Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

La revolución como pregunta más que como respuesta.

  • Autor de tema Autor de tema eoz
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

eoz

<marquee style="border-width:0px; border-style:non
Desde
7 Nov 2005
Mensajes
16.198
Y aunque el texto es de 2004 algunos planteamientos siguen tan vigentes en México a propósito de lo "inevitable" del obradorismo como "única vía" de zafarnos de la pata que nos tienen encima los poderosos en nuestro país.

He aquí el texto.

*********************

John Holloway 2004

Cambiar el mundo sin tomar el poder


Transcripción de un vídeo de O. Ressler,
grabado en Viena, Austria, 23 min., 2004


Me llamo John Holloway y vivo en Puebla, México. Imparto clases de sociología en la Universidad de Puebla. Entre mis principales intereses, se encuentran la crítica del capitalismo e intentar idear un sistema que nos permita escapar de esta terrible sociedad que hemos creado, para erigir un mundo más humano.

Si analizamos los hechos acontecidos en el último siglo, los gobiernos revolucionarios de Rusia, China y Cuba, aunque en el caso de Cuba la situación sea un poco más complicada, o si examinamos los gobiernos reformistas o los gobiernos que han llegado al poder gracias a un sistema electoral, podremos comprobar que no sólo constituyen una terrible decepción a escala mundial, sino también una terrible desilusión. No existe constancia de que ningún gobierno de izquierdas haya podido poner en práctica los cambios anhelados por todos aquellos que han luchado por conseguirlos. En la mayoría de los casos, el resultado no ha sido otro que la reproducción de las relaciones de poder, quizás ligeramente modificadas, pero sin dejar de ser relaciones de poder que excluyen al pueblo, reproducen injusticias materiales y promulgan una sociedad que no potencia la autodeterminación. Este sistema reproduce una sociedad en la que los individuos no participan en el desarrollo de la sociedad. Este argumento se podría analizar históricamente: los motivos de la reproducción de las relaciones de poder han sido diversos en Rusia, China, Albania, Cuba, Brasil, etcétera. No obstante, no podemos comprender las causas únicamente mediante una mera alusión a casos históricos concretos. Como es lógico, debemos tender a generalizar. La conclusión más obvia es que el intento de transformar una sociedad a través del estado parte de un razonamiento erróneo. Este razonamiento erróneo que consiste en transformar la sociedad a través del estado, está muy emparentado con la naturaleza del propio estado, con la idea de que el estado no es una mera institución neutral, sino más bien un sistema concreto de relaciones sociales, que surge del desarrollo del capitalismo. Este sistema de relaciones sociales se asienta sobre un principio que mantiene al pueblo al margen del poder y fomenta la separación y división del pueblo.

Cambiar el mundo sin tomar el poder, como su propio nombre indica, implica una necesidad de cambio del mundo. Este cambio debemos hacerlo partiendo de la base de que la lucha por cambiar el mundo no debe ser una lucha centrada en el estado y en la toma de poder del estado. Es fundamental que desarrollemos nuestras propias estructuras, nuestras propias formas de hacer las cosas. Un aspecto clave de este argumento consiste en hacer una distinción clara entre dos conceptos de poder; por una parte, un concepto de poder que oculta un antagonismo entre el poder-hacer y el poder creativo; y, por otra, el poder para dominar, es decir, el poder instrumental del capital. En otras palabras, ante la pregunta de cuál sería el significado del poder, la respuesta más obvia sería que el poder consiste en nuestra capacidad de hacer cosas. Bajo mi punto de vista, este poder siempre es un poder social, simplemente porque la acción de un individuo depende siempre de las acciones de otros. Resulta muy difícil imaginar una acción que sea completamente independiente de la acción de otro individuo. Es evidente que la acción que desarrollamos en el momento presente depende de la acción de cientos o de miles de personas que han creado la tecnología que utilizamos, que han desarrollado los conceptos de los que nos servimos, etcétera. Nuestro poder-hacer siempre es un poder social y un poder colectivo, nuestra acción siempre forma parte del flujo de acción social. Lo que ocurre ahora tras el capitalismo, si consideramos nuestro poder-hacer como una parte del flujo de acción social, es que no existe una división clara entre la acción de una persona y la acción de otra. Una desemboca en la otra. La acción de un individuo se convierte en condición previa para la acción de otros. Al no existir distinciones o identidades claramente definidas, no se delimitan líneas divisorias concretas. Por lo tanto, lo que ocurre en un sistema capitalista es que este flujo de acción se invalida ante afirmaciones por parte de los capitalistas tales como: "Como lo que has hecho me pertenece, me apropio de ello ya que es de mi propiedad". Y dado que la acción de un individuo es condición previa para la acción de otros, la apropiación por parte del capitalista de lo que se ha hecho, le otorga capacidad suficiente para dominar y administrar las acciones de otros. De este modo, el poder-hacer social se descompone, se transforma en su opuesto, es decir, en el poder del capitalismo para dominar las acciones de otros.
El capitalismo es en esencia el proceso que permite la descomposición de este flujo de acción social, desarticulando la sociabilidad de la acción y anulando, por tanto, nuestro poder-hacer para transformarlo en un poder superior, en algo completamente ajeno a nosotros. De este modo, no debemos considerar nuestra lucha como una lucha de toma de poder, lo que implicaría apoderarnos de su poder, sino como una lucha que nos permita desarrollar nuestro propio poder-hacer, que inevitablemente sería un poder social. En esta lucha, debemos analizar dos conceptos muy distintos de poder, donde cada concepto tiene una lógica propia y bien diferenciada. La lógica del capital es una lógica de mando, de jerarquía y de división. Es una lógica que reniega de la subjetividad. Es un lógica que objetiviza al sujeto. Nuestra lógica es justamente lo contrario; es la lógica de la convivencia, es una lógica que permite la recuperación de la subjetividad y que no acepta el capital. La subjetividad no es individual, sino más bien social. Ello constituye dos formas muy distintas de pensamiento, dos formas muy distintas de acción. En nuestro caso, el cambio de la sociedad denota una cierta confianza en nuestra forma de acción, en el desarrollo autocrítico de nuestras propias formas de pensamiento y acción. Otra forma de expresarlo sería considerar la lucha por cambiar la sociedad como una lucha de clases, donde resultaría imprescindible concebir esta lucha como una lucha asimétrica. Una vez que empezamos a reproducir sus formas y a pensar en nuestra lucha como en un fiel reflejo de la suya, conseguimos reproducir el poder del capital dentro del marco de nuestra propia lucha.

La revolución que tengo en mente puede considerarse más una pregunta que una respuesta. Por una parte, queda claro que necesitamos experimentar una transformación básica de la sociedad; por otra, no hay duda de que la forma utilizada en el último siglo para transformar la sociedad a través del estado ha sido todo un fracaso. Esto nos lleva a la conclusión de que el cambio ha de realizarse de otro modo. No podemos abandonar la idea de la revolución. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que la gente ha llegado a la conclusión de que tras el fracaso de la transformación de la sociedad a través del estado, la revolución se ha convertido en algo prácticamente inviable. Mi argumento es precisamente el contrario. De hecho, la revolución es mucho más apremiante ahora que antes. Teniendo en cuenta todo esto, se hace necesario el replanteamiento de un nuevo proceso, de otras vías que permitan el cambio. Aunque, por el momento, lo esencial es plantear la pregunta e intentar descubrir la mejor forma de desarrollarla. Es fundamental considerar a la revolución más como una pregunta que como una respuesta, porque de algún modo el proceso revolucionario debe entenderse como una cuestión que invite a la pregunta y al cambio, en lugar de ofrecer respuestas, y que implique a la gente en un proceso de autodeterminación.
Obviamente, esta respuesta es demasiado general, aunque podemos profundizar un poco más en ella si analizamos lo que está sucediendo en la actualidad, si observamos las luchas que se suceden diariamente. Esto no significa necesariamente que debamos acudir al plagio, sino más bien a la observación crítica, analizando el modo en que algunos movimientos han intentado desarrollar formas de acción autónomas, fomentar el concepto de la dignidad, poner fin a la división existente entre el mundo de la política y el de la economía y perfeccionar nuevas formas organizativas.

La lucha zapatista, la revolución de 1994, así como los hechos acontecidos en los últimos diez años han tenido una gran repercusión. En parte por dos motivos: porque se alzaron, revelaron y sublevaron en una época en la que la sublevación no tenía cabida alguna en una sociedad moderna, en un capitalismo moderno. Aunque esto no es todo. Es además el hecho de que se haya replanteado el concepto de rebelión, de revolución o sublevación. Precisamente, parte de ello consiste en proponer una lógica distinta, un idioma distinto, una temporalidad distinta, una espacialidad distinta, que no es simétrica al idioma y a la temporalidad del capital y del estado. Por ejemplo, tras la revolución inicial, uno de los acontecimientos más importantes fue el "diálogo de San Andrés", es decir, el diálogo entre el gobierno mexicano y los zapatistas de la ciudad de San Andrés, en Chiapas. A simple vista, esto podría considerarse como un diálogo, una negociación establecida como un proceso simétrico entre ambas partes. Sin embargo, yo creo que el hecho más importante fue que los zapatistas dejaron claro desde un principio que, en primer lugar, no irían a negociar, y en segundo, que éste no era un proceso simétrico. El hecho de que no fuera un proceso simétrico quedaba acentuado, por ejemplo, por el modo en que vestían, su obstinación por vestir con trajes tradicionales, su empecinamiento, al menos en una ocasión, por utilizar su propio idioma y no doblegarse al uso del español. Y uno de los puntos más interesantes que surgieron fue, por ejemplo, la cuestión del tiempo. En una ocasión, y una vez ambas partes, el gobierno y los zapatistas, hubieron alcanzado un acuerdo o propuesta provisional, los zapatistas dijeron: "Bien, tenemos que presentar y discutir esta propuesta con nuestra gente antes de adoptar una decisión". A lo que respondió el gobierno: "No, es preciso que os decidáis, necesitamos una respuesta en menos de dos días". Y los zapatistas respondieron: "Eso es ridículo. Nuestra concepción del tiempo es distinta y todo lo sometemos a procesos de discusión". A lo que respondió el representante del gobierno: "¿Cómo podéis afirmar que vuestra concepción del tiempo sea distinta? Si no me equivoco, usted lleva un reloj japonés, que es el mismo que el que yo llevo". A lo que respondió el comandante Tacho diciendo que la gente del gobierno confunde el concepto del tiempo con un reloj. Para nosotros, el concepto del "tiempo" no es ése; el "tiempo" es algo completamente distinto. Su respuesta tuvo lugar aproximadamente dos meses más tarde. Precisamente, esa misma conciencia inicial era la que concedía a la rebelión confianza en sus propias estructuras, en su propio sentido del tiempo y en su propio sentido del espacio. Y esta idea del "tiempo", por ejemplo, está mucho más relacionada con la cuestión de las estructuras democráticas, con la obstinación por tomar decisiones a través de un proceso de discusión colectiva. Estas decisiones tomadas a través de un proceso de discusión colectiva son mucho más lentas y, por lo tanto, provocan una percepción del tiempo distinta. Por lo tanto, esta asimetría, esta falta de simetría entre la lógica de la dominación, por una parte, y la lógica de la sublevación, por otra, es algo absolutamente esencial en el movimiento zapatista desde sus comienzos. Hecho al que se hace referencia repetidas veces en sus comunicados, en el empleo de relatos, bromas, poesía, etcétera. Todo esto que, a primera vista, parece algo decorativo y secundario al proceso de sublevación, de hecho no lo es. Para la propia revolución, es fundamental proponer e insistir en una forma distinta de concebir el mundo, así como en una forma distinta de concebir las relaciones entre individuos. Al contrario de lo que ocurría con el concepto tradicional de la revolución, basado mucho más en una metáfora militar, en la idea de que existía un conflicto entre dos ejércitos, donde para poder derrotar al enemigo, se debían básicamente aceptar los métodos del enemigo. Únicamente un ejército para derrotar al otro, cuya organización fuera exactamente la misma que la del primero. Por ello, creo que es fundamental que los zapatistas acaben con todo esto y que se nieguen a aceptar este tipo de conceptos. La forma de sublevarse, la forma de revelarse debería consistir en el desarrollo de un lenguaje que expresara acciones y que el estado simplemente no entendiera. Esto lo han puesto en práctica sistemáticamente una y otra vez en los últimos diez años.

Con frecuencia, al pensar en el capitalismo y en el problema de la revolución, intentamos descubrir un modo que nos permita destruirlo. Esta forma de pensamiento no nos beneficia en absoluto, simplemente porque por mucho que pensemos en cómo destruir el capitalismo, su solución sería prácticamente inviable. Especialmente, porque pensar en la destrucción del capitalismo sería como compararlo con un gran monstruo, con un enorme monstruo con ejércitos, con un sistema educativo, con control sobre los medios y los recursos materiales, etcétera. Y ¿cómo podríamos nosotros acabar con este gran monstruo? Posiblemente, la mejor postura sería alejarnos de esta metáfora de la destrucción para pensar en ella de una forma completamente distinta.

El capitalismo no existe porque se haya creado en el siglo XIX o en el siglo XVIII, o en cualquier otro siglo. El capitalismo existe hoy en día únicamente como fruto de una creación actual. Si no lo creáramos el día mañana, entonces no existiría. Su duración parece ser independiente, pero de hecho no lo es. En realidad, el capital depende de un día para otro de nuestra creación de capital. Si nos quedáramos todos en la cama, el capitalismo dejaría de existir. Si dejáramos de crearlo, dejaría de existir. Los planteamientos acerca de cómo detener la creación del capitalismo, acerca de la revolución y de cómo detenerla, no implican la resolución de los problemas. Esto no significa que el capitalismo desaparezca en realidad el día de mañana (aunque quién sabe), pero es muy probable que no desaparezca mañana. Si concebimos la revolución como una forma que nos permita detener la creación del capitalismo, conseguiremos desvanecer, de algún modo, la imagen del capitalismo como ese gran monstruo al que debemos enfrentarnos, y podremos empezar a ampliar nuestro marco de posibilidades, a crear una nueva esperanza, una nueva forma de pensamiento sobre la revolución y sobre la transformación de la sociedad.

Una sociedad ideal debería poder crearse a sí misma. Al autocrearse, dispondría de total autodeterminación y, por lo tanto, no tendría demasiado sentido la concepción de una organización ideal, ya que la crearía la propia sociedad. Y la sociedad autocreada podría decidir un día asentarse en una sociedad muy distinta a la erigida en el pasado.

Traducción: MediaLabMadrid, Centro Cultural Conde Duque, Madrid

Código:
http://www.republicart.net/disc/aeas/holloway01_es.htm
 
Alguna vez, de una manera provocativa algun amigo comento " Marx es el principe del capitalismo, por que promulgando la destruccion del capital jusitifica su vida y plenitud, pasando por la esclavitud laboral" y eso me parece en algunas partes este texto. !Por lo demas me parece excelente!

Eoz, creo que estamos de acuerdo, de que la mejor forma de superar esas cadenas de escalvitud al estado como un ente opresor, son el replanteamiento de las estructuras y los conceptos que relacionan al ser humano. La diferencia es en como lo pensamos.

Yo creo que no podemos construir a una sociedad que ha asumido que la unica forma de relacionarse sea la veneracion del "dinero" como la forma mas justa de sus interrelaciones sociales. Ahi es donde perdemos, por que no podriamos construir nuevas estructuras contra el dinero, asi de inmediato, sin antes pasar por la conciencia y la razon.

Por que acaso no es el "dinero" estructura que rige al sistema, y de ahi derivan las demas?

Como exhibir al dinero como la principal causa imparcial e injusta de las relaciones humanas? y como aceptar (bajo el concepto de gandhi) que somos libres en medida de que subsistamos con lo necesario?

Por ultimo, no creo que obrador sea tan necesario en esta discucion, pero respetuosamente evidencias una postura cuasi antipeje. Lo extraño, cuando comulgas con un revolucion de conciencia donde queda, por demas, la inmediatez de un "lider"
 
Alguna vez, de una manera provocativa algun amigo comento " Marx es el principe del capitalismo, por que promulgando la destruccion del capital jusitifica su vida y plenitud, pasando por la esclavitud laboral" y eso me parece en algunas partes este texto. !Por lo demas me parece excelente!

Eoz, creo que estamos de acuerdo, de que la mejor forma de superar esas cadenas de escalvitud al estado como un ente opresor, son el replanteamiento de las estructuras y los conceptos que relacionan al ser humano. La diferencia es en como lo pensamos.

Yo creo que no podemos construir a una sociedad que ha asumido que la unica forma de relacionarse sea la veneracion del "dinero" como la forma mas justa de sus interrelaciones sociales. Ahi es donde perdemos, por que no podriamos construir nuevas estructuras contra el dinero, asi de inmediato, sin antes pasar por la conciencia y la razon.

Por que acaso no es el "dinero" estructura que rige al sistema, y de ahi derivan las demas?

Como exhibir al dinero como la principal causa imparcial e injusta de las relaciones humanas? y como aceptar (bajo el concepto de gandhi) que somos libres en medida de que subsistamos con lo necesario?

Por ultimo, no creo que obrador sea tan necesario en esta discucion, pero respetuosamente evidencias una postura cuasi antipeje. Lo extraño, cuando comulgas con un revolucion de conciencia donde queda, por demas, la inmediatez de un "lider"


Es que me parece que lees sin leer amigo Micke.

En otro post en el otro tema lo dije claro: ami no me importa si el que encabeza el cambio es AMLO, Cepillín o Brozo simpre y cuando vea que están realmente promoviendo un cambio y no solo reproduciendo las relaciones de poder com lo expone el texto, como lo he venido denunciando que es lo que veo en el "movimiento" amlista.


Por otro lado el texto lo dice si de verdad queremos hacer un cambio necesitamos empezar a dejar de pensar en los términos del
sistema. Eso de "líder", en los términos que lo vienes manejando en tus post simplmente no entra en esta propuesta. Se trata (otra vez) de potenciar nuestras capacidades sobre todo para relacionarnos entre nosotros como personas, como ciudadanos y no esperar llegar al poder para que desde el estado sepuedan lograr dichos cambios porque es repetir la historia solo que con otro discurso, otras palabras pero en los hechos lo mismo: el pueblo excluído de la toma de decisiones que es lo que de verdad debe preocuparnos y no tanto las siglas.

Saludos.
 
Es que me parece que lees sin leer amigo Micke.

En otro post en el otro tema lo dije claro: ami no me importa si el que encabeza el cambio es AMLO, Cepillín o Brozo simpre y cuando vea que están realmente promoviendo un cambio y no solo reproduciendo las relaciones de poder com lo expone el texto, como lo he venido denunciando que es lo que veo en el "movimiento" amlista.


Por otro lado el texto lo dice si de verdad queremos hacer un cambio necesitamos empezar a dejar de pensar en los términos del
sistema. Eso de "líder", en los términos que lo vienes manejando en tus post simplmente no entra en esta propuesta. Se trata (otra vez) de potenciar nuestras capacidades sobre todo para relacionarnos entre nosotros como personas, como ciudadanos y no esperar llegar al poder para que desde el estado sepuedan lograr dichos cambios porque es repetir la historia solo que con otro discurso, otras palabras pero en los hechos lo mismo: el pueblo excluído de la toma de decisiones que es lo que de verdad debe preocuparnos y no tanto las siglas.

Saludos.

Y como potenciamos nuestras capacidades? Hasta ahora no conozco la forma que no venga de la formacion academica (salvo exepciones ejemplares)...

Solo hace falta darse cuenta y como indicador, cuantas personas estan concientes de los origenes del estado y el sistema economico, como la principal idea de esclavitud.

La unica via que encuentro para poder acceder a esa posicion critica es con la razon que emana de una edcuacion progresista, de la conviccion de mejorar, y con la humildad del "espiritu":mota:. Y para eso primero debemos recordar nuestra historia (minimo) y creemelo, eso es lo primero que olvidamos.
 
hola, eoz, aqui un nuevo articulo interesante, tuyo, osea digo traído por ti, no dije de tu autoría, pero si de mucho interés en común, ya que en ciertos aspectos coincido en lo político con usted, aunque de seguro en algunos matices diferimos, en el transfondo coincidimos o me hice esa impresión, al ir leyendo los artículos que siempre sueles publicar.

en cierta medida, si concuerdo con esa propuesta, en parte parece anarquista, aunque en el fondo no es estrictamente anarquista, y tampoco leninista en el contexto de la crítica que realiza al socialismo o transición al comunismo bajo el modelo soviético, o chino.

en cierta medida, producto de su "breve antiguedad", en realidad de ese año hasta hoy han ido pasando cosas relevantes, en lo que concierne a dicho análisis. el 2004 esta a la vuelta de la esquina pero aún no se consolidaba chavez, no emergía evo hasta el 2005 y correa posteriormente; no se esperaba el regreso de ortega en nicaragua, y el prospecto contingente de izquierda era bachelete, una social demócrata bastante moderada, y kirchner en argentina, ollanta en perú, pero sin pasar a lo que es ahora

en definitiva, solo plantearé una cosa, estoy deacuerdo en el transfondo pero tampoco estoy en la postura anarquista tradicional, pero rescato elementos necesarios de la doctrina anarquista, necesarios para toda revolución, pero no creo que sea posible destruir el estado: sí, se puede alterar al estado burgués, o mucho mas accesible es eliminar las políticas burguesas, proceso intenso y duro; pero si resumo en esto:

el cambio social necesita de la iniciativa de la masa, pero si esta logra ser una potencia de cambio, la burguesía, la oligarquía, hará todo por destruirla, consumirla, excepto que estos poderes caigan por coyunturas y debilidades propias. De caso contrario estarán siempre conspirando y ejerciendo poder y fuerza en sentido contrario

por lo mismo, la base de la revolución es lo que dices en relación a la organizacion popular, eso lo entiendo como los movimientos sociales, al margen, o mejor dicho, independientemente, de los partidos políticos. por que por sí mismo, de esto depende el exito de los partidos, y por otro lado, sin eso no existiría una emancipación social, es inherente al cambio, sea sin poder politico, o con él.

En este aspecto encontramos elementos que bien postula el anarquismo. la diferencia esta en qué postura tomara ese movimiento en relación al estado, necesariamente, en esta etapa: estado burgués, o estado capitalista, o como sea que se llame.

en cuanto a dicha postura, bien puede asumirse la indiferencia o el anatagonismo, pero en la prática, el estado capitalista, enfrentará a dicho movimiento y este debera optar, entre luchar contra él: anarquismo revolucionario si quiere su destruccion; o socialismo: si se decide por su transformación.

acceder al poder, y revolucionar la politica estatal, es un buen instrumento para garantizar o procurar, que el poder que se cimenta de el estado, no se dedique a exterminar al movimiento social, pero bueno, la cosa es pillar el equilibrio en la balanza, entre la independencia de el movimiento, y el liderazgo de los politicos revolucionarios, en total, y absoluta, empatía con el movimiento; o al menos que este tenga politicas satisfactorias para las masas que se movilizan por el cambio social
 
@micke: Sin desestimarlo de mi parte creo que tienes en sobre estima el positivismo.

@Histericu. Me parece genial tu post y que aporta elementos a la discusión bastante interesante y de una manera fluida sin confrontar antes al contrario complementando la charla, eso es lo que busco y aplaudo.

Nuestras sociedad son altamente complejas eso es innegable y en todo caso yo lo que propongo es no tener una única forma de lucha. Obviamente propugno más por las que considero mejores y válidas desde mi personal perspectiva de las cosas y experiencia personal en mis andanzas en la lucha social. En este andar lo que he ido viendo es precisamente lo que critico y que refuerza el articulo, nuestra principal debilidad es que reproducimos las relaciones de poder incluso entre los que nos decimos "luchadores sociales" y a eso me refiero cuando critico movimientos sociales.

Sobre Evo, Chávez y otros; insisto y me sostengo, si no se valora y potencializa las relaciones de y entre los de abajo resulta que solo es un respiro en el devenir histórico del estado burgués. O como dirían los chinos " para que todo siga igual es necesario un cambio". La prueba de fuego será la continuidad de los movimientos a pesar de las personalidades que los encabezan y desde ya, desde la forma en que ahora se toman las decisiones podemos inferir incluso pronosticar si tendrán o no éxito ye s ahí donde las oligarquías se acomodan.

Saludos a ambos dos.
 
Bueno, por fin se ha dado otro maldito oasis en el foro que buena falta le venía haciendo... vayan las gracias por delante, hermano.
El artículo señala algunos asuntos de forma muy juiciosa y da un ángulo bastante novedoso desde el que enfocar las luchas sociales. Efectivmente yo también pienso el activismo reproduce en demasiadas ocasiones aquellos esquemas que se supone debería combatir.
Sin embargo soy bastante crítico con la postura que sugiere el autor de combatir al sistema alejándose del mismo.

Ya saben de mi pasión por el Sr Ziegler; en cierta ocasión hubo de hacer de chófer del Ché en una visita que éste hizo a Ginebra. Sin cortarse, Ziegler le pidió que lo llevara a Cuba con él a su vuelta, a lo que el Ché, señalándole los bancos de la capital Suiza le dijo que Tú vives en el corazón del monstruo, aquí es donde debes combatirlo
Y vaya si lo hizo, a fe mía.
Porque sí, porque el capitalismo es un monstruo, una máquina que tritura la vida de un niño cada seis segundos, que condena a pueblos enteros a la miseria y a la hambruna, que envilece a otros pueblos y los reboza de egoismo e indiferencia, que separa a los seres humanos para que no se amen, para que se ignoren, se envidien, se teman o se odien.

Y ese monstruo no va a caer solito, ya lo estamos viendo ahora mismo cómo resurge de sus cenizas renovado y fresco cuando hace un año lo veíamos supuestamente herido de muerte.
No, no va a caer solito; tenemos que tumbarlo.
Eludiendo la violencia como herramienta (cuánto les gustaría a las bestias del capital que trasladáramos la lucha al terreno de la violencia, que es el que ellos mejor dominan y donde se mueven como pez en el agua) pero pienso que es un error crear un sistema paralelo al sistema para combatirlo. Hay que crear un sistema no paralelo sino alternativo, uno que no reproduzca sus miserias sino creado sobre bases más justas listo para imponerse en cuanto se tumbe al capital. Pero para poder dar el cambiazo antes hay que tomar el poder.

Verán, estos últimos años se viene manejando una palabreja de nuevo cuño en los movimientos sociales: EMPODERAMIENTO.
Se trata de devolver al pueblo su capacidad REAL de decisión y acción sobre su propio destino. En Venezuela y Bolivia esto se está ejecutando a la perfección en determinadas comunidades superando incluso el viejo y peculiar sistema cubano. Es quizás lo que más optimista me hace estar con respecto a Venezuela que, no gracias sino a pesar de Chávez, está convirtiendo el proceso bolivariano en algo sobre lo que toda la gente de izquierdas del planeta tenemos puestas nuestras esperanzas.
Sin necesidad de utilizar los ladridos de Chávez, Evo está haciendo lo propio con las comunidades indígenas creando un sustrato -superador al mismo lider- que pueda desarrollarse por sí mismo.
Pero la cita que les traigo para aclarar todo esto viene de Correa:
"Para alcanzar estos objetivos a plenitud, era necesario alcanzar el poder político, para transformarlo en poder popular, el único capaz de cambiar las estructuras de oprobio"
Dos siglos atrás Lenin dijo lo mismo; alcanzar el poder para hacer la revolución.
Un siglo atrás lo desarrolló a la perfección Gramsci con su hegemonía del poder.
Sin embargo creo que los postulados del autor de este artículo, confiado en un posible "empoderamiento espontáneo" del pueblo, pueden conducir a los desastrosos resultados de la guerra civil española cuando, mientras los fascistas avanzaban comiendo terreno, el pueblo armado decidió no ganar la guerra para hacer la revolución sino hacer la revolución para ganar la guerra.
Y costó un millón de muertos y 40 años de dictadura fascista.

Abrazotes.
 
Bueno, por fin se ha dado otro maldito oasis en el foro que buena falta le venía haciendo... vayan las gracias por delante, hermano.
El artículo señala algunos asuntos de forma muy juiciosa y da un ángulo bastante novedoso desde el que enfocar las luchas sociales. Efectivmente yo también pienso el activismo reproduce en demasiadas ocasiones aquellos esquemas que se supone debería combatir.
Sin embargo soy bastante crítico con la postura que sugiere el autor de combatir al sistema alejándose del mismo.

Ya saben de mi pasión por el Sr Ziegler; en cierta ocasión hubo de hacer de chófer del Ché en una visita que éste hizo a Ginebra. Sin cortarse, Ziegler le pidió que lo llevara a Cuba con él a su vuelta, a lo que el Ché, señalándole los bancos de la capital Suiza le dijo que Tú vives en el corazón del monstruo, aquí es donde debes combatirlo
Y vaya si lo hizo, a fe mía.
Porque sí, porque el capitalismo es un monstruo, una máquina que tritura la vida de un niño cada seis segundos, que condena a pueblos enteros a la miseria y a la hambruna, que envilece a otros pueblos y los reboza de egoismo e indiferencia, que separa a los seres humanos para que no se amen, para que se ignoren, se envidien, se teman o se odien.

Y ese monstruo no va a caer solito, ya lo estamos viendo ahora mismo cómo resurge de sus cenizas renovado y fresco cuando hace un año lo veíamos supuestamente herido de muerte.
No, no va a caer solito; tenemos que tumbarlo.
Eludiendo la violencia como herramienta (cuánto les gustaría a las bestias del capital que trasladáramos la lucha al terreno de la violencia, que es el que ellos mejor dominan y donde se mueven como pez en el agua) pero pienso que es un error crear un sistema paralelo al sistema para combatirlo. Hay que crear un sistema no paralelo sino alternativo, uno que no reproduzca sus miserias sino creado sobre bases más justas listo para imponerse en cuanto se tumbe al capital. Pero para poder dar el cambiazo antes hay que tomar el poder.

Verán, estos últimos años se viene manejando una palabreja de nuevo cuño en los movimientos sociales: EMPODERAMIENTO.
Se trata de devolver al pueblo su capacidad REAL de decisión y acción sobre su propio destino. En Venezuela y Bolivia esto se está ejecutando a la perfección en determinadas comunidades superando incluso el viejo y peculiar sistema cubano. Es quizás lo que más optimista me hace estar con respecto a Venezuela que, no gracias sino a pesar de Chávez, está convirtiendo el proceso bolivariano en algo sobre lo que toda la gente de izquierdas del planeta tenemos puestas nuestras esperanzas.
Sin necesidad de utilizar los ladridos de Chávez, Evo está haciendo lo propio con las comunidades indígenas creando un sustrato -superador al mismo lider- que pueda desarrollarse por sí mismo.
Pero la cita que les traigo para aclarar todo esto viene de Correa:
"Para alcanzar estos objetivos a plenitud, era necesario alcanzar el poder político, para transformarlo en poder popular, el único capaz de cambiar las estructuras de oprobio"...

Excelente forma de dilucidar la idea... desde el empoderamiento, cooptar el sistema y destruir/o reconfigurar el concepto de estado. Que ese empoderamiento sea construido por la base, desde la horizontalidad de la organizacion y de la necesidad. Con el fin comun del roconociemiento del ser humano como parte de un todo en armonia con el equilibrio ambiental y en el respeto a su vida y dignidad misma.

...Dos siglos atrás Lenin dijo lo mismo; alcanzar el poder para hacer la revolución.
Un siglo atrás lo desarrolló a la perfección Gramsci con su hegemonía del poder.
Sin embargo creo que los postulados del autor de este artículo, confiado en un posible "empoderamiento espontáneo" del pueblo, pueden conducir a los desastrosos resultados de la guerra civil española cuando, mientras los fascistas avanzaban comiendo terreno, el pueblo armado decidió no ganar la guerra para hacer la revolución sino hacer la revolución para ganar la guerra.
Y costó un millón de muertos y 40 años de dictadura fascista.
Abrazotes.

Precisamente esta idea me tiene "confrontado" por que mientras esperamos un ipso facto del despertar conciente de la sociedad, estan diluyendo al ejemplo mediatico del capitalismo, la solucion. Y esperar al simpre renovado concepto de "libre mercado".

Esta idea nos podria enfrentar al mismo concepto "revolucion con las armas" ante un sistema cerrado y confrontado desde la rivalidad de posiciones sociales con respecto al sistema.
 
Mi pobreza lingüística es tal que soy incapaz de aportar algo más de lo que aquí ya se ha dicho.... pero no por eso me impide reconocer sus interesantes puntos de vista y el alto nivel retórico de sus comentarios , no cabe duda que siempre se aprende algo de los demás..

Felicidades a todos ustedes por hacer este foro muy interesante :vientos:
 
"leer, que hueva!!!"


fuente:

actitud popular tomada de cualquier escuela a nivel medio superior dentro de la republica
 
Volver
Arriba