Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Lo que Trump no dice sobre los inmigrantes mexicanos

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Con o sin muro, los mexicanos que se van de EEUU son más de los que entran

Jesús Del Toro
Yahoo Noticias
31 de enero de 2017


Donald Trump ha agitado con estridencia su plan de alzar un gran muro en la frontera con México, que según él ese país pagará, y lo justifica en la necesidad de sellar la frontera para abatir el número de inmigrantes que cruzan sin autorización y frenar las operaciones del crimen organizado.

Por años, al menos desde que en la década pasada el gobierno de Estados Unidos emprendió la construcción de un muro fronterizo (que con diversas características ya existe en una parte del límite con México) se ha debatido si esa clase de estructuras realmente es capaz de frenar la inmigración indocumentada y el tráfico ilícito que drogas y armas que se da en ambos sentidos en la frontera.

Lo cierto es que, mientras se impulsa o rechaza la noción de ese muro fronterizo, y se debate sobre su simbolismo, su efectividad, su costo y el destinatario de sus facturas, la realidad es que al menos en el aspecto de la inmigración más mexicanos han salido del país en los años recientes que los que han ingresado, de acuerdo a varios estudios del Centro Pew.

f2d78c7d9370bf7f6492573b9dc7bd6a

Aunque son por mucho la población inmigrante más numerosa en Estados Unidos, la cantidad de
mexicanos que residen en el país se ha reducido en la última década. (Getty Images)


Uno de ellos señala que entre 2009 y 2014 más mexicanos que residían en Estados Unidos regresaron a su país que los que ingresaron desde México: entre esos años la cantidad de mexicanos en Estados Unidos se redujo en 140,000. En total, entre 2007 y 2014 la población total de inmigrantes mexicanos en el país pasó de 12.8 millones a 11.7 millones.

No existiría, al menos en los datos de ese periodo, la oleada de mexicanos –documentados o indocumentados– que se podría inferir de la estridencia de Trump, si bien hubo épocas en el pasado cuando ciertamente los flujos eran mucho mayores. En todo caso, una parte sustantiva de esas migraciones de personas que cruzan de un país a otro y residen en Estados Unidos se ha dado de modo perfectamente legal y, en muchas ocasiones, su ingreso al país no se da por la frontera sino vía aérea.

En paralelo, en ese periodo las deportaciones de mexicanos crecieron de modo muy importante, mientras que el arresto de personas que intentan cruces fronterizos sin autorización ha descendido. Según datos citados por el Pew, en 2014 esas aprehensiones sumaron 230,000, la cifra más baja desde 1971. Esos factores, junto a las personas que voluntariamente han decidido regresar a México, han contribuido a esa reducción de la población inmigrante mexicana en Estados Unidos, que con todo es por mucho la más numerosa entre todos los grupos inmigrantes.

En paralelo, la cantidad de mexicanos que han obtenido estatus de residencia legal ha crecido entre 2013, cuando se otorgó esa condición a 135,028 personas, y 2015, cuando 158,619 mexicanos recibieron residencia legal permanente, de acuerdo a cifras del Departamento de Seguridad Nacional.

Así, si bien la población de inmigrantes mexicanos decreció en los años mencionados, recientemente se ha dado un aumento de quienes anualmente se convierten en residentes legales.

Otro reporte del Pew indica que la cantidad de indocumentados en el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido estable desde 2009, e incluso ha decrecido un poco: de 8.1 millones en ese año a 8 millones en 2014. Y no todos son mexicanos, si bien cerca del 52% de todos los 11.1 millones de indocumentados que vivían en 2014 en el país llegaron de México.

2f5ef277a107f0687df74619b3ae0807

Una sección del muro fronterizo entre Estados Unidos y México, ubicada en
Texas frente a la mexicana Ciudad Juárez. (Reuters)


Con todo, hay algunos indicadores recientes y singulares. De acuerdo a un tercer reporte del Pew, en octubre y noviembre de 2016 el arresto de migrantes al intentar ingresar a Estados Unidos sin autorización en la frontera con México creció en comparación a las cifras de ese periodo en años anteriores. En 2016 fueron arrestados en la frontera 93,405 migrantes indocumentados, cantidad que fue 65,562 en 2015 y 51,091 en 2014.

Pero solo parte de ellos son mexicanos (hay una muy importante proporción de centroamericanos), gran parte de ese incremento se debió a que los migrantes viajaban en grupos familiares y en 2016 las aprehensiones de centroamericanos en la frontera fueron más numerosas que las de mexicanos.

Así, si bien el gobierno de Estados Unidos tiene el derecho de proteger sus fronteras como estime conveniente en el marco de la legalidad y las facultades aplicables, la realidad actual de la inmigración de indocumentados mexicanos en la frontera no parece estar en sintonía con el frenesí de Trump por levantar un muro. Pero sí lo estaría con una tendencia global que, de acuerdo a un reporte del Migration Policy Institute, implica que la cantidad de muros y barreras en las fronteras ha tenido un crecimiento mayor de 2000 a la fecha.

El detalle es que aunque exista una fuerte motivación política para alzar muros fronterizos por razones de seguridad, no está claro que esas barreras sirvan para frenar los flujos migratorios. En el pasado, se ha visto que el levantamiento de muros fuertemente custodiados en un sector de la frontera con México en efecto reduce el cruce de indocumentados allí, pero el flujo se desplaza a otras zonas más remotas y menos vigiladas, lo que por añadidura se tradujo en mayor riesgo mortal para los migrantes. El sufrimiento y la muerte vinculados al muro es un factor trágico que debe también tenerse en contexto.

La noción de un muro fronterizo, con todo, es un símbolo poderoso, como lo explica el reporte anteriormente citado, y su valor en el tema migratorio es más el de ser prueba de voluntad política y sirve a candidatos y gobernantes para mostrarse activos ante percepciones de inseguridad o de cambios económicos o demográficos indeseados para ciertos sectores.

Pero que la construcción de ese muro y las formas e implicaciones de su financiamiento cuenten con amplio consenso en Estados Unidos es equívoco y en contrapartida erosiona la relación de la actual administración con su población hispana y con México. Según una encuesta publicada en septiembre pasado, 58% de los estadounidenses rechazan el plan de muro fronterizo de Trump, de acuerdo a The Hill y en un estudio aún más reciente, publicado en ese mismo periódico, indicó que a principios de 2017 el 59% de los estadounidenses es contrario a levantar ese muro y 79% cree que Estados Unidos, y no México, acabaría pagando por él.


Fuente

Pues sí, pero si no engaña (algo que ni se le da al Trompetas), entonces... ¿qué vende? ¡Se le cae el teatrito!
No importa que hasta las cifras oficiales avalen que el Trompetas está ESTAFANDO con su discurso barato. Son TRUCADAS, porque no han sido "certificadas" por The Trump Holding and Trade Department.
 
Volver
Arriba