en un paseo en donde se admiran a las catrinas con sus grandes trajes, los charros, las chinas de calenda y todos los habitantes, en el que prueban los productos que ofrecen los vendedores de la región.
Epoca Contemporánea: en la que se admiran los principales trajes de cada una de las regiones, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. Este espectáculo finaliza como todas las fiestas del pueblo oaxaqueño, con la quema de los fuegos artificiales
Fotos:














Saludos

Buenas noches
Gracias por comentar
Última edición por un moderador: