Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Los mexicanos no son los inmigrantes que más se quedan en EEUU después de expirar sus visas

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
b9225650-9b90-11e6-9e17-537207e7c937_yahoo-logo-63.png.cf.jpg

Jesús del Toro
25 de mayo de 2017


El gobierno de Donald Trump, él mismo durante su campaña y, cabe decir, otros políticos de diversos partidos y gobiernos, han hecho especial énfasis en señalar a la frontera con México y a los inmigrantes que por ella cruzan hacia Estados Unidos como ‘la fuente’ del fenómeno de inmigración indocumentada en el país.

Pero aunque ciertamente el flujo de personas desde el sur ha sido intenso a lo largo de los años, lleno a la vez de esperanza y drama, y con una enorme politización y estigmatización (la retórica de Trump sobre el muro fronterizo y su criminalización de los indocumentados son dos ejemplos de ello), no es actualmente el único, quizá ni siquiera el mayor, foco de inmigración irregular al país.

c1731377416f08b704e142c3c1a13983

El muro fronterizo, actual o el que quiere levantar Trump, es incapaz de frenar la entrada de miles de personas que, al
expirar sus visas, se quedan como indocumentados en EEUU. (AP)



En realidad, como lo señalan datos del propio Departamento de Seguridad Nacional, en 2016 un muy copioso país de origen de personas que acaban sin un estatus de inmigración legal es Canadá y sus protagonistas son viajeros con visas que no salen del país en la fecha de expiración de sus permisos y, así, se convierten en indocumentados.

Y, en general, son los puertos y aeropuertos del país una enorme puerta de entrada, legal, de personas que a la postre se convierten en indocumentados.

Como relata el portal Quartz, en el año fiscal 2016 unas 630.000 personas entraron a Estados Unidos con una visa y no salieron del país cuando expiró su permiso. En cambio, en ese mismo periodo 415.000 personas fueron detenidas en la frontera con México cuando trataban de entrar sin documentos al país.

Además, indica ese reporte, se estima que 119.428 canadienses que se quedaron en Estados Unidos después de expiradas sus visas aún permanecen en el país, cifra que en el caso de los mexicanos es de unos 46.658.

Es cierto que las personas que entran con visa vía los aeropuertos y quienes intentan ingresar sin documentos al país desde México tienen peculiaridades distintas y que cada frontera enfrenta problemas específicos y singulares. Pero, en términos de magnitudes, los datos del reporte resultan reveladores.

Además de ello, en el reporte no solo se incluyeron datos de quienes entraron desde uno u otro país sino en general los ingresos por puertos y aeropuertos, y no sólo de quienes lo hicieron con visa de turista o de negocios, sino también quienes ingresaron con estatus de estudiante, trabajador e incluso los que entran bajo el programa Visa Waiver Program, ciudadanos de países a los que no se les requiere para entrar una visa previamente expedida pero a los que también se les adjudica una duración para su estancia legal en el país.

Con todo, la información es incompleta. El reporte de 2016 es apenas el segundo en el que las autoridades federales rastrean y contabilizan entradas y salidas de personas con visas, y en este caso sólo incluyen a aquellas que entraron y salieron al país en avión o barco. Por ello, una gran cantidad de personas que entraron por tierra a Estados Unidos desde Canadá o México (el tránsito de personas en ambas fronteras es enorme) y se quedaron en el país tras expirar su visa no figuró en el conteo. Así, el número de personas sin estatus legal y que se volvieron indocumentados por quedarse en territorio estadounidense al vencer su visa serían presumiblemente mayores.

3a2799f7104871c71d874a6aba26a827

En 2016, personas que entran legalmente al país con visas, pero que se quedan más allá de la expiración
de sus permisos, habrían sido más numerosas que los indocumentados arrestados en la frontera con
México. (Mashable/Yahoo)



Otro factor a considerar es que la estadística incluye tanto a aquellas personas que se quedaron sólo un día de más después de la expiración de su permiso como a quienes lo hicieron por más días pero al final salieron del país y quienes estarían aún viviendo en Estados Unidos (al no tenerse registro de que dejaron Estados Unidos). Por ello, esos datos no son un indicador suficiente, aunque sí son un paso para identificar mejor el fenómeno de la inmigración irregular en Estados Unidos.


El origen nacional de las personas que se quedan más allá del tiempo autorizado es también un dato interesante. Por ejemplo, entre quienes entraron como turistas o por negocios 20.196 alemanes, 16.376 italianos, 13.685 españoles y 23.472 británicos permanecieron en el país más allá del tiempo marcado en sus visas. Y también lo hicieron 39.455 brasileños, 19.601 chinos, 19.466 colombianos, 17.763 indios, 12.043 nigerianos y 23.821 venezolanos, entre otros.

Además, más de 18.075 chinos y 6.828 saudiárabes, entre otros, que entraron con visa de estudiante en 2016 no salieron del país al expirar su permiso.

El gobierno federal ha buscado ampliar y mejorar la información sobre las salidas de personas del país, de modo de poder rastrear mejor quién se queda más allá de la vigencia de sus visas y, en su caso, posiblemente proceder contra ellas negándoles, por ejemplo, nuevas entradas o visados o exigiéndoles requisitos adicionales. Pero aunque se han realizado programas pilotos e incluso se han probado tecnologías novedosas como sistemas de reconocimiento facial para ser usadas en aeropuertos, la recolección de esos datos y su procesamiento para obtener un panorama amplio al respecto de la estancia de personas más allá de la vigencia de sus visas es aún imperfecto y parcial.

Pero se trata de un ámbito en el que las autoridades, y con gran énfasis la administración de Donald Trump, tendrían una fuerte motivación para actuar a mayor escala en el futuro cercano.


Fuente


¡Chales, chales, chales! No le arruinen su puesta en escena al Trompudo. Todas esas Oficinas Federales que afirman lo contrario a lo que él ha ORDENADO que sea cierto, son FAKE OFFICES. Y Quartz seguramente es un FAKE PORTAL pagado por los Demócratas. Si quieren conocer las ESTADÍSTICAS ALTERNATIVAS, 1000% más confiables, consulten @realDonaldTrump. En él podrán ver que los USA están materialmente invadidos por los BAD HOMBRES mexicanos, que 9 de cada 10 personas que habitan en los USA son BAD HOMBRES mexicanos, y por eso la minoría étnica supremacista blanca DEBE exterminarlos, para recuperar la mayoría en el país... que obtuvieron al INVADIR una tierra que no era suya. Cuando se "piensa" con las gónadas, se tiene un Donald John Trump.
 
Volver
Arriba