Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Mi voto por Hillary Clinton: Las trampas de la desconfianza

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
512
Desde la redacción
Por Ivette Leyva Martínez.
11 de noviembre de 2016


Muchas veces a lo largo de esta dilatada campaña electoral, me vi a mí misma repitiendo lo que miles de ciudadanos estadounidenses comentaban en la intimidad de sus hogares: “No me gusta Hillary Clinton”.

Sin embargo, delante de la boleta electoral un día lluvioso y gris, no vacilé un segundo. Para mí, la opción era clara y mi voto fue por Clinton. También fue, como siempre, para Ileana Ros-Lehtinen, representante republicana de mi distrito. Soy, al menos técnicamente, una votante independiente y he alternado mis votos entre candidatos de ambos partidos.

tumblr_inline_oghpgpzaOY1ted8tl_1280.jpg

(AP Photo/Otto Kitsinger)

No voté por Hillary Clinton con entusiasmo, pero como para la mitad de la nación, la victoria de Trump me desconcierta.

Creo entender, no obstante, parte de las reservas femeninas en cuanto a Clinton. A diferencia de otros políticos, como el propio Obama, ella ha sido miembro del establishment político durante bastante tiempo -como primera dama, como congresista, como secretaria de Estado-, tanto que es fácil olvidar su origen humilde, y se ha visto salpicada por numerosos escándalos, algunos de los cuales datan de la gubernatura de su esposo en Arkansas.

Pero me hallé a mí misma, además, cuestionando la ambición de Clinton (“¿Habrá usado la carrera de su marido para impulsar la suya? ¿Realmente tiene suficiente mérito propio para llegar a la presidencia?”), su estilo (“¿Por qué está siempre tan seria y adusta? ¿Por qué jamás usó vestidos o faldas durante la campaña?”¿Se hizo una cirugía?”)

Sí, incluso las mujeres para quienes Donald Trump no era una opción, nos dedicamos a criticar a Hillary por su imagen. ¿Cuándo, sin embargo, nos detenemos a criticar el vestuario o maquillaje de un político hombre?

Me pregunto si esos prejuicios estuvieron también en la mente de millones de mujeres que no votaron por la demócrata.

Nada peor, suele decirse, que la harina del mismo costal; y las mujeres solemos restringir el terreno de la competencia a nosotras mismas.

A mí Hillary me recordaba a la abuela blanca que en vez de acogerte con galleticas horneadas y sonrisas, te cuestiona con severidad y te mira por encima del hombro.

En su primer discurso tras la derrota del martes, una Hillary Clinton emocionada y cálida, que pocas veces asomó durante la campaña, admitió que su derrota era “dolorosa y lo será durante mucho tiempo”.

tumblr_inline_oghq0a5jJy1ted8tl_1280.jpg

AP

Pero mis prejuicios tienen que ver, en parte, con mi propia educación.

Crecí en una sociedad -la Cuba tan poco revolucionaria de Fidel Castro- donde las mujeres eran y son educadas para complacer, no para mandar.

En las sociedades machistas -la estadounidense y las latinoamericanas lo siguen siendo- no es bien vista la ambición femenina, y el ejercicio del poder político, con todos sus torcidos vericuetos, suele dejarse a los hombres.

Una mujer “mandona” nunca es bien vista.

Según esta visión, una mujer no puede ser inteligente y ecuánime como para mandar (recordemos los perennes chistes sobre las hormonas), y, por lo tanto, o su feminidad o su inteligencia son cuestionadas.

Hillary Clinton fue calificada de mentirosa y de persona de poco fiar, sin que se haya demostrado ninguna de sus presuntas mentiras o falta de confiabilidad.

Los intentos de descarrilar su carrera política acusándola de no impedir el ataque a la embajada estadounidense en Libia, o de haber puesto en peligro la seguridad de Estados Unidos por usar un servidor privado durante su período como Secretaria de Estado, no condujeron a nada a ninguna acción legal en su contra, pero exacerbaron la desconfianza sobre la candidata.

Pretender, en cambio, que su rival, un magnate carente de experiencia política que ha desarrollado una campaña populista y a base de insultos contra mujeres y minorías, estaba tan calificado como Clinton para llegar a la Casa Blanca, dice mucho de la misoginia que todavía permea nuestra manera de ver el mundo de la política.

Muchos alegaron -con razón- que la llegada de Hillary Clinton al poder solo por ser mujer no garantizaría un avance significativo en los derechos femeninos, como no lo representó bajo el Pakistán de Benazir Bhutto o la Nicaragua de Violeta Chamorro, entre otros países.

Pero en la agenda de prioridades de Hillary Clinton sí estaban temas claves para las mujeres, como la igualdad salarial, el aumento del salario mínimo, las licencias de maternidad pagadas y la lucha contra la violencia doméstica.

Por eso voté por ella: porque era nuestra mejor oportunidad para lograr avances en los derechos femeninos y en garantizar que Estados Unidos siga siendo una sociedad tolerante hacia inmigrantes como yo.

Pero la realidad fue otra y Donald Trump será presidente. Mi presidente. Entre esos más de 59 millones de ciudadanos que escogieron a Trump había latinas como yo, afroamericanos, discapacitados, homosexuales, musulmanes…


Medio país -y no sólo los blancos- prefirieron al Partido Republicano no sólo en la Casa Blanca, sino también el Congreso y es una voluntad que debemos acatar los perdedores, por respeto a la tradición democrática.

Hubiera preferido un resultado electoral diferente pero como dijo la candidata derrotada, creo que debemos recibir con mente abierta a Donald Trump, con la esperanza de que sea mejor presidente que candidato.



Fuente


Una cosa que pareció olvidar Ivette Leyva Martínez, es que la llamada "tradición democrática" gringa, es un modelo que de DEMOCRÁTICO tiene muy poco. En un modelo 100% democrático se impone el candidato que obtiene el mayor número de votos (en la mayoría de los paises democráticos, en que hay más de dos candidatos no se puede exigir que obtengan de inmediato al menos el 50%+1, y por ello se llegan a dar las llamadas "segundas vueltas", entre los dos candidatos más votados, para que así definitivamente sólo sea el triunfador quien obtenga al menos el 50%+1). En los USA al menos yo recuerdo ya DOS CASOS en que el triunfador NO ES QUIEN OBTIENE EL MAYOR NÚMERO DE VOTOS: la reelección de George Bush Jr. y ahora esta elección. Si los números de que se dispone hasta ahora son ciertos, Hillary Clinton obtuvo algo así como 250 mil votos más que Donald Trump. Pero ese ya arcaico, gastado y aberrante modelo de los "votos electorales" ha permitido que candidatos que NO OBTIENEN EL MAYOR NÚMERO DE VOTOS SEAN LOS TRIUNFADORES. La pregunta es, pues: ¿DEMOCRACIA? Quizá ya es hora de que los norteamerigringos se empiecen a cuestionar seriamente acerca de las supuestas "bondades" de ese perverso sistema "democrático" que los rige. Gracias a él, ahora ya sabemos (ya no simplemente nos lo imaginamos) que cualquier tipo con el suficiente dinero y labia (Trump lo ha sido desde hace muchos años; por eso el éxito de sus ya archiconocidos "Reality Shows", una "especialidad de la casa") puede llegar a ser presidente, sin tener un ápice de experiencia en política, y tan sólo "por el simple placer de ser el ocupante de la Casa Blanca", o sea, por simple capricho personal, sin importar si es un excéntrico a quien lo que menos le interesa es el bienestar del conjunto del país, sino sólo el suyo propio. Ya un actor (Ronald Reagan) había logrado llegar a la Casa Blanca (también cuestionado por eso mismo), pero él sí no un visceral multimillonario excéntrico, sino alguien con mucha más experiencia en asuntos políticos para cuando se postuló. Curioso que los norteamerigringos estén ahora teniendo que aprender eso que los mexicanos ya nos sabemos hasta de memoria. Creo que ahora serán ellos quienes necesiten unas asesorías :D
 
Volver
Arriba