Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

La visión del desarrollo tecnológico según el gobierno federal

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
Boletín Suplemento de
Investigación y Desarrollo
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
03 Octubre 2011

“El Proyecto de Presupuesto de 2012 debe responder necesariamente a los anhelos y necesidades de una nación en crecimiento económico y demográfico (...) Por ello responde a los retos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y pone énfasis en las que son las más claras necesidades de la población”. Así argumentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la política de gasto del poder Ejecutivo federal para el próximo año. Sin embargo, no es algo que compartan algunos sectores.

En particular, el científico y tecnológico ha recibido el proyecto presupuestal de 2012 con críticas negativas, aunque sin sorpresas, de acuerdo a lo visto durante el actual sexenio, donde privó el discurso sobre la acciones reales dispuestas a encaminar a la nación hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento.

El argumento de los detractores del proyecto presupuestal a la ciencia y tecnología no es, siquiera, apegarse a la actual Ley de Ciencia y Tecnología, que señala invertir al menos 1 por ciento del Producto Interno Bruto de la nación a las actividades del rubro, ya que a lo largo del sexenio no pasó del 0.5 por ciento. Las críticas recaen en el recorte del gasto en proyectos destinados a promover la innovación en las empresas o la federalización de la ciencia y tecnología, entre otras cuestiones.

Versión oficial

El gasto neto total previsto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación en 2012 alcanza los 3 billones 647 mil 907.1 millones de pesos. Y al tratarse de un rubro transversal (están involucrados varios sectores), el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECiTI) merece un trato especial en su asignación de recursos. Así lo manifiesta la exposición de motivos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

Tanto la investigación científica, como el desarrollo tecnológico y la innovación generan conocimiento útil para vincular la investigación con el sector productivo. Esto hace posible que los recursos sean mejor utilizados y tengan un mayor impacto sobre la competitividad. En el mediano y largo plazo esto contribuye al desarrollo regional y fomenta la modernización de los procesos productivos. Estos elementos también fomentan la reactivación y la recuperación económica. En este contexto, para 2012 se continuará apoyando al sector para cumplir con los ejes prioritarios del PECiTI y así impulsar la recuperación económica a través de la generación de empleos.

Por ello el ejercicio 2012 propone un gasto federal en ciencia y tecnología de 56 mil 464.5 millones de pesos, monto superior en 11.5 por ciento en términos reales respecto al 2011, según refiere el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Para este monto el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) participará con el equivalente al 43.3 por ciento del total, la Secretaría de Educación Pública destinará 16 mil 890 millones, la de Energía aportará 6 mil 513.2 millones de pesos y en menor porcentaje otras secretarías. (fig 1)

Las cifras en corto

Pero al analizar los apartados tan sólo del Ramo 38, referente al Conacyt, se visualiza una realidad que determina un panorama poco alentador para el quehacer científico y tecnológico. Si bien el presupuesto prevé destinar durante 2012 la cantidad de 21 mil 235.7 millones de pesos, que significa 16.5 por ciento más que al gasto del año corriente, existen programas que han sufrido recortes sustanciales.

Como cada año, sólo son dos los apartados que presentan un incremento de acuerdo a su crecimiento e importancia: Becas de posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores. Al primero, de acuerdo con lo manifestado en el proyecto enviado por el Ejecutivo, se destinarán 5 mil 848 millones de pesos para apoyar a alrededor de 57 mil 318 beneficiaros de programas a nivel nacional e internacional.

En cuanto al Sistema Nacional de Investigadores, se espera que mantenga su constante crecimiento anual y alcanzar la cifra de 18 mil 567 científicos y tecnólogos adscritos, por lo que para 2012 el Ejecutivo plantea invertir 2 mil 890 millones de pesos.

Pero llama la atención que al Ramo 38 se incorpore un apartado que no figuraba en años pasados: el Programa para Reducir la Brecha Digital, al que se destinan 3 mil millones de pesos. Este rubro se refiere al llamado apagón analógico, que significa emplear tecnología digital en lugar de analógica en cuestión de telecomunicaciones. Un punto que no se refiere propiamente al quehacer científico.

Por otro lado, los Programas de Estímulos a la Innovación Tecnológica para las empresas (Proinnova, Innovapyme e Innovatec) pasan de alrededor de 2 mil 400 millones de pesos en 2011 a sólo 2 mil millones. Una situación similar ocurre con los fondos Mixtos, Sectoriales y Regionales.

Sobre esos puntos, diversos actores del sector científico y tecnológico exponen sus posturas y dan visos de las acciones que emprenderán para “defender” el presupuesto en la materia.


Foro Consultivo Científico y Tecnológico
Dr. Juan Pedro Laclette

Análisis

En la presentación del presupuesto, el Ramo 38 (del Conacyt) se argumenta un aumento de 16.5 por ciento. Pero se incluyen 3 mil millones de pesos que aparecen bajo rubro de proyecto específicos que son para reducir la brecha digital; es decir, el apagón analógico (cambio sistemas analógico digital-televisión), lo que no es propio del tema científico, sino de Comunicaciones y Transporte. Puede que sea una mejora tecnológica pero no es inversión del conocimiento.

En términos reales, el presupuesto disminuye de manera grave en fondos Sectoriales, Mixtos, Fondos Regionales, Institucionales y los Programas de Innovación. Y de considerar que aún falta la discusión en la Cámara baja, se debe considerar que los diputados tienen la capacidad de modificar un porcentaje mínimo, históricamente ellos influyen en alrededor de 3 por ciento.

Acciones

Estamos trabajando con el Grupo Vincula que reúne representantes empresariales, academia y representantes regionales y federales a fin de consensuar las demandas que presentaremos en comisiones (de la Cámara de Diputados). Es crucial que no haya reducción en el tema de innovación en las empresas, apoyos en estados. Estaremos reuniéndonos en breve con la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Percepción

El Instituto Federal Electoral tiene un incremento de 40 por ciento. Esto habla de que no hay una visión de país para avanzar hacia la sociedad del conocimiento y lograr a que el desarrollo económico se base en el conocimiento. Es sencillo utilizar la lógica de más hospitales, más carreteras, más compras del gobierno, pero son modelos atrasados que no aportan valor agregado.

Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico
Ing. Tonatiuh Salinas Muñoz, Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro

Análisis

Los programas de estímulos a la innovación reconocen el espíritu federalista y han resultado exitosos debido a que generan conocimiento que se traduce en productos, y hemos visto que hay mayor respuesta para pequeña y mediana empresa. Por ello, lamentamos mucho que en el discurso se hable del gran apoyo a Pymes, pero no se vea respaldado en el presupuesto, porque desde 2010 ha disminuido su monto, grado que de 2011 a 2012 representar disminución de 18 por ciento.

Acciones

Lo que viene es sostener diferentes reuniones de trabajo con los diputados para exponer posturas que puedan convencer a construir un escenario diferente para las Pymes. Lo que vamos a hacer es plantear a las comisiones de Economía y Ciencia y Tecnología recuperar recursos de los programas de innovación.

Hay formas de resarcir ese daño si es que pasa el presupuesto, una de ellas es obteniendo apoyo por la parte de la Secretaria de Economía con el Fondo Pymes, que también tiene una reducción del 3 por ciento.

Otra forma es reasignar recursos de nuestros propios presupuestos para incentivar la innovación en los estados, pero habrá algunos que no tengan posibilidad de hacerlo por otros rubros de urgencia y necesidad inmediata.

Percepción

No sabemos a qué obedece la reducción en los programas de innovación. Si el argumento son los ajustes a la economía mundial, debemos considerar que si necesitamos que el país siga creciendo al ritmo con el que lo viene haciendo, que no satisface, tenemos que apostar por la actividad económica, a impulsar la innovación. Entonces resulta aún más lamentable que se limite esta actividad que debemos privilegiar si queremos ser protagonistas económicos de este escenario internacional en los próximos años.

Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Mtra. Mildred Espíndola Torres, Análisis Macroeconómico y Prospectiva

Análisis

Si bien ha habido un incremento en el ramo por producto del trabajo de legisladores, a veces marginal, existe una urgencia de acuerdos políticos en beneficio de ciencia y tecnología en la presente legislación, puesto que con dificultad se podrá ver un impulso el próximo año.

Si bien México está muy por debajo en la inversión la materia en relación con su PIB (0.37 por ciento), en comparación con países de industrialización temprana, como Corea del Sur, nuestro país se mantiene en el sótano dentro de los países de la OCDE.

Mejorar este sector nos hará menos dependientes de la tecnología que desecha otro país, pero además permite incrementar la productividad y riqueza de una nación, con mejores empleos y remuneración, en una mejor calidad de vida.

Acciones

Los legisladores conocen las necesidades del país, aunque deberían tener una visión más nacionalista en beneficio de toda la sociedad y no sólo de sus intereses. El próximo año el panorama será uno enmarcado por una recesión económica y con la atención enfocada en las elecciones, “pero las mismas necesidades no permiten que nos olvidemos del sector económico, donde la ciencia y tecnología son clave”.

Perspectiva

Para alcanzar incremento sustancial en los montos para CyT se requiere una mejor propuesta de origen, del gobierno federal, sin embargo la inversión no ha aumentado porque en los últimos años se ha mantenido una política de presupuesto equilibrado.

Se tiene miedo de contravenir esto y aplicar políticas contracíclicas, que implicarían incrementar el gasto. Se teme no poder pagar y generar deudas, pero debemos considerar la inversión en ciencia y tecnología como tal, y no como un gasto. Además, si en el país se estableciera a la par una política industrial eficiente donde se destinen montos a sectores que generen encadenamientos productivos, permitiría el crecimiento de sectores que haría la inversión autofinanciable.

Lo que invirtamos hoy permitirá en el futuro incrementar la producción, generar más empleos y mayor recaudación. Entonces esa ‘deuda’ que contraeríamos por aumentar el gasto sería autofinanciable.

Senado de la República
Sen. Francisco Javier Castellón Fonseca, Presidente Comisión de Ciencia y Tecnología

Análisis

Frente a la turbulencia económica mundial, a pesar de las advertencias de especialistas nacionales e internacionales, los encargados de la política económica de México siguen pensando que la única manera de crecer es con un modelo que “sigue atándose al cabús de la economía mundial”, y permanece la desestimación de la ciencia y tecnología como motor de desarrollo, prueba de ello se refleja en el pobre presupuesto de ciencia y tecnología.

Acciones

Buscaremos impulsar un frente común para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 se destinen mayores recursos a la educación y el desarrollo científico y tecnológico ya que es inaceptable que se siga aumentando cada vez más el presupuesto al rubro de seguridad, cuando en realidad se han tenido los peores resultados de la historia.

Perspectiva

No se nos ve como un país creador de valor, que genere un proyecto nacional, sino como uno que solamente sigue las corrientes de la economía mundial. “No se ha generado ningún proyecto nacional que fije rumbo, han decidido dejar al mercado o a las fuerzas del mercado las decisiones de inversión, no han apoyado la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

La senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz recordó que los países más desarrollados y competitivos del mundo son aquellos que más invierten en ciencia y tecnología, al sector educativo y a la investigación. “Mientras que en México eso no sucede, por el contrario, el gobierno federal se sigue empeñando en buscar la mano de obra barata, en lugar de encontrar los mecanismos para generar conocimiento y preparación académica”.

Fuente


Me quedo con la aguda observación de Juan Pedro Laclette: "El Instituto Federal Electoral tiene un incremento de 40 por ciento." ¿En realidad el país NECESITA ESO? (olvidémonos del la existencia misma del IFE, me refiero al desmesurado incremento en su presupuesto; ¿porque es AÑO "ELECTORAL"? ¡Por favor!). Y luego, el siempre cómodo Francisco Javier Castellón, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado, que desde su alcoba de satín y seda se pone a despotricar diciendo que "es inaceptable que se siga aumentando cada vez más el presupuesto al rubro de seguridad, cuando en realidad se han tenido los peores resultados de la historia." Imagino que tendrá lengua de HULE (¡para que no le duelan las mordidas! :D) ¿Será que a nuestros brillantes políticos les conviene una sociedad en el subdesarrollo (académico, cultural, científico y tecnológico)? ¡Imposible! ¡Ellos SIEMPRE velan por el "bienestar" de la población! :D
 
Volver
Arriba