Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

México sube gasto educativo, pero sigue lejos de la media de la OCDE

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Publimetro
24 de Noviembre, 2015


Primaria_Espan771a_SEP-9.jpeg


México es el país de la OCDE que menos gasta por cada estudiante, a pesar de que elevó los fondos que destina a educación del 4.4% del PIB en el 2000 al 5.2% en 2012, un nivel similar al promedio de la organización, revela hoy el estudio "Panorama de la Educación 2015".

Si el 5.2% "se distribuye por el número de estudiantes, da como resultado que México tiene el gasto más bajo de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)", dijo la directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, en la presentación del informe.

Por ejemplo, subrayó, en 2012 México gastó 2 mil 600 dólares por estudiante de primaria, lejos de los 8 mil 200 dólares del promedio de la OCDE.

Estas diferencias se mantienen en las instituciones secundarias, con 3 mil dólares frente a los 9 mil 500 de media, y en las terciarias (que engloban programas de ciclo corto, grado, maestrías y doctorados), con 8 mil 100 dólares cuando el promedio se sitúa en 15 mil.

Ramos, también enlace o "sherpa" ante el G20 y Consejera Especial para el secretario general de la OCDE, destacó que solo el 2.5% del gasto público en educación se destinó a la construcción, renovación y mantenimiento de la infraestructura de instituciones de primaria y secundaria.

"Esta cifra es menor que la de los otros siete países que aportaron datos sólo sobre instituciones públicas (Brasil, Colombia, Irlanda, Portugal, Sudáfrica, Suiza y Turquía)", detalla el documento, que se edita cada año.

El estudio revela que México destina un mayor porcentaje de su gasto actual en educación a la remuneración de los docentes que ningún otro país de la OCDE, pues en 2012 supuso el 81% del gasto total en los niveles de primara y secundaria, cuando el promedio de los 34 países es del 62%.

En el terciario, el 62% de gasto mexicano se dedicó a remunerar los profesores, cuando el promedio OCDE fue del 40%.

El documento también destaca que entre 2005 y 2012 la población de mexicanos de 25 a 34 años que alcanzó la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, del 38 al 46%.

Sin embargo, en 2013 México fue uno de solo dos países de la OCDE y asociados donde menos del 60 % de los jóvenes de 15 a 19 años estaban inscritos en el sistema educativo.

Asimismo, un 19% de la población entre 25 y 64 años tiene estudios terciarios, lo que representó un alza frente al 15% del año 2000.

En este nivel educativo, Ramos destacó la creciente inclusión de la mujer. "Están representadas de manera equilibrada en todos los niveles de educación terciaria. Fueron la mitad de graduados en doctorado en 2013, y una tercera parte de (los estudiantes de) ingeniería, manufactura y construcción. Cinco puntos porcentuales por encima de la OCDE", remarcó.

Todo ello, refleja el estudio, tiene una enorme influencia en el mercado laboral, porque los adultos con un nivel educativo más alto "tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación".

De hecho, las tasas de empleo son de 5 a 9 puntos porcentuales más altas para los adultos con educación terciaria que para los adultos con sólo educación media superior. La diferencia se dispara hasta superar los 10 puntos entre quienes tiene una educación terciaria y los que están por debajo de la educación media-superior.


Fuente


Nota: Ya justamente desde que Reyes Tamez fuera secretario de educación (gobierno de Chente Fax), éste había reconocido públicamente, ante las cámaras de TV, que el 85% del gasto en educación se destinaba al pago de la nómina (no sólo a la remuneración de los docentes, que no son todos los que trabajan en la SEP). Luego entonces, a ese respecto el estudio de la OCDE no revela nada nuevo. Que está por debajo del promedio de los otros miembros de la organización, eso ya es otro cantar, lo cual, por supuesto, no es de aplaudirse, mucho menos de festejarse. Lo que le faltó al tal estudio fue ahodar sobre el COSTO REAL de la educación "pública" en México, algo que ya desde hace muchos años hizo la UIA. No obstante que los gastos por alumno revelados por el estudio sean tan bajos (lo que podría llegar a hacer pensar que es preocupante), lo que no dice es que, aunado a eso, la llamada "eficiencia terminal por cohorte generacional" (cuántos de los que ingresan hoy culminan el ciclo en: 6 años para primaria, 9 años para secundaria, 12 años para bachillerato y 17 años -en promedio- para profesional) es... PAUPÉRRIMA. De hecho, por esas razones es que desde hace poco tiempo la SEP se permitió PROHIBIR (mediante oficio, ya no "bajo el agua") la reprobación a nivel primaria y secundaria: con ello trata de "taparle el ojo al macho", para tratar de mejorar ARTIFICIALMENTE ese índice de EFICIENCIA. Sin embargo, al no poder hacerlo "por decreto" en los niveles de bachillerato y profesional (la mayoría de las "prepas" dependen de las universidades autónomas), pues eso se refleja en una reprobación galopante en esos niveles, sobre todo a nivel profesional. Si antes el "filtrado" (debido a los índices de reprobación en todos los niveles) era "progresivo" (empezaba en la primaria y terminaba en la profesional), ahora el enorme "cuello de botella" se da en el nivel profesional. Eso es lo que explica el enorme número de solicitantes de ingreso a ese nivel educativo y la estratosférica suma de rechazados. Todo para que, de todas maneras, finalmente, terminemos con una impresionante cantidad de alumnos de nivel profesional que literalmente van ARRASTRÁNDOSE durante más semestres de los necesarios, para que las autoridades educativas decidan, en reuniones extraordinarias de "Consejo Académico", tomar decisiones que permitan, de cualquier manera, ya titular a toda esa masa remanente. Si bien el costo por estudiante es bajo en términos anuales (presupuesto total anual de la SEP y demás entidades educativas autónomas y estatales), no lo es en términos de EFICIENCIA. En este último caso es de los más altos del mundo. ¿Contradictorio, no? Bueno, estamos en el país kafkiano por excelencia: México.
 
Volver
Arriba