Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Los mexicanos tienen el nivel más bajo de estudios en la OCDE

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
ac/lmpg/ah | EFE
mié, 5 oct 2016


56905aa623e0dfe27b8523f030206cb9

Foto: Getty

París, 5 oct (EFE).- Más del 50 % de los jóvenes mexicanos no completan el ciclo superior de la educación secundaria, el porcentaje más elevado de los 34 países de la OCDE, que advirtió de que esas personas tienen luego dificultades para encontrar un empleo estable.

Un elemento preocupante incluso en una economía como la mexicana, con una de las menores tasas de paro, señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe sobre los principales indicadores sociales, que este año está centrado en la inserción laboral de los jóvenes.

Los autores del informe reconocen que el porcentaje de los jóvenes que ni trabajan ni están en formación bajó ligeramente en México desde 2005, cuando estaba por encima del 24 %, hasta 2015, cuando quedó en el 22,1 %, pero hacen notar que sigue muy por encima del 15 % de media en la OCDE.

Además, una gran parte de ese grupo, conocido como los “nini”, son inactivos, ya que sólo una sexta parte del total en México buscaba activamente un empleo, cuando son cerca de un tercio en el resto de la OCDE.

La mayor parte de esos jóvenes inactivos en México son mujeres (la probabilidad para éstas de formar parte de los “nini” es cuatro veces superior que la de los hombres), algo que supone un desafío en el país con la tasa más baja de empleo de madres de niños pequeños.

Los responsables de la publicación consideran que una parte de ese fenómeno tiene que ver con “la asignación tradicional de roles” de los hombres y las mujeres.

México es el país de la OCDE con mayores desigualdades: el 10 % de la población más rica tiene 20,9 veces más ingresos que el 10 % más pobre.

Le sigue Chile, donde el 10 % de los más adinerados ganan 20,6 veces lo que perciben los más desfavorecidos, Estados Unidos (18,8 veces), Israel (13,3 veces), Turquía (13,1 veces) y España (12,7 veces).


Fuente


Bueno, independientemente de que sea cierto que nuestro actual Sistema Educativo es un verdadero desastre (porque así le conviene a nuestros gobernantes), también lo es que los métodos empleados por la OCDE son igualmente TENDENCIOSOS. Sus parámetros de "evaluación" sólo atienden a fines meramente mercantilistas. Baste leer con atención lo que la OCDE recomendó desde hace más de una década como eso que ahora pomposamente en México llamamos (en español) Formación Basada en Competencias. El simple uso de ambas palabrejas: "formación" y "competencias" ya da en qué pensar. Un ser PENSANTE que no vea la finalidad puramente operativa y económica de esa propuesta, por encima de valores tales como el fomento a la CREATIVIDAD, la INDEPENDENCIA DE CRITERIO, el PENSAMIENTO REFLEXIVO, la CRITICA, simplemente merece que le suceda lo que la OCDE ha impuesto a lo largo y ancho del mundo. En el papel, la OCDE ha incluído estos últimos conceptos, pero sólo como quien pone un espradrapo ("curita" en México) sobre una herida inexistente: "por no dejar". Para que no digan que "no lo incluyeron". En la práctica, tales conceptos NO APARECEN EN PARTE ALGUNA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. Lo que sí aparecen son, actividades bien definidas, tal cual robot programado, que el educando DEBE ser capaz de realizar, sin importar si al menos entiende el PORQUÉ. Importa que sepa hacer lo que le van a pedir que haga en su trabajo (como lo hace un autómata), y para eso "LO PROGRAMAN" en la escuela. ESO es el modelo OCDE, con el cual "EVALÚAN" la CALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA.
 
Volver
Arriba