jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.220
- Tema Autor
- #1

Rafael Mathus Ruiz
28 de julio de 2018

Ante el temor de un retroceso en el Congreso, busca beneficiar a candidatos republicanos en los comicios legislativos Fuente: AFP - Crédito: Nicholas Kamm
WASHINGTON.- Kirk Leeds, jefe de una asociación de agricultores en Iowa, describe con una palabra el ánimo entre los granjeros de ese estado del centro de Estados Unidos: "ansiedad". La guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump pegó de lleno en sus bolsillos: el arancel del 25% que China impuso a las compras de soja norteamericana serruchó sus ingresos.
"Está muy claro que nos preocupa. Nos preocupan las consecuencias que ya está teniendo en la agricultura", dice Leeds, al hablar de la política comercial de Trump.
Cuando faltan poco más de tres meses para las elecciones legislativas en Estados Unidos, la guerra comercial de Trump empezó a inflingir daño en varios rincones del país, y se convirtió en un problema político adicional para los candidatos republicanos en los comicios del 6 de noviembre. En Iowa, por caso, los números de Trump se dieron vuelta: ahora, a diferencia del año anterior, más gente desaprueba su gestión de la que la aprueba, según Morning Consult. Ante el temor de perder el Congreso, Trump puso pausa, y desescaló su ofensiva arancelaria.
"Hay una creciente ansiedad, incertidumbre, tal vez, sobre dónde termina todo", apunta Leeds. En un estado que Trump ganó con comodidad en 2016 y vive del campo, Leeds, CEO de la Asociación Sojera de Iowa, remarcó que el impacto de la guerra comercial ya se siente más allá de las granjas, en todos los negocios. Casi 1000 millones de dólares en exportaciones podrían quedar amenazadas, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
Días atrás, Trump intentó calmar los ánimos con un sorpresivo anuncio: Estados Unidos y la Unión Europea (UE) definieron dejar de lado por el momento los choques comerciales y buscar un acuerdo que elimine tarifas, subsidios y otras barreras paraarancelarias, y permita allanar el camino para un comercio más estrecho y profundo. Uno de los puntos del acuerdo es que el bloque se comprometió a comprar más soja a Estados Unidos. En los jardines de la Casa Blanca, Trump dijo que Europa comenzaría a comprar más soja "casi de inmediato". Tras el anuncio, Trump viajó a Iowa.

Trump, ayer, en un mitin en la Casa Blanca en el que habló de economía Fuente: AFP - Crédito: Nicholas Kamm
"Acabamos de abrir Europa para ustedes, granjeros. No van a estar muy enojados con Trump, puedo decirles", celebró el presidente en un evento en un colegio comunitario.
Leeds fue menos entusiasta. Europa, aclaró, no tenía restricciones a las importaciones de soja desde Estados Unidos. Y ya compra más grano norteamericano por una simple razón: la sequía en la Argentina y las ventas de Brasil a China bajaron la oferta global. "La realidad del mercado es que ya era más probable que los europeos compraran más soja de los norteamericanos porque es la que está disponible en el mercado", afirmó.
Los problemas para Trump y los republicanos aparecen en otros estados agrícolas, además de Iowa. En Michigan y Wisconsin, dos sitios que fueron claves en su victoria electoral de 2016, solo un 36% de la gente aprueba su gestión, según una encuesta de la cadena NBC y el Instituto Marist. En Minnesota, donde perdió por muy poco ante la demócrata Hillary Clinton, su respaldo es del 38%. Al igual que en Iowa, Trump tenía a principios de 2017 una imagen neta positiva en todos esos estados.
En otro intento por atenuar la huella política de su batalla, Trump liberó esta semana 12.000 millones para los granjeros a través de programas vigentes del Departamento de Agricultura. Pero esa ayuda, para muchos granjeros, es insuficiente. Y además genera otra inquietud: la sospecha de que la guerra comercial se estirará, y por eso el gobierno federal decidió repartir plata. Leeds dijo que ya hay "patrones comerciales" que se quebraron, y al llevar la mirada al año próximo, se acordó de la Argentina: "¿Qué pasa si tienen una cosecha mejor, una producción normal?".
La preocupación por la incertidumbre respecto del futuro está arraigada en la imprevisibilidad de Trump: muchos se preguntan cómo y cuán efectiva será la estrategia de golpear primero y negociar después. El presidente se declaró partidario del "comercio libre y justo", pero, a la hora de bajar esa visión a la realidad, optó por una ofensiva arancelaria. Algunos ven en ese doble juego una estrategia viable de negociación; otros, improvisación, tensiones y errores de cálculo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la guerra comercial, en el peor escenario, puede costarle al mundo 430.000 millones de dólares hacia 2020.
"¡Los aranceles son lo mejor! O bien un país que ha tratado injustamente a Estados Unidos en el comercio negocia un trato justo, o se ve afectado por los aranceles. Es así de simple, ¡y todos están hablando! Recuerde, somos la 'alcancía' que está siendo robada. ¡Todo será grandioso!", tuiteó Trump el martes pasado.
Un día después, anunció un principio de entendimiento con la UE tras una reunión con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para eliminar aranceles. El dirigente de Bruselas había reconocido, en su vuelo a Washington, que no tenía idea de lo que podría surgir de su encuentro con Trump, según The Wall Street Journal. Hasta último minuto, Trump mantuvo latente un arancel del 20% para los vehículos europeos. Por ahora, esa medida quedó en suspenso.
Un conflicto clave para las elecciones de medio término
- Los precios de los productos agrícolas norteamericanos han sufrido significativamente ante la escalada del conflicto de Trump con sus principales socios comerciales, y en particular por las tasas de China sobre las importaciones de soja
- Esta semana, Trump y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, concluyeron una especie de armisticio comercial, que incluye mayores importaciones de soja norteamericana por parte de la Unión Europea
- El conflicto llevó a que más norteamericanos desaprueben la gestión de Trump; por eso, ante el temor de perder el Congreso en las elecciones legislativas del 6 de noviembre, el presidente decidió desescalar su ofensiva arancelaria
Fuente
Un novato (de copete naranja, muy trajeado y emperifollado) queriendo enseñarles de su negocio a los agricultores. Eso es el Payaso Naranja, un tipo acostumbrado a blufear todo el tiempo... para ver que pasa (así es como se "manejan" los Realities Shows que conducía el Pelochas). Y, para colmo de males, el Ignorante Naranja se pone de asistencio-populista regalando dinero que no es suyo, para ver si, a la manera del PRI, regalando dinero, puede comprar las elecciones intermedias. Como que 12,000 millones de dólares para un total de casi 200 millones de votantes es muy poca "inversión". Tendría que gastar más, mucho más, del presupuesto (¡y ya no le alcanzaría para SU MURO!). JAJAJAJAJAJA. Lo dicho, con el Trompudo gringolandia ahora está convertida en USAmex versión PRI.